Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Article available in the following languages:

Cuantificación del impacto antrópico en el almacenamiento de carbono oceánico

El almacenamiento de carbono oceánico es fundamental para frenar el cambio climático. Las simulaciones de OceanICU ayudarán a cuantificar la repercusión de diversos escenarios de extracción de recursos.

Crearemos escenarios de explotación para la extracción de recursos oceánicos, vinculados a las trayectorias socioeconómicas compartidas, esbozando el impacto de los procesos antrópicos en el ciclo del carbono oceánico.

Richard Sanders, coordinador del proyecto OceanICU

El océano absorbe aproximadamente el 25 % de todo el dióxido de carbono emitido a la atmósfera. «Aunque eso nos hace ganar tiempo para desarrollar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, aumenta la acidificación de los océanos, lo que altera los ciclos alimentarios», afirma Richard Sanders, de NORCE, coordinador del proyecto OceanICU, financiado con fondos europeos. «Estudiar cómo los procesos biológicos, incluidos la alimentación y la excreción, contribuyen a la bomba biológica de carbono es investigación de frontera». Debido a la gran variabilidad de los flujos de carbono en el tiempo y en el espacio, la cuantificación precisa de la absorción neta de carbono oceánico necesita grandes cantidades de datos. «Por desgracia, los datos y los modelos sobre la absorción de CO2 por el océano no concuerdan», explica Sanders. El equipo de OceanICU ayudará a resolver estas incoherencias. El proyecto OceanICU medirá cómo evolucionará probablemente el ciclo del carbono en un clima cambiante, centrándose en la influencia de la extracción a gran escala de recursos pesqueros y minerales. Los datos se utilizarán para crear herramientas de apoyo a la toma de decisiones basadas en inteligencia artificial que ayuden a los responsables políticos a gestionar de forma sostenible las compensaciones necesarias para orientar las inversiones futuras, especialmente para la transición ecológica. Los ciclos oceánicos del carbono incluyen intercambios en la superficie del mar, impulsados por diversos procesos como el enfriamiento y la captación biológica de carbono promovida por organismos fotosintéticos. «Es probable que actividades como la pesca y la extracción de energía y minerales afecten a los flujos biológicos», señala Sanders. Se están recopilando datos de bases de datos de acceso público, como las de modelización climática CMIP Archive y Surface Ocean CO2 Atlas, literatura científica y experimentos, para fundamentar nuevas simulaciones. En ellos se modelizarán posibles repercusiones de importantes transformaciones sociales, como los objetivos de neutralidad en carbono consagrados en el Pacto Verde Europeo, que se prevé que aumenten la demanda de minerales del fondo marino. «Crearemos escenarios de explotación para la extracción de recursos oceánicos, vinculados a las trayectorias socioeconómicas compartidas, esbozando el impacto de los procesos humanos en el ciclo del carbono oceánico», añade Sanders. En última instancia, los resultados servirán de base para elaborar políticas, apoyando la ambición de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de incluir almacenamiento de carbono oceánico en las reservas mundiales, y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Palabras clave

carbono azul, nexo océano-clima-biodiversidad, adaptación y mitigación del cambio climático, secuestro de carbono, servicios ecosistémicos, biodiversidad marina, funcionamiento del ecosistemas, ecología funcional, ordenación del espacio marítimo, enfoque ecosistémico