Frenar el ritmo de la pérdida de biodiversidad
Transcripción generada por inteligencia artificial.
00:00:10:05 - 00:00:44:24
Abigail Acton
Esto es CORDIScovery. Hola, soy Abigail Acton. Bienvenidos a este episodio de CORDIScovery. La biodiversidad, barómetro clave de la salud del planeta, está amenazada por el cambio climático y la presión sobre los recursos naturales. Pero no todo son malas noticias. La conservación basada en la ciencia puede contribuir a detener el declive de la biodiversidad. En un artículo publicado en la revista «Science» el año pasado, unos investigadores presentaron los resultados de un metaanálisis global de 186 estudios en los que se midieron cambios en la biodiversidad a lo largo del tiempo.
00:00:45:05 - 00:01:11:12
Abigail Acton
Compararon las zonas en las que se habían llevado a cabo acciones de conservación y aquellas en las que no se había actuado, demostrando que los niveles de biodiversidad se veían claramente afectados. Concluyeron que, en dos tercios de los casos, la conservación mejoraba el estado de la biodiversidad o, al menos, frenaba su pérdida. Hoy viajaremos por la selva, el aire y el mar para conocer las últimas investigaciones financiadas con fondos europeos que recopilan los datos que necesitamos para hacer efectiva la conservación.
00:01:11:14 - 00:01:41:24
Abigail Acton
Hablaremos sobre cómo los parásitos están socavando la fuente de alimento que nutre al mar: el krill. Veremos lo que el pasado nos puede enseñar sobre el estado actual de las aves acuáticas migratorias, y nos preguntaremos cuál es el efecto del cambio climático en nuestros bosques tropicales. Ubicada en el Instituto Nacional de Investigación para el Desarrollo Sostenible de Francia, Claire Fortunel codirige un grupo que estudia la dinámica de los bosques tropicales en la Unidad Mixta de Investigación Botánica y Modelización de la Arquitectura Vegetal y la Vegetación, en Montpellier.
00:01:42:01 - 00:01:51:15
Abigail Acton
Fortunel está muy interesada en comprender la diversidad y el funcionamiento de los bosques tropicales, y cómo responderán estos ecosistemas al cambio climático global. Hola, Claire.
00:01:51:17 - 00:01:53:20
Claire Fortunel
Hola, encantada de estar aquí.
00:01:53:22 - 00:02:12:15
Abigail Acton
Encantada de que nos acompañes. Ada Álvarez-Manzaneda es becaria del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada, en España. Le apasiona sobre todo el uso de métodos paleoecológicos para favorecer la conservación de aves acuáticas, descubriendo patrones medioambientales del pasado para guiar los esfuerzos de protección futuros. Hola, Ada.
00:02:12:19 - 00:02:13:15
Ada Álvarez-Manzaneda
¡Hola! ¿Qué tal?
00:02:13:17 - 00:02:27:22
Abigail Acton
Muy bien, gracias. Alison Cleary es ecóloga molecular del British Antarctic Survey. Está interesada en mejorar nuestra comprensión de las redes tróficas marinas polares y de cómo las interacciones entre los organismos configuran los ecosistemas. Hola, Alison.
00:02:28:02 - 00:02:29:12
Alison Cleary
Hola, Abigail.
00:02:29:14 - 00:02:54:03
Abigail Acton
Claire, voy a empezar contigo. El proyecto TropDemTrait tenía como objetivo mejorar nuestra comprensión sobre cómo la interacción de los rasgos de las especies, el tamaño de los árboles, el clima, el suelo y las interacciones entre especies influyen en las tasas de crecimiento y mortalidad de los árboles en los bosques tropicales. Así que, Claire, los bosques tropicales son vitales para la salud de nuestro planeta y albergan una rica biodiversidad. Pero ¿podrías darnos algunos ejemplos de cómo nos benefician a todos unos bosques tropicales sanos?
00:02:54:05 - 00:03:20:07
Claire Fortunel
Por supuesto. Me gustaría que os imaginarais que estáis en medio de un bosque tropical. Podéis oír los diferentes sonidos que os rodean, desde el aullido del mono hasta el canto de los pájaros o el chirrido de los insectos. Ahora mirad a los árboles. Éstos pueden alcanzar hasta 50 m de altura, y el sistema se extiende por las capas del bosque, desde el dosel arbóreo hasta el sotobosque. Y ello puede influir en cómo interactúan los árboles entre sí, pero también en las múltiples especies que pueden albergar.
00:03:20:10 - 00:03:48:01
Claire Fortunel
Estas especies incluyen la microfauna como los mamíferos, las aves, pero también la microfauna y los microbios, a los que solemos prestar menos atención. Y, bueno, la estimación del número de árboles sigue siendo un campo de investigación muy activo. Así como los trabajos en curso para calcular mejor la diversidad del resto de organismos que habitan en estos bosques tropicales. De modo que, a día de hoy, solo conocemos la punta de este iceberg verde de diversidad, que proporciona servicios esenciales para la población humana.
00:03:48:03 - 00:03:50:12
Claire Fortunel
No solo a escala local, sino también a escala mundial.
00:03:50:15 - 00:04:07:21
Abigail Acton
Excelente. Ha sido una descripción preciosa, y gracias por ofrecernos una estampa tan maravillosa. Casi podía oír a los loros. Fascinante. Pero sabemos que los bosques tropicales están amenazados por la explotación, la minería, la tala y el desmonte para explotaciones agrícolas, etcétera. Estás interesada en las tensiones provocadas por el cambio climático, ¿verdad? Así que, ¿cómo las evaluaste?
00:04:07:23 - 00:04:30:15
Claire Fortunel
Bueno, aún tenemos un conocimiento limitado sobre cómo viven y mueren los árboles tropicales. Pero, dado que los bosques tropicales se enfrentan al cambio climático, necesitamos esclarecer cómo responderán estos árboles a los extremos climáticos, sobre todo si queremos protegerlos mejor. Y, para responder a esta cuestión, estudiamos la variación del crecimiento de los árboles en respuesta a anomalías climáticas. Y estas anomalías pueden ser el calor inusualmente alto o el estrés hídrico.
00:04:30:17 - 00:04:52:18
Claire Fortunel
Y, para probar nuestra hipótesis, utilizamos un método de modelización, el cual nos permite comprobar el efecto de los distintos factores de estrés climático en el crecimiento de los árboles. Y gracias a los numerosos colaboradores que han recopilado datos demográficos de los árboles durante decenios, es decir, durante cincuenta años, pudimos comparar la respuesta del crecimiento de los árboles a estas anomalías climáticas en Sudamérica, África, el Sudeste Asiático y Oceanía.
00:04:52:20 - 00:05:04:15
Abigail Acton
¿Puedo preguntarte una cosa? Cuando te has referido a las anomalías, obviamente se tratan de fluctuaciones, fluctuaciones extremas en los patrones meteorológicos, has mencionado los datos recopilados durante decenios. ¿Qué tipo de datos son?
00:05:04:20 - 00:05:23:11
Claire Fortunel
Son parecidos a los datos de un censo. Hay personas que acuden al campo de forma continua, a lo que llamamos «parcelas forestales», donde cada tallo que tiene un cierto tamaño, un cierto diámetro, es localizado y supervisado. De modo que conocemos su diámetro, que se mide a intervalos regulares, y con el cual podemos cuantificar el crecimiento.
00:05:23:13 - 00:05:34:05
Abigail Acton
Perfecto. Y, después, se puede relacionar con los patrones meteorológicos y otros datos de que dispongas para compararlos. Excelente. Muy bien. ¿Podrías seguir y hablarme un poco más de la metodología que empleaste? ¿Qué más hiciste?
00:05:34:08 - 00:05:53:09
Claire Fortunel
Bueno, también necesitábamos evaluar esta anomalía climática. Así que, para ello, hablamos largo y tendido con climatólogos para comprender mejor qué son en verdad las anomalías climáticas y qué relación tienen con la biología de los árboles. Es decir, qué experimentan los árboles. Y se nos ocurrieron diferentes formas de calcularlo.
00:05:53:09 - 00:05:54:04
Ada Álvarez-Manzaneda
00:05:54:19 - 00:05:59:10
Claire Fortunel
Por ejemplo, diferentes factores de estrés térmico e hídrico que podrían afectar de forma directa o indirecta al crecimiento de los árboles.
00:05:59:16 - 00:06:02:06
Abigail Acton
Muy bien. Fantástico. ¿Y qué averiguaste?
00:06:02:08 - 00:06:22:14
Claire Fortunel
Bueno, lo que descubrimos... podemos resumirlo en dos puntos principales. El primero es que, en los trópicos, descubrimos que el crecimiento de los árboles disminuye a medida que aumenta la temperatura y la sequedad. Y eso significa que los bosques tropicales de todo el mundo se verán muy afectados por el cambio climático, y pone de relieve la urgencia de frenar nuestras emisiones mundiales de carbono.
00:06:22:14 - 00:06:45:24
Claire Fortunel
Si queremos proteger estas zonas. Y, en segundo lugar, examinamos más detenidamente dónde se situaban exactamente los más de cien puntos que estudiamos en los trópicos a lo largo de un gradiente de temperatura. Y lo que averiguamos fue que los bosques más cálidos eran más sensibles al cambio climático que los más fríos, lo cual indica que esas zonas podrían requerir más atención por nuestra parte si queremos protegerlas.
00:06:46:05 - 00:07:06:10
Abigail Acton
Porque son más sensible. Tal y como ha dicho, claro. ¿Averiguaste si otras especies de árboles estaban ocupando el lugar de las que morían debido a factores estresantes o si se estaban debilitando? En otras palabras, has mencionado que los árboles tienen un diámetro cada vez menor y que el crecimiento es menos marcado. Eso debe significar que hay más espacio para que crezcan otras especies.
00:07:06:15 - 00:07:11:07
Abigail Acton
¿Qué has averiguado sobre el equilibrio entre la contracción y el espacio que queda tras el vacío?
00:07:11:07 - 00:07:37:03
Claire Fortunel
Bueno, quizá esto tenga que ver más con una cuestión más general sobre la dinámica forestal en su conjunto. No solo con cómo crecen los árboles, sino también con cómo mueren. Lo que descubrimos es que, en general, con el tiempo, desaparecen las especies adaptadas a climas más húmedos, en beneficio de las que están mejor adaptadas a esas condiciones más cálidas y secas. Y estos son cambios a largo plazo, ya que la tasa de mortalidad en los bosques tropicales ronda el 1 o 2 %.
00:07:37:03 - 00:07:51:05
Claire Fortunel
Así que, en esencia, mueren muy pocos árboles. Hay muy poco espacio para la incorporación de nuevos árboles. Pero aun así, ello significa que ese 1 o 2 % podría suponer un gran cambio en la cantidad de carbono que es absorbido por los sistemas tropicales.
00:07:51:09 - 00:08:00:03
Abigail Acton
Sí. Y, además, supongo que si cambian las especies de árboles, ¿también cambian las especies dependientes, todos los organismos que albergan? Posiblemente no tienen por qué ser los mismos.
00:08:00:05 - 00:08:23:19
Claire Fortunel
Se trata de un tema de investigación muy candente, como decía, porque aún estamos trabajando en la estimación de la diversidad mundial en, en todos esos niveles tróficos. Así que aún es muy pronto para saber lo que está pasando. Pero sí, puede haber efectos en cascada a través de las redes tróficas. Y eso podría tener profundas repercusiones, no solo para la diversidad tropical, sino también para el funcionamiento de los sistemas físicos.
00:08:23:24 - 00:08:46:14
Abigail Acton
Muchas gracias, Claire. Muy bien explicado. Te lo agradezco mucho, Claire. Estudiar los árboles debe de ser todo un reto, dado que, como tu misma has dicho, dispones de más de cincuenta años de datos. Es un proceso lento y, ya sabes, puede que los árboles vivan más que nosotros o que los investigadores. Así que, ¿cómo tratarías o idearías una manera para acelerar el proceso a fin de que puedas entender esto un poco mejor?
00:08:46:16 - 00:08:48:18
Abigail Acton
Bueno, quiero decir, más rápidamente.
00:08:48:20 - 00:09:13:00
Claire Fortunel
Esto supone un gran reto para los ecólogos, sobre todo porque trabajar con árboles puede llevar siglos. Una idea que estamos examinando ahora es probar si las características de los árboles que podemos medir hoy, como sus hojas, sus tallos o sus raíces, pueden informarnos sobre sus respuestas a largo plazo. Es decir, no solo sobre la mortalidad, el crecimiento, sino también sobre la forma de reproducirse.
00:09:13:02 - 00:09:19:14
Claire Fortunel
Por ejemplo, ¿la forma en que una hoja lidia con el estrés hídrico puede ayudarnos a determinar cómo responderán los árboles a una sequía extrema?
00:09:19:16 - 00:09:33:12
Abigail Acton
Muy bien. Eso es genial. Es como tomar una instantánea de una parte concreta del árbol para ver si se puede extrapolar y saber cómo, cómo será la respuesta general. Excelente. Muchas gracias, Claire. Muchísimas gracias. Gracias. ¿Alguien tiene algo más que añadir o alguna observación que hacer? Sí, Alison.
00:09:33:12 - 00:09:53:23
Alison Cleary
Tengo una pregunta relacionada con todos esos cambios a largo plazo a medida que aumenta la temperatura. ¿Tus datos dicen algo sobre lo reversible que sería? Por ejemplo, si consiguiéramos cambiar la tendencia del cambio climático y volver a unas temperaturas más bajas, ¿volverían esos árboles? ¿O se está llegando a un punto de inflexión en el que acabaría siendo un ecosistema muy diferente?
00:09:54:00 - 00:10:25:06
Claire Fortunel
Se trata de un asunto pendiente, sobre todo en los sistemas tropicales. No lo he mencionado antes, pero no solo estamos investigando los bosques tropicales, sino también otros sistemas leñosos tropicales, incluidas las sabanas. Lo que hemos descubierto hasta el momento es que, si nos fijamos en cómo de resilientes son los árboles tropicales a los efectos combinados de la sequía, éstos son menos resilientes que las especies de ecosistemas más secos, por lo que éstos pueden tener dificultades tras una sequía extrema para volver.
00:10:25:08 - 00:10:26:06
Claire Fortunel
A un estadio previo.
00:10:26:08 - 00:10:42:24
Abigail Acton
Perfecto. Genial. Muy bien. Alison, tu turno. Bien, en el proyecto ParaKrill se han empleado nuevas herramientas moleculares para revelar una diversidad y prevalencia de infecciones parasitarias en el krill mucho mayor de lo esperado. ¿Puedes hablarnos sobre el krill? ¿Qué es? ¿Y por qué es tan importante?, Alison.
00:10:43:01 - 00:11:04:21
Alison Cleary
¡Claro! El krill es un conjunto de pequeños crustáceos, es decir, son animales emparentados con las gambas y las langostas. En mi caso, me centro en el krill antártico. Y, bueno, cuando alcanza el tamaño adulto, tiene el tamaño de una cera de color. Constituyen una parte muy importante de las redes tróficas del océano Antártico, ya que son las presas de peces, focas, pangolines, aves voladoras, bueno, de toda la fauna emblemática del Ártico.
00:11:05:02 - 00:11:24:19
Alison Cleary
También son importantes para el ciclo del carbono, ya que se alimentan de plantas diminutas cerca de la superficie del agua y, después, sus heces descienden hacia el fondo marino, transportando así carbono que ya no llega a la atmósfera. Además también son objeto de una creciente pesca comercial. Por lo que también tienen una importancia económica. Así que son animales muy importantes.
00:11:24:24 - 00:11:29:20
Abigail Acton
Y, sí, claro, pero ¿qué los hizo importantes para ti? ¿Por qué decidiste estudiar el krill?
00:11:29:22 - 00:11:48:03
Alison Cleary
Son unos animalitos fascinantes e increíblemente bellos, con unos apéndices intrincados recubiertos con pelos sensoriales, y muy bien adaptados a su hábitat. Quiero decir, se pueden alimentar de hielo o de sedimentos o agua e, incluso, son bioluminiscentes, son simplemente sorprendentes.
00:11:48:05 - 00:11:54:21
Abigail Acton
Más o menos lo tienen todo, de acuerdo. ¡Claro! Excelente. Fantástico. Entonces, ¿qué descubrimientos se hicieron en ParaKrill sobre las relaciones entre los parásitos y sus hospedadores?
00:11:55:02 - 00:12:16:15
Alison Cleary
¡Claro! bueno, encontramos un conjunto bastante diverso de parásitos, y los encontramos en, en la mayoría de nuestro krill. Encontramos parásitos unicelulares, como los ciliados, células individuales rodeadas de pelos, así como un grupo denominado «complejo epi», que se parecen un poco a los cacahuetes. Y también encontramos parásitos pluricelulares, sobre todo gusanos, nematodos y trematodos.
00:12:16:17 - 00:12:26:01
Alison Cleary
Y, si bien se sabía que algunos de estos parásitos eran comunes en el krill, algunos de ellos nunca se habían descrito antes en el krill antártico, o solo se habían descrito de forma bastante esporádica.
00:12:26:03 - 00:12:27:02
Abigail Acton
¿Y qué importancia tiene esto?
00:12:27:02 - 00:12:48:04
Alison Cleary
Bueno, estábamos investigando... bueno, esa era nuestra segunda: ¿afectan esos parásitos al krill? Porque si tienen parásitos pero no les afectan, ¿por qué preocuparse? Así que nos fijamos en el krill, si los parásitos afectaban a cómo se reproducía y cómo crecía, y descubrimos que el krill con muchos parásitos producía huevos con menos nutrientes.
00:12:48:04 - 00:13:09:24
Alison Cleary
Es decir, el carbono y nitrógeno que contienen, la cantidad de nutrientes que hay en un huevo, esto es, cuántos recursos tiene ese embrión para crecer hasta que sea lo bastante grande como para valerse por sí mismo. Así que, a menos recursos, menos, menos posibilidades de crecer para llegar a ser un adulto. También descubrimos que el krill con muchos parásitos crecía más lentamente, lo cual significa que necesitan más tiempo para ser lo bastante grandes como para ser una buena presa para un pingüino.
00:13:09:24 - 00:13:14:12
Alison Cleary
Por ejemplo, y tienen un papel diferente en la eliminación de carbono.
00:13:14:18 - 00:13:34:02
Abigail Acton
De acuerdo, sin duda eso es bastante importante, pero ¿cómo descubriste la existencia de esos parásitos? Me llama la atención los métodos empleados para ello, quiero decir, Muy bien. el tamaño de una cera de color es en realidad bastante grande, pero me estoy imaginado el crecimiento de krill diminuto o, incluso, los huevos y, ¡Claro! ¿cómo descubriste lo que había dentro?
00:13:34:06 - 00:13:36:24
Abigail Acton
¿Qué hiciste para averiguar todo esto? Allison, cuéntanos más.
00:13:37:01 - 00:13:49:12
Alison Cleary
¡Claro! bueno, lo primero que tuvimos que hacer es capturar el krill. Esta labor se llevó a cabo en la Antártida, con la ayuda de varios colaboradores de este proyecto. Después mantuvimos el krill en un gran acuario, al que llamamos «Hotel Krill».
00:13:49:14 - 00:13:50:00
Abigail Acton
Excelente.
00:13:50:03 - 00:14:09:00
Alison Cleary
Este tiene el tamaño de una bañera y, dentro de ese hotel, hay habitaciones, que son pequeñas jarras con pequeños orificios para que el agua pueda fluir a través de ellos. Así que hay un krill en cada habitación, que supervisamos varias veces al día. Ello nos permite medir cosas como, por ejemplo, si el krill está poniendo huevos, y qué podemos aprender de los huevos.
00:14:09:02 - 00:14:30:03
Alison Cleary
Y también lo rápido que crece el krill. A diferencia de los árboles de Claire, nuestro krill no puede crecer de forma lenta y gradual, ya que debido a sus exoesqueletos que no son flexibles, solo pueden crecer desprendiéndose del exoesqueleto y creando uno nuevo más grande. Por lo que nos fijamos cuando se desprenden del exoesqueleto, ya que es entonces cuando se puede medir el tamaño del exoesqueleto en portas de microscopía.
00:14:30:09 - 00:14:33:22
Abigail Acton
Entiendo. De hecho, es bastante útil, casi como quitarse el abrigo.
00:14:33:24 - 00:14:57:07
Alison Cleary
Eso es. ¡Claro! Después nos llevamos todo el krill a Cambridge, lo trituramos e hicimos una especie de batido de krill, del que extrajimos todo el ADN. Y, a continuación, se secuenció el ADN, e incluimos una proteína especial a medida, es decir, que no secuenciamos las células de acrilato. Ello posibilita examinar todo lo que no era krill dentro del krill.
00:14:57:09 - 00:15:08:16
Alison Cleary
Después se comparan nuestras secuencias con una base de datos para averiguar qué parásitos hay en cada individuo y, a continuación, relacionarlo con características como qué tipo de huevos pusieron y a qué velocidad crecieron.
00:15:08:19 - 00:15:24:23
Abigail Acton
Maravillosamente explicado. Muy bien. Muchísimas gracias. Alison, sin duda, tal y como decíamos antes, el krill es una fuente básica de alimento para muchos animales del océano. Pero ¿no ha estado siempre el krill expuesto a los parásitos, no son los parásitos parte de la vida diaria del krill?
00:15:25:00 - 00:15:51:10
Alison Cleary
Creo que quizá los parásitos han formado siempre parte de esta red trófica. Así que, bueno. Pero una de las preguntas en la que estábamos interesados era cómo podría cambiar eso. Si las condiciones alteran el equilibrio entre los parásitos y sus hospedadores, ¿cómo afectará eso al ecosistema? Así que lo que de verdad nos propusimos era comprender mejor esas interacciones entre el krill y sus parásitos, de modo que pudiéramos incluirlas como parte de nuestros conocimientos y utilizarlas con fines de gestión.
00:15:51:13 - 00:16:10:04
Alison Cleary
Porque claro, si tenemos menos krill, si el krill tarda más tiempo en alcanzar el tamaño necesario para convertirse en presa, eso afectará a la disponibilidad de alimentos para los peces que se alimentan de ellos, para las focas. La Antártida parece el fin del mundo, pero lo que sucede en la Antártida afecta al resto del planeta.
00:16:10:06 - 00:16:22:24
Alison Cleary
Así, por ejemplo, las ballenas jorobadas se alimentan con profusión en el Antártico durante el verano y, después, muchas de ellas migran hacia el norte. Y los charranes árticos se alimentan del krill antártico y, después, migran al norte para invernar.
00:16:23:01 - 00:16:30:00
Abigail Acton
Gracias, Alison. Muy bien explicado. Muchísimas gracias. Me encanta la idea de un hotel de krill. ¿Alguien tiene algún comentario u observación para Alison?
00:16:30:06 - 00:16:32:04
Ada Álvarez-Manzaneda
Sí, tengo una pregunta, sí.
00:16:32:04 - 00:16:33:08
Abigail Acton
Sí, Ada, ¿cuál es tu pregunta?
00:16:33:10 - 00:16:55:09
Ada Álvarez-Manzaneda
Bueno, gracias Alison. Me gustaría preguntarle si esperarías obtener resultados diferentes en otros entornos climáticos. Me pregunto si el cambio climático va a beneficiar de alguna manera a los parásitos, no sé.
00:16:55:11 - 00:17:17:11
Alison Cleary
Eso es algo que aún no entendemos muy bien. Cada organismo tiene una temperatura a la que funciona mejor. Tanto los parásitos como los hospedadores. Así que, a medida que las temperaturas cambian, ese equilibrio podría cambiar. Pero es complicado. No es una relación lineal. Y comunidades enteras pueden verse afectadas. Así que, sin duda, eso es algo que nos interesa. Y estamos trabajando con krill de diferentes zonas de la Antártida, para comparar estas zonas. Pero sin duda es algo a tener en cuenta en el futuro.
00:17:17:17 - 00:17:38:10
Abigail Acton
Fantástico. Gracias. Muy buena pregunta, Ada. Muchísimas gracias. Ada, ahora es tu turno. Hablemos de pájaros. Las aguas continentales son indicadores importantes del cambio climático, y sus sedimentos acumulan registros de las condiciones ambientales pasadas. En el proyecto PAST se analizaron las tendencias y los cambios medioambientales para mejorar nuestra comprensión de los problemas actuales a los que se enfrentan las aves acuáticas migratorias.
00:17:38:13 - 00:17:44:08
Abigail Acton
Así que, Ada, ¿nos podrías explicar qué son los estudios paleoecológicos y qué información pueden proporcionar?
00:17:44:10 - 00:18:19:20
Ada Álvarez-Manzaneda
Sí, claro. La paleoecología se puede definir como la ecología del pasado. Es decir, esta ciencia nos informa sobre cómo eran los ecosistemas en el pasado. Y cuando esos enfoques se aplican a los medios acuáticos, a esto se le conoce como paleolimnología. Bues, es necesario saber que los sedimentos del fango en el fondo de lagos y lagunas actúan como archivos históricos de las condiciones ambientales pasadas.
00:18:19:22 - 00:18:32:05
Abigail Acton
Excelente, maravilloso. ¿Y cómo se analizan los sedimentos? ¿Cuál es el proceso para estudiar los sedimentos? Me imagino una gran cantidad de barro, pero, ya sabes, me gustaría que me ayudaras a entenderlo mejor.
