Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Trade at the Sea of the Rising Sun: Neo-Elamite commercial involvement in the Persian Gulf network (1000-525 BC)

Article Category

Article available in the following languages:

El antiguo reino de Elam reescribe su historia marítima

Nuevos datos descubiertos por los historiadores del proyecto TRADElam de la Unión Europea han revelado que el reino neoelamita era el centro neurálgico del comercio con Mesopotamia a principios del primer milenio a. e. c.

Desde el tercer milenio e. c., el reino elamita es conocido como un punto neurálgico del comercio entre las civilizaciones regionales y el golfo Pérsico. Aunque existen registros que prueban este importante comercio interregional durante el segundo y tercer milenio, la información sobre las actividades comerciales durante el primer milenio e. c. es escasa. Con financiación de las acciones Marie Skłodowska-Curie, el proyecto TRADElam ha creado una nueva imagen del comercio elamita con las regiones vecinas. La investigación se centraba en las materias primas, los productos acabados, las rutas marítimas y terrestres, así como en el papel de las comunidades indígenas costeras. También se ha tenido en cuenta la diplomacia política de la época.

Las fluctuaciones comerciales como consecuencia de los cambios políticos y diplomáticos en medio de la hambruna

El papel de Elam en la red comercial interregional siempre se ha subestimado porque la historia de la región del golfo Pérsico a principios y mediados del primer milenio e. c. se narra predominantemente desde un punto de vista mesopotámico sesgado. Elynn Gorris, catedrática de Historia del golfo Pérsico en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) e investigadora principal de TRADElam, explica cómo el proyecto ha echado por tierra las creencias que se tenían sobre la supuesta decadencia de la red comercial del golfo entre principios y mediados del primer milenio e. c. «TRADElam ha reinterpretado una carta neoasiria para demostrar que, con una hábil mezcla de diplomacia regional, los funcionarios elamitas pudieron importar grano de Babilonia por vías fluviales». En consecuencia, se ha establecido la participación activa del reino neoelamita en actividades comerciales interregionales tanto náuticas como terrestres, lo que abre nuevas oportunidades para la investigación. Durante décadas, se había asumido que la red comercial del golfo Pérsico estaba en declive a principios y mediados del primer milenio e. c. «TRADElam ahora tiene el potencial de ofrecer información clave para cambiar nuestra perspectiva histórica sobre las interacciones comerciales en el golfo Pérsico durante este periodo», afirma Gorris.

Canoas y datos iconográficos: ¿uso comercial o militar?

La colaboración entre el arqueólogo marítimo Shadi Kalantar, de la Universidad de Nápoles, y Gorris ha permitido descubrir una embarcación indígena muy utilizada para navegar por las marismas de la zona superior del golfo Pérsico. Las características de la embarcación son muy claras. El denominado «hallimu» o embarcación de lagunas tiene el fondo plano, está fabricado con manojos de juncos que forman una canoa con los extremos hacia arriba. La imagen superior muestra un panel mural del palacio neoasirio de Nínive, que representa una batalla en canoas de juncos en las marismas de la zona superior del golfo Pérsico. «Estas embarcaciones, utilizadas exclusivamente en las marismas situadas entre Elam y Mesopotamia, podían transportar personas y grandes cantidades de mercancías y ganado», comenta Gorris. «Por lo tanto, se podían haber utilizado tanto en un contexto comercial como militar». La medida en que el Estado neoelamita podría influir en la política y la economía de la región de la zona superior del golfo Pérsico queda reflejada en el artículo con revisión por pares «Don't Let the Boats Pass!».

La labor arqueológica sobre el terreno aporta pruebas adicionales para seguir investigando

Las excavaciones de Sharjah permitieron descubrir ánforas, recipientes de dos asas que contenían aceite, vino, leche o grano. Las ánforas analizadas en el yacimiento aportan datos complementarios sobre el comercio a larga distancia. En el museo marítimo de Sharjah se recopilaron datos comparativos sobre los barcos de lagunas para apoyar futuras investigaciones sobre el transporte fluvial interregional en toda la red del golfo Pérsico. El equipo de TRADElam ha aportado un importante estudio de caso en el que se hace un primer intento de unir datos y estudiosos de diferentes ámbitos académicos. Los expertos en filología, arqueología, historia, historia del arte y geología del antiguo Irán, Mesopotamia y la Arabia preislámica de la zona (septentrional) del golfo Pérsico, de carácter esencialmente multidisciplinar, han establecido colaboraciones decisivas para profundizar en el conocimiento de la historia de principios de la Edad del Hierro.

Palabras clave

TRADElam, Elam, comercio, zona superior del golfo Pérsico, neoelamita, ánforas, laguna

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación