Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Kant, a Cosmopolitan in Königsberg: an Idea for a Local History with a Cosmopolitan Aim

Article Category

Article available in the following languages:

Reflexionar sobre el derecho cosmopolita de Kant desde la perspectiva de Königsberg

¿Es la visión cosmopolita de Kant tan universal como parece? Descubra cómo en el proyecto GEOCOSM se examinan las contradicciones del pensamiento político kantiano.

Immanuel Kant, el filósofo alemán más famoso del siglo XVIII, es conocido sobre todo por sus trabajos sobre ética y metafísica. Menos conocida, sin embargo, es su teoría del derecho cosmopolita, en la cual se concibe una comunidad mundial en la que las personas son ciudadanos de un Estado universal con los mismos derechos, independientemente de su origen nacional. Esta visión cosmopolita proponía que las personas tuvieran derecho a visitar pacíficamente países extranjeros, dando forma así a un primer marco de relaciones internacionales basado en el respeto y no en la conquista. A fin de aportar nuevos conocimientos sobre el derecho cosmopolita de Kant, en el proyecto GEOCOSM, financiado con fondos europeos, se analizaron las clases magistrales de los cursos de geografía y antropología que el filósofo alemán impartió durante años en la Universidad de Königsberg. El proyecto, emprendido con el apoyo de las acciones Marie Skłodowska-Curie, se centró en la ciudad de Königsberg para ofrecer un contexto histórico local del entorno intelectual de Kant. «Irónicamente, el cosmopolita Kant tiene fama de no haber viajado nunca lejos de Königsberg. Su vida allí se ha considerado anodina o, incluso, aburrida, alejada de los centros de la Ilustración», comenta Jonas Gerling, coordinador del proyecto GEOCOSM. «Estudiando Königsberg, sin embargo, descubrí una rica vida intelectual de mercaderes internacionales, aristócratas, oficiales, diplomáticos, escritores, así como naturalistas y eruditos que conectaron a Kant con el resto del mundo».

Contexto histórico y evolución

En GEOCOSM se empleó el contextualismo histórico para analizar las clases magistrales de Kant en su entorno original. Se rastrearon las fuentes que fundamentaron su pensamiento, se relacionaron sus clases con acontecimientos históricos locales y mundiales y se ubicaron estos aspectos dentro de las deliberaciones intelectuales acontecidas en Königsberg. La investigación puso en entredicho la imagen clásica que se tiene de Kant como un pensador puramente abstracto y reveló que fue un filósofo pragmático, cuyo pensamiento evolucionó en respuesta a los acontecimientos mundiales. «Kant experimentó y pugnó con sus propios pensamientos. Se interesaba por acontecimientos políticos concretos y comprendía que los principios universales quizá tuvieran que aplicarse de forma diferente en función de la situación», explica Gerling. «Ello significa que el pensamiento político kantiano no debe interpretarse como un modelo político para organizar el mundo, sino más bien como una actitud que aspira a ideales compartidos como la libertad y los derechos humanos, al tiempo que reconoce que estos ideales se pueden alcanzar de manera diferente en distintos entornos y épocas».

Aceptar las tensiones filosóficas

Durante mucho tiempo, se consideró a Kant como un firme defensor de los derechos humanos universales, pero recientemente se ha cuestionado esta noción. El proyecto GEOCOSM ofrece una perspectiva valiosa sobre los aspectos controvertidos de la obra de Kant. «La investigación ha empezado a centrarse en la división jerárquica de Kant de las razas humanas y ha argumentado que excluía a las personas no blancas de tener plenas capacidades morales (e implícitamente pleno valor moral)», comenta Gerling. «Creo que el problema radica en intentar hace inamovible el punto de vista de Kant. Eso solo se puede hacer dando primacía a algunos de sus escritos sobre otros. Al abordar históricamente estas cuestiones, el intento de centrar el pensamiento de Kant resulta mucho más difícil y, a menudo, revela tensiones dentro de sus propios escritos». En cambio, GEOCOSM propone un planteamiento que destaca esas tensiones y examina cómo Kant resolvió los problemas filosóficos en lugar de prestar atención solo a sus conclusiones. Al reconocer cómo incluso uno de los más grandes pensadores de la historia luchó contra las contradicciones y reexaminó sus puntos de vista, el proyecto ofrece una comprensión más humana de la filosofía como un proceso continuo y no como un conjunto de creencias fijas.

Palabras clave

GEOCOSM, Kant, Königsberg, contextualismo histórico, derecho cosmopolita, filosofía, Ilustración

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación