Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Parasites in Antarctic Krill: diversity, distribution & impact

Article Category

Article available in the following languages:

Explorar el impacto de los parásitos en el krill antártico

Los investigadores han explorado la diversidad, distribución e impacto de los parásitos en una especie antártica fundamental.

El krill antártico es un crustáceo diminuto con un enorme gran en su ecosistema. Se trata de uno de los animales más abundantes del planeta en términos de biomasa, y sirve de alimento a una gran variedad de otros organismos, como peces, mamíferos y aves. El krill también se alimenta de fitoplancton y excreta gránulos ricos en carbono y nutrientes, lo cual le confiere un papel fundamental en el ciclo del carbono. El krill antártico también tiene una prevalencia y diversidad de parásitos sorprendentemente alta, aunque se desconoce la composición exacta y el impacto de esas relaciones. «Se sabe muy poco sobre la frecuencia con que los parásitos infectan al zooplancton», afirma Alison Cleary, beneficiaria de una beca internacional de las acciones Marie Sklodowska-Curie en la Prospección Antártica Británica. «Algunos estudios han descubierto que casi todos los individuos tienen parásitos, otros han analizado montones de zooplancton y no han encontrado ni uno». En el proyecto ParaKrill, financiado con fondos europeos, el equipo de Cleary investigó a fondo el verdadero número de parásitos en el krill con el fin de fundamentar estrategias de gestión sostenible de esta especie antártica clave. «Los parásitos no se incluyen en la mayoría de los modelos de redes tróficas para el océano Austral, por lo que nos sorprendió descubrir que uno de cada diez krill antártico contenía parásitos», añade Cleary.

Investigar la reproducción, el crecimiento y el metabolismo del krill

Los investigadores analizaron tres procesos fundamentales del krill que podrían verse afectados por los parásitos: la reproducción, el crecimiento y el metabolismo. «No entendemos lo suficiente sobre los parásitos del krill como para probarlos directamente infectando intencionadamente al krill, así que observamos las tasas naturales y luego utilizamos la secuenciación del ADN para averiguar qué krill tenía parásitos», explica Cleary. Para estudiar la reproducción, el equipo colocó krill en un acuario llamado «hotel de krill», observó qué krill ponía huevos y los recogió para realizar análisis posteriores. Para estudiar el crecimiento, los investigadores se asociaron con homólogos de Australia que recientemente habían realizado experimentos de crecimiento con krill. A fin de evaluar el metabolismo, colocaron al krill en acuarios herméticos especiales y midieron cuánto oxígeno consumían.

Determinar el impacto de los parásitos del krill

Los resultados demostraron que el krill que tenía parásitos producía huevos con menos nutrientes. «Las crías de krill no tienen boca durante las dos primeras semanas tras su eclosión, por lo que si no llevan suficientes nutrientes en el huevo, podrían morir de hambre antes de ser lo bastante grandes para alimentarse por sí mismas», señala Cleary. Ello podría tener repercusiones en toda la red trófica, ya que podría afectar a la cantidad de krill que crece y, por tanto, a la cantidad disponible como presa para pingüinos y ballenas. El krill con parásitos también crecía más despacio, lo cual podría tener efectos similares en sus depredadores, incluidos los pescadores.

Colaboración y trabajos futuros

La colaboración con Australia fue esencial para este proyecto, afirma Cleary, sobre todo para ayudar con el trabajo de campo en la Antártida, que es complicado y caro. «El trabajo del colaborador australiano en los experimentos de crecimiento hizo posible ese componente de nuestro proyecto», explica. El equipo espera que los resultados se usen para informar sobre la gestión del krill, un proceso complejo gestionado por consenso internacional, destacando la importancia de los parásitos y fomentando su inclusión en los modelos de redes tróficas que guían las decisiones de gestión. Los investigadores planean profundizar en varios aspectos del trabajo si consiguen financiación, incluido el modo en que un entorno cambiante puede afectar a la propagación de infecciones parasitarias en el krill y otros zooplancton.

Palabras clave

ParaKrill, krill, antártico, red trófica, parásitos, reproducción, crecimiento, metabolismo, gestión

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación