Impulsar la conservación marina con soluciones basadas en la naturaleza
El equipo de FutureMARES ofrece orientación científica sobre la mejor manera de restaurar los hábitats marinos.
Myron Peck, coordinador científico de FutureMARES
Las aguas oceánicas y costeras acogen una gran parte de la biodiversidad mundial. Dichos ecosistemas prestan una serie de servicios que favorecen la seguridad alimentaria, regulan el medio ambiente y tienen un importante peso cultural. Para protegerlos, investigadores y responsables políticos optan cada vez más por soluciones basadas en la naturaleza (SBN), inspiradas y respaldadas por la naturaleza. En el proyecto FutureMARES, financiado con fondos europeos, un consorcio de expertos interdisciplinarios de primera fila mundial usa mediciones directas y modelos de última generación para profundizar en el conocimiento de los complejos vínculos entre biodiversidad, SBN y servicios ecosistémicos. «La gestión basada en ecosistemas, la planificación espacial marina adaptativa y la restauración de hábitats pueden ayudar a apoyar y mejorar la capacidad de los ecosistemas marinos y de transición para adaptarse y mitigar los efectos no deseados del cambio climático», explica Myron Peck, coordinador científico de FutureMARES en el Real Instituto de Investigación Marina de los Países Bajos. Peck y su equipo investigan especies «rescatadoras del clima» que crean hábitats como praderas marinas, bosques de algas y arrecifes de animales marinos, que pueden proteger a las especies de los efectos negativos del calentamiento y la acidificación de los océanos. Dichos hábitats también prestan servicios ecosistémicos fundamentales, como reducir la erosión costera y funcionar como sumideros de carbono, regulando así el clima. El equipo también está estudiando explícitamente las repercusiones del cambio climático en la idoneidad de los hábitats, explorando estrategias para preservar la integridad de las redes tróficas e identificando refugios climáticos —zonas donde las condiciones son estables o cambian lentamente— para contribuir a la conservación marina. El proyecto también estudia la recolección inclusiva con la naturaleza (RIN) y sostenible de marisco procedente de la pesca y la acuicultura. Hasta el momento, los socios del proyecto han creado 39 «historias» únicas que muestran los impactos históricos y futuros del cambio climático en especies y hábitats importantes para las SBN y la RIN. También se incluyen ejemplos de restauración eficaz, conservación eficaz y la RIN. Entre otros resultados, el proyecto FutureMARES: ha adquirido nuevos conocimientos ecológicos para planificar EBD eficaces; ha creado escenarios futuros detallados de EBD bajo el cambio climático; ha estudiado la sensibilidad climática de especies y comunidades; y ha desarrollado herramientas de evaluación de riesgos climáticos para ver cómo repercute el calentamiento global en los servicios que la biodiversidad presta a la sociedad humana. «FutureMARES ofrece orientación científica sobre la mejor manera de restaurar los hábitats marinos y las redes de áreas marinas protegidas, lo cual aporta importantes beneficios para la mitigación del cambio climático y apoya políticas como los objetivos de la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea y la propuesta de Ley de Restauración de la Naturaleza», afirma Peck.
Palabras clave
carbono azul, nexo océano-clima-biodiversidad, adaptación y mitigación del cambio climático, secuestro de carbono, servicios ecosistémicos, biodiversidad marina, funcionamiento del ecosistemas, ecología funcional, ordenación del espacio marítimo, enfoque ecosistémico