Los científicos actúan para proteger los ecosistemas marinos de dieciséis regiones europeas
Queremos que nuestras conclusiones no solo sean pertinentes, sino también aplicables en los distintos climas europeos.
Myron Peck, coordinador del proyecto ACTNOW
¿Cómo hacer avanzar la investigación fundamental sobre los factores de estrés ambiental que afectan a los hábitats y ecosistemas marinos, colaborando a su vez con los responsables políticos regionales para garantizar que estos conocimientos se traduzcan en medidas concretas? Esa compleja pero vital cuestión es el núcleo del proyecto ACTNOW, financiado con fondos europeos. Está desarrollando soluciones viables a través de dieciséis estudios de casos regionales para ayudar a preservar los mares y las zonas costeras europeas. En el amplio panorama de proyectos de la Unión Europea que luchan por la preservación de los ecosistemas marinos, el equipo de ACTNOW se diferencia por un método único y participativo. «En vez de ofrecer resultados exclusivamente para la comunidad científica, trabajamos directamente con las partes interesadas regionales», explica Myron Peck, coordinador del proyecto en nombre de la Universidad de Hamburgo (Alemania). «Queremos que nuestros hallazgos no solo sean relevantes, sino también aplicables a diversos climas europeos, desde la eutrofización en las gélidas aguas de Noruega hasta las bioinvasiones cerca de las cálidas costas de Turquía». Parte de esas iniciativas se centrarán en la normalización de datos, agrupando la información en bases de datos exhaustivas que faciliten análisis amplios y transnacionales, cruciales para comprender y combatir los polifacéticos efectos del cambio climático en la vida marina. En última instancia, el equipo del proyecto pretende elaborar modelos capaces de proyectar el impacto de múltiples factores de estrés sobre la vida marina. Pero eso no es todo, según Peck. «Estamos desarrollando estrechas relaciones con las partes implicadas en la política y la gestión medioambientales. Organizamos talleres, cuestionarios y reuniones con las partes interesadas para contribuir a elaborar estrategias prácticas que puedan aplicar las autoridades locales y regionales. Eso significa aclarar las necesidades de una investigación específica, ofrecer asesoramiento con base científica y asegurarnos de que nuestros resultados sean comprensibles para todo tipo de público». Con tres años de investigación aún por delante y el trabajo de campo en pleno apogeo, las estrategias integradas y el método regional del equipo del proyecto parecen preparados para tener un impacto duradero en las iniciativas de conservación marina en toda Europa.
Palabras clave
carbono azul, nexo océano-clima-biodiversidad, adaptación y mitigación del cambio climático, secuestro de carbono, servicios ecosistémicos, biodiversidad marina, funcionamiento del ecosistemas, ecología funcional, ordenación del espacio marítimo, enfoque ecosistémico