Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Article available in the following languages:

Frenar el ritmo de la pérdida de biodiversidad

¿Qué podemos hacer para salvar a las especies amenazadas por el cambio climático y la ocupación humana? De los océanos a los bosques, hoy analizamos la importancia de las pruebas para preservar la biodiversidad.

La acción basada en pruebas salva especies

La biodiversidad, barómetro clave de la salud del planeta, está amenazada por el cambio climático y la presión sobre los recursos naturales. Pero no todo son malas noticias: la conservación basada en la ciencia puede contribuir a detener el declive de la biodiversidad. En un artículo publicado en la revista «Science» en 2024, unos investigadores presentaron los resultados de un metaanálisis global de 186 estudios en los que se midieron cambios en la biodiversidad a lo largo del tiempo. Compararon las zonas en las que se habían llevado a cabo acciones de conservación y aquellas en las que no se había actuado, demostrando que los niveles de biodiversidad se veían claramente afectados. Concluyeron que, en dos tercios de los casos, la conservación mejoraba el estado de la biodiversidad o, al menos, frenaba su pérdida. Hoy viajaremos por la selva, el aire y el mar para conocer las últimas investigaciones financiadas con fondos europeos que recopilan los datos que necesitamos para hacer efectiva la conservación. Hablaremos sobre cómo los parásitos están socavando la fuente de alimento que nutre al mar: el krill. Veremos lo que el pasado nos puede enseñar sobre el estado actual de las aves acuáticas migratorias, y nos preguntaremos cuál es el efecto del cambio climático en nuestros bosques tropicales. Claire Fortunel, del Instituto Nacional de Investigación para el Desarrollo Sostenible de Francia, codirige un grupo que estudia la dinámica de los bosques tropicales en la Unidad Mixta de Investigación Botánica y Modelización de la Arquitectura Vegetal y la Vegetación, en Montpellier. Fortunel está muy interesada en comprender la diversidad y el funcionamiento de los bosques tropicales, y cómo responderán estos ecosistemas al cambio global. Coordinó el proyecto TropDemTrait. Alison Cleary es ecóloga molecular del British Antarctic Survey. Su interés por mejorar nuestra comprensión de las redes tróficas marinas polares y de cómo las interacciones entre organismos configuran los ecosistemas formó parte de su investigación en el proyecto ParaKrill. Ada Álvarez-Manzaneda es becaria en el Departamento de Ecología de la Universidad de Granada, en España. Le apasiona sobre todo el uso de métodos paleoecológicos para favorecer la conservación de aves acuáticas, descubriendo patrones medioambientales del pasado para guiar los esfuerzos de protección futuros, algo que examinó en el proyecto PAST.

¡Estaremos encantados de recibir su opinión!

Si quiere compartir con nosotros su opinión, ¡estaremos encantados! Puede enviarnos cualquier comentario, pregunta o sugerencia a editorial@cordis.europa.eu.

Palabras clave

ParaKrill, TropDemTrait, PAST, aves, krill, selvas tropicales, biodiversidad, aves acuáticas migratorias, cambio climático