00:18:32:07 - 00:19:02:12
Ada Álvarez-Manzaneda
Sí, claro. Es decir, me centro en los estudios poblacionales, los cambios que se produjeron en el pasado, en varias poblaciones de aves acuáticas. Así que el primer paso es, por supuesto, tomar muestras de este lodo, de los sedimentos del fondo del lago. Para ello tenemos que usar algo que se llama «testigo de sedimentos», que es un cilindro que nos ayuda a recuperar sedimentos en esos lugares, del fondo.
00:19:02:14 - 00:19:30:18
Ada Álvarez-Manzaneda
Y, después de obtener el sedimento, el lodo, tenemos que seccionarlo, ya que tenemos que datarlo. Sabemos que ahí hay muchos datos de hace mucho, mucho tiempo. Y queremos saber lo que era diferente, períodos de tiempo que están allí. Así que tenemos que seccionarlo utilizando diferentes intervalos. Esto va a depender de la resolución que queramos conseguir.
00:19:30:21 - 00:19:48:17
Ada Álvarez-Manzaneda
Y, después de eso, tenemos que liofilizar la muestra que obtenemos, los diferentes intervalos. Y, una vez que tenemos estas muestras, el sedimento, ese barro seco, podemos analizarlo o procesar las, las muestras para los diferentes análisis que vamos a hacer.
00:19:48:18 - 00:19:54:24
Abigail Acton
Muy bien. Y, ¿qué reveló el análisis?, ¿qué descubriste cuando, cuando llevaste a cabo este proceso?
00:19:55:05 - 00:20:34:20
Ada Álvarez-Manzaneda
¡Claro! por supuesto, quiero decir, el primer paso consiste en datar el sedimento. A veces, el sedimento está muy alterado, está mezclado y, si eso sucede, es imposible datarlo, ya que todo está mezclado. Pero después, si la datación es buena, podemos analizar, por ejemplo, una de las principales variables sustitutivas que se suelen emplear, las diatomeas, que son unas algas que nos pueden proporcionar cierta información sobre las condiciones ambientales pasadas, como la humedad, la humedad, o la presencia de nutrientes.
00:20:34:20 - 00:20:36:02
Ada Álvarez-Manzaneda
La presencia. De acuerdo.
00:20:36:04 - 00:20:40:17
Abigail Acton
Fantástico. Así que la presencia de esas pequeñas plantas, supongo que son plantas. Sí. Pequeñas especies de plantas diminutas.
00:20:40:19 - 00:20:41:10
Ada Álvarez-Manzaneda
Algo así.
00:20:41:13 - 00:20:42:05
Abigail Acton
Algo así.
00:20:42:05 - 00:20:48:05
Ada Álvarez-Manzaneda
Sí son plantas, pero viven en ecosistemas acuáticos.
00:20:48:05 - 00:21:07:03
Abigail Acton
Sí. por supuesto. Sin duda. Me gusta cuando las cosas no están claras de primeras. ¡Claro! así que la presencia de estas, de estas pequeñas plantas te pueden informar sobre el medio ambiente en ese período en concreto y datarlo gracias al método con el se ha obtenido el testigo. ¿Puedo preguntarte qué has averiguado de las poblaciones de aves migratorias haciendo esto?
00:21:07:05 - 00:21:37:15
Ada Álvarez-Manzaneda
Sí, porque también trabajo para saber más sobre las aves, u otros animales; podemos emplear un isótopo, el isótopo de nitrógeno 15. Este isótopo aumenta a través de cada nivel trófico. Así que conociendo la, digamos, concentración de este isótopo, sabemos qué tipo de animales había, allí en la, en la laguna en este caso.
00:21:37:17 - 00:22:01:16
Ada Álvarez-Manzaneda
Así que analizando este, este nitrógeno 15, y comparándolo con información sobre la humedad que nos están proporcionando las diatomeas, podemos saber qué sucedió en el pasado, ya que podemos relacionarlo con las fechas en las que sabemos con seguridad que estas diatomeas estaban presentes, o este nitrógeno 15 era mayor o menor.
00:22:01:18 - 00:22:09:10
Abigail Acton
Es maravilloso todo lo que esto puede revelar. ¿Y hasta dónde se ha podido retrotraer el proyecto? Quiero decir, ¿cuáles son los datos más antiguos que tenéis?
00:22:09:12 - 00:22:24:18
Ada Álvarez-Manzaneda
De acuerdo. Solíamos centrarnos en la, la anterior, en la era preindustrial, y ahora hemos sido capaces de reconstruir poblaciones de aves de más de 700 años de antigüedad.
00:22:24:18 - 00:22:38:19
Abigail Acton
Dios mío. Asombroso. Esa es una buena instantánea. ¿Y qué cambios se han identificado? Quiero decir, has mencionado la era preindustrial y, ahora, se puede comparar, ¿qué cambios has identificado en las, en las poblaciones de estas aves migratorias? Y, por ejemplo, ¿de qué tipo de aves estamos hablando?
00:22:38:19 - 00:22:53:18
Ada Álvarez-Manzaneda
¡Claro! por ejemplo, hemos estado trabajando con los nidos de éider, utilizando esto en el Ártico, en el Ártico canadiense. Ésta fue la primera vez que se empleó este método.
00:22:53:20 - 00:22:55:16
Abigail Acton
Así que investigasteis los éider, ¿verdad? Muy bien. Sí.
