Impulsar la restauración de ecosistemas costeros a gran escala
La dificultad de conseguir una visión integrada y medidas para mejorar la seguridad, así como impulsar la biodiversidad, requiere un apoyo más amplio y sostenido en favor de la restauración.
Agustín Sánchez-Arcilla, coordinador del proyecto REST-COAST
Las zonas costeras son algunos de los ecosistemas con mayor productividad y biodiversidad del planeta. Gracias a su elevada biodiversidad, tienen un gran potencial, a menudo infravalorado, para la captura y el almacenamiento de carbono. La futura gestión de estos recursos es esencial para cumplir los ambiciosos objetivos climáticos fijados por la Unión Europea (UE). Sin embargo, muchas de las intervenciones actuales son a pequeña escala y se centran en problemas ecológicos o de riesgo específicos. Un planteamiento más amplio podría aportar beneficios compuestos a los ecosistemas conectados, reduciendo así costes e impulsando el capital natural. Sin embargo, la ampliación de dichos proyectos de restauración se enfrenta a varios obstáculos tanto en la planificación como en la gobernanza, incluidos los aspectos técnicos, financieros y socioeconómicos. Abordar dichos problemas es el objetivo del proyecto REST-COAST, financiado con fondos europeos. «La dificultad de conseguir una visión integrada y medidas para mejorar la seguridad, así como impulsar la biodiversidad, requiere un apoyo más amplio y sostenido en favor de la restauración», explica Agustín Sánchez-Arcilla, catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña (España) y coordinador del proyecto REST-COAST. En el proyecto REST-COAST, una colaboración entre treinta y ocho socios, se pretende desarrollar proyectos a gran escala que aumenten la conectividad entre ríos, costas y océanos para mejorar la resiliencia de los servicios ecosistémicos costeros. Asimismo, se evaluarán los beneficios potenciales de la restauración de varios ecosistemas, entre ellos las marismas costeras, las praderas de los fondos marinos y las dunas costeras. «La prestación de servicios ecosistémicos necesita una escala de restauración lo suficientemente grande para evaluar los beneficios de dichos servicios ecosistémicos, ya que las intervenciones a pequeña escala realizadas habitualmente en el pasado no proporcionan una demostración lo suficientemente sustancial en términos cuantitativos, por ejemplo, en la reducción del riesgo de erosión e inundaciones y en las ganancias de carbono azul», afirma Sánchez-Arcilla. El equipo combinará observaciones con simulaciones de modelos y llevará a cabo nueve proyectos piloto en los principales mares regionales de la UE: el Atlántico, el Báltico, el Negro, el Mediterráneo y el del Norte, a fin de aumentar el compromiso de los ciudadanos, las partes interesadas y los responsables políticos. Dichos proyectos piloto también se beneficiarán de los avances en la valoración de los servicios ecosistémicos y del análisis de las condiciones de mercado realizado a través del proyecto.
Palabras clave
carbono azul, nexo océano-clima-biodiversidad, adaptación y mitigación del cambio climático, secuestro de carbono, servicios ecosistémicos, biodiversidad marina, funcionamiento del ecosistema, ecología funcional, ordenación del espacio marítimo, enfoque ecosistémico