Marine SABRES surca nuevas aguas en la gestión basada en los ecosistemas
Creemos que ello fomentará una adopción más generalizada de la gestión basada en los ecosistemas en toda Europa.
Emma Verling, coordinadora del proyecto Marine SABRES
La salud de los océanos resulta fundamental para la biodiversidad mundial y los medios de subsistencia humanos. Para lograr un equilibrio entre la preservación ecológica y nuestra dependencia de los recursos marinos, el consorcio Marine SABRES ha estado estudiando herramientas innovadoras como los sistemas socioecológicos y la gestión basada en los ecosistemas. Aunque los sistemas socioecológicos han sido durante mucho tiempo modelos analíticos fundamentales para describir las interacciones entre los seres humanos y los sistemas ecológicos —considerando los factores biológicos, sociales y económicos de forma holística—, también son notoriamente complejos, explica la coordinadora del proyecto, Emma Verling, investigadora del Instituto Medioambiental del University College de Cork. «La complejidad de los modelos de sistemas socioecológicos puede disuadir de su uso. Con este proyecto pretendemos simplificarlos para ayudar a los gestores a tomar decisiones con conocimiento de causa, sobre todo al equilibrar diversas necesidades, como la conservación y el desarrollo económico. Creemos que eso fomentará una adopción más generalizada de la gestión basada en los ecosistemas en toda Europa». Más allá de las iniciativas por simplificar los modelos, el proyecto también demostrará el valor de estas versiones simplificadas en tres zonas de demostración distintas, cada una elegida por sus contextos medioambientales y socioeconómicos únicos: el Archipiélago Toscano, la región de Groenlandia-Islandia-Faroes y Macaronesia, en la costa atlántica septentrional de África. «En el archipiélago toscano pretendemos restaurar las praderas marinas, cruciales para la biodiversidad y el secuestro de carbono, desarrollando prácticas sostenibles de amarre y navegación», explica Verling. «Estudiaremos los efectos del cambio climático y las cambiantes condiciones oceanográficas en el estado de los ecosistemas de Islandia, Groenlandia y las Islas Feroe en estrecha colaboración con el sector pesquero, y en Macaronesia probaremos intervenciones específicas de restauración y conservación del litoral a la vez que supervisamos su impacto en las actividades turísticas». Cada área se centra en amenazas diferentes, lo cual permite a Marine SABRES adaptar eficazmente sus estrategias de conservación y demostrar su aplicabilidad en diversos contextos marinos. De cara al futuro, el equipo de Marine SABRES pretende no solo demostrar la eficacia de las estrategias de conservación en estos tres sistemas, sino también proporcionar un modelo que pueda ampliarse a sistemas más complejos de todo el mundo. Se espera que los resultados del proyecto fundamenten e influyan en las políticas marítimas europeas e internacionales.
Palabras clave
carbono azul, nexo océano-clima-biodiversidad, adaptación y mitigación del cambio climático, secuestro de carbono, servicios ecosistémicos, biodiversidad marina, funcionamiento del ecosistemas, ecología funcional, ordenación del espacio marítimo, enfoque ecosistémico