00:22:55:16 - 00:23:26:02
Ada Álvarez-Manzaneda
Ah, sí. Así que, en este, en este lugar, trabajamos con nidos de éider y vimos que, en el pasado, antes de tener restricciones de caza, estas, estas poblaciones estaban disminuyendo, pero después de estas restricciones, que se implementaron en el siglo XXI, se recuperaron. De modo que sabemos con certeza que la normativa de caza es muy, muy importante para este tipo de aves.
00:23:26:04 - 00:23:30:18
Abigail Acton
Excelente. Ahí tenemos un ejemplo de una acción de conservación que sirve para dar un vuelco a la situación. Fantástico.
00:23:30:22 - 00:23:31:13
Ada Álvarez-Manzaneda
De acuerdo.
00:23:31:15 - 00:23:35:02
Abigail Acton
¿Qué más nos puedes decir sobre las poblaciones? ¿Qué más has descubierto?
00:23:35:04 - 00:23:45:22
Ada Álvarez-Manzaneda
Bueno, podemos saber también si algunos, si se produjeron algunos cambios climáticos o cambios ambientales en ese periodo y cómo afectaron a esas poblaciones de aves.
00:23:45:24 - 00:23:46:24
Abigail Acton
¿Y qué averiguaste?
00:23:47:01 - 00:24:21:13
Ada Álvarez-Manzaneda
¡Claro! por ejemplo, los inviernos más benignos en Canadá después de la Pequeña Edad de Hielo fueron buenos, beneficiosos para estas aves porque, además, la capa de hielo era más pequeña o más delgada, por así decirlo, así que estas aves podían llegar más lejos que otros animales para alimentarse y, además, su crecimiento era mayor, y la ocupación de nido aumentó.
00:24:21:15 - 00:24:30:18
Abigail Acton
Fantástico. Muy bien. Fantástico, los éider. Maravilloso. Muy bien. ¿Algún otro resultado que te parezcan muy sorprendente o interesante y que quieras compartir con nosotros?
00:24:30:23 - 00:24:58:13
Ada Álvarez-Manzaneda
Ah, sí. por supuesto. También trabajamos en otra zona del Ártico canadiense. Observamos que después de que las, las poblaciones humanas que vivían allí se trasladaran cerca de las poblaciones de aves en esa zona, también se produjo un declive, no solo debido a la caza o cosas por el estilo, sino porque estaban perturbando a estas aves.
00:24:58:19 - 00:25:03:17
Ada Álvarez-Manzaneda
Y, bueno, también, por supuesto, debido a los contaminantes y al plomo, que también es malo para las aves.
00:25:03:17 - 00:25:20:08
Abigail Acton
¡Claro! quiero decir, claro, eso se puede medir fácilmente en los depósitos. Me puedo hacer a la idea de la presencia de plomo; fascinante. Muchísimas gracias. Bueno, es interesante comprobar cuánto nos pueden decir los sedimentos sobre lo que ocurría antes de que empezáramos a tener registros. Muy bien. Y, por supuesto, puedes compararlo con la dinámica actual.
00:25:20:10 - 00:25:26:09
Abigail Acton
Muy bien. Muchísimas gracias. ¿Alguien tiene algún comentario u observación para Ada? Sí, Claire, ¿qué quieres preguntar?
00:25:26:14 - 00:25:32:15
Claire Fortunel
Es una perspectiva muy interesante de los cambios a largo plazo en las aves y las poblaciones.
00:25:32:15 - 00:25:33:02
Ada Álvarez-Manzaneda
Gracias a ti.
00:25:33:04 - 00:25:45:04
Claire Fortunel
Me preguntaba, es decir, si, la información que puedes obtener de una muestra es limitada, pero si pudieras volver atrás en el tiempo, ¿qué es lo que más te gustaría averiguar? Quiero decir, ¿si pudieras medir algo nuevo?
00:25:45:06 - 00:25:46:07
Ada Álvarez-Manzaneda
Vaya.
00:25:46:09 - 00:25:47:06
Abigail Acton
Una pregunta fantástica.
00:25:47:07 - 00:26:27:07
Ada Álvarez-Manzaneda
¡Claro! lo es, no estoy segura. Tal vez, ¡Claro! claro, el, el aumento de la población humana, cómo afectó a los distintos ecosistemas que había alrededor. Y también, por supuesto, porque sabemos que todo está conectado. Quiero decir, Claire habló de los, los árboles, Alison habló del krill, así que todo está conectado, y me gustaría tratar de relacionarlo todo, quiero decir, de acuerdo: sabemos que si no hay árboles algunas aves van desaparecer con seguridad, ya que los utilizan para anidar o como, como refugio.
00:26:27:09 - 00:26:44:15
Ada Álvarez-Manzaneda
Por tanto, me gustaría, me encantaría relacionar todo, cómo quizá también hemos sido beneficiosos para algún tipo de especie, pero por otro lado hemos sido perjudiciales para otras especies. Así que eso me encantaría, pero sin duda es muy difícil.
