Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Article available in the following languages:

Tecnología basada en el ADN a fin de mejorar la política de conservación marina

Las innovadoras tecnologías del ADN y la cartografía de hábitats establecen nuevas normas para comprender y preservar nuestros océanos.

Esperamos seguir y cartografiar la variación espacio-temporal de la biodiversidad, así como sus impulsores en los sistemas costeros.

Glenn J. Dunshea, coordinador del proyecto DiverSea

El proyecto DiverSea, financiado con fondos europeos, podría revolucionar nuestra forma de abordar la biodiversidad marina. El ADN recogido a partir de muestras ambientales (ADNe) se ha utilizado ampliamente en los últimos años a fin de comprender mejor el estado de la biodiversidad de nuestro planeta, pero todo su potencial está aún por explotar. En un esfuerzo por profundizar en el conocimiento de la biodiversidad marina, el equipo de DiverSea utiliza el ADNe para ofrecer una visión sin precedentes de los ecosistemas oceánicos y ayudar a diseñar estrategias de conservación eficaces. «Integrando técnicas moleculares emergentes como el ADNe con tecnologías ya existentes como satélites y sistemas autónomos, esperamos vigilar y cartografiar la variación espaciotemporal de la biodiversidad y sus impulsores en los sistemas costeros», explica Glenn J. Dunshea, coordinador del proyecto en nombre de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología junto con el biogeoquímico Murat V. Ardelan. En el corazón del innovador método de DiverSea se encuentra el método «DNAmark», una técnica que simplifica la recogida de datos genéticos. Dicho método, que utiliza la secuenciación genómica de baja cobertura combinada con estrategias computacionales eficaces, puede reducir considerablemente el tiempo y el coste de las evaluaciones de la biodiversidad marina. Como afirma Dunshea: «Esos avances en la identificación e interpretación del ADN y el ARN prometen mejorar nuestra comprensión de la vida marina de formas que antes se consideraban impracticables debido a las limitaciones de costes y tecnológicas». Además de recopilar información sobre el estado de la biodiversidad de las regiones costeras, el equipo de DiverSea ayudará a comprender los factores físicos, químicos y biológicos del declive de la biodiversidad, a la vez que cartografiará los hábitats de los entornos marinos costeros. Los métodos tradicionales de cartografía se enfrentan a importantes retos por la enorme escala y la inaccesibilidad de los hábitats submarinos, pero el proyecto superará estos obstáculos fusionando datos moleculares con tecnologías robóticas. Al terminar el proyecto, en agosto de 2027, los miembros del consorcio esperan haber creado una plataforma que permita a los no expertos y a los responsables políticos comprender y gestionar la biodiversidad marina con mayor eficacia. La herramienta pronosticará los efectos a largo plazo de las distintas estrategias de gestión en los ecosistemas marinos, lo cual permitirá tomar decisiones políticas con conocimiento de causa. Comprender las causas directas de la pérdida de biodiversidad en los distintos hábitats es fundamental para lograr una labor de conservación eficaz. Lanzado en septiembre de 2023, los resultados de DiverSea prometen ser decisivos en estas iniciativas.

Palabras clave

carbono azul, nexo océano-clima-biodiversidad, adaptación y mitigación del cambio climático, secuestro de carbono, servicios ecosistémicos, biodiversidad marina, funcionamiento del ecosistemas, ecología funcional, ordenación del espacio marítimo, enfoque ecosistémico