00:26:44:16 - 00:27:01:15
Abigail Acton
Claro, es muy ambicioso. Pero es un objetivo maravilloso. Y creo, creo que ese es el objetivo último de todos los que trabajan en el campo de la biodiversidad, ¿no?, comprender las interacciones a mayor escala. ¡Claro! Fantástico. Bueno, escuchad, quiero daros las gracias a las tres por compartir vuestro fascinante trabajo. Me alegro mucho de que lo hayamos abordado a través de diferentes elementos, por así decirlo.
00:27:01:17 - 00:27:06:04
Abigail Acton
Así que eso es genial. Muchas gracias por vuestro tiempo. Habéis explicado vuestro trabajo muy, muy bien.
00:27:06:06 - 00:27:08:04
Todas
Gracias. Gracias por invitarme.
00:27:08:10 - 00:27:08:19
Abigail Acton
De nada.
00:27:09:03 - 00:27:13:07
Claire Fortunel
Muchas gracias por esta conversación tan interesante. He aprendido mucho con vosotras.
00:27:13:12 - 00:27:15:22
Abigail Acton
Todos lo hemos hecho. Gracias. Adiós.
00:27:15:22 - 00:27:19:11
Ada Álvarez-Manzaneda
Adiós. Cuidaros. Adiós.
00:27:20:14 - 00:27:45:13
Abigail Acton
Si te ha gustado este pódcast, síguenos en Spotify y Apple Podcasts, o en cualquier otro servicio que uses. Y consulta la página de inicio del pódcast en el sitio web de Cordis. Suscríbete para estar al día de las últimas investigaciones científicas financiadas con fondos europeos. Y si estás disfrutado escuchándolo, ¿por qué no pasas la voz? En episodios anteriores hemos examinado cómo los drones pueden ayudar a prevenir incendios en los transbordadores y cómo los bebés perciben objetos que se mueven hacia ellos en una pantalla.
00:27:45:15 - 00:28:05:24
Abigail Acton
Seguro que encontrarás algo que pique tu curiosidad en alguno de nuestros cuarenta y cuatro episodios anteriores. El sitio web de Cordis contiene artículos y entrevistas que examinan los resultados de las investigaciones que se están llevando a cabo en una amplísima variedad de ámbitos y temas, desde la pesca al «phishing». Tal vez haya algo que te interese. Quizá participes en un proyecto o quieras solicitar financiación. Échale un vistazo a lo que hacen otros en tu ámbito.
00:28:06:00 - 00:28:18:17
Abigail Acton
Ven y descubre las últimas investigaciones que desvelan lo que mantiene en marcha nuestro mundo. Estaremos encantados de recibir tu opinión. Escríbenos a editorial@cordis.europa.eu. Hasta la próxima.
La acción basada en pruebas salva especies
La biodiversidad, barómetro clave de la salud del planeta, está amenazada por el cambio climático y la presión sobre los recursos naturales. Pero no todo son malas noticias: la conservación basada en la ciencia puede contribuir a detener el declive de la biodiversidad. En un artículo publicado en la revista «Science» en 2024, unos investigadores presentaron los resultados de un metaanálisis global de 186 estudios en los que se midieron cambios en la biodiversidad a lo largo del tiempo. Compararon las zonas en las que se habían llevado a cabo acciones de conservación y aquellas en las que no se había actuado, demostrando que los niveles de biodiversidad se veían claramente afectados. Concluyeron que, en dos tercios de los casos, la conservación mejoraba el estado de la biodiversidad o, al menos, frenaba su pérdida. Hoy viajaremos por la selva, el aire y el mar para conocer las últimas investigaciones financiadas con fondos europeos que recopilan los datos que necesitamos para hacer efectiva la conservación. Hablaremos sobre cómo los parásitos están socavando la fuente de alimento que nutre al mar: el krill. Veremos lo que el pasado nos puede enseñar sobre el estado actual de las aves acuáticas migratorias, y nos preguntaremos cuál es el efecto del cambio climático en nuestros bosques tropicales. Claire Fortunel, del Instituto Nacional de Investigación para el Desarrollo Sostenible de Francia, codirige un grupo que estudia la dinámica de los bosques tropicales en la Unidad Mixta de Investigación Botánica y Modelización de la Arquitectura Vegetal y la Vegetación, en Montpellier. Fortunel está muy interesada en comprender la diversidad y el funcionamiento de los bosques tropicales, y cómo responderán estos ecosistemas al cambio global. Coordinó el proyecto TropDemTrait. Alison Cleary es ecóloga molecular del British Antarctic Survey. Su interés por mejorar nuestra comprensión de las redes tróficas marinas polares y de cómo las interacciones entre organismos configuran los ecosistemas formó parte de su investigación en el proyecto ParaKrill. Ada Álvarez-Manzaneda es becaria en el Departamento de Ecología de la Universidad de Granada, en España. Le apasiona sobre todo el uso de métodos paleoecológicos para favorecer la conservación de aves acuáticas, descubriendo patrones medioambientales del pasado para guiar los esfuerzos de protección futuros, algo que examinó en el proyecto PAST.
¡Estaremos encantados de recibir su opinión!
Si quiere compartir con nosotros su opinión, ¡estaremos encantados! Puede enviarnos cualquier comentario, pregunta o sugerencia a editorial@cordis.europa.eu.
Palabras clave
ParaKrill, TropDemTrait, PAST, aves, krill, selvas tropicales, biodiversidad, aves acuáticas migratorias, cambio climático