La piel en la intersección entre la medicina y la literatura
El estudio de la piel humana abarca aspectos antropológicos, biológicos y médicos. Sin embargo, para comprender la piel en toda su complejidad, éstos deben complementarse con consideraciones socioculturales, éticas y estéticas. Según el biofísico Georges Limbert, la piel proporciona un registro único de la historia de un individuo, que nos habla de su salud, edad, etnia, traumas pasados e incluso de sus emociones y entorno físico. Por ejemplo, los moratones y cicatrices de cuerpos que han sufrido violencia «escriben» una historia con sus vivos colores, tonos y formas, lo que crea una estética fantasmal. Irina Hron, de la Universidad de Copenhague, se propuso explorar las conexiones entre la medicina, la antropología, la biología, la psicología y la cultura en el contexto de la piel. Inició el proyecto DEAS, apoyado por las Acciones Marie Skłodowska-Curie, para «encontrar una forma alternativa de hablar de lo que la mayoría de nosotros llamamos simplemente piel», aprovechando su amplia formación en literatura comparada y estudios culturales.
Revisar la «despellejabilidad» e introducir su «grafocapacidad»
En su artículo pionero Sit venia verbo: A case for dermacriticism, Hron recordó el término «despellejabilidad» introducido por Nietzsche en 1882. A través de un examen en profundidad de varios ejemplos históricos, literarios y filosóficos de los múltiples significados de la piel, Hron propuso que la «despellejabilidad» abarca todas las dimensiones del ser de piel, incluidas la sintomática, la semántica, la significativa y la estética. Además, introdujo el concepto de «grafocapacidad», que refleja el papel predestinado de la piel como superficie para la «escritura» o la «inscripción».
Pioneros en el «método dermacrítico» y una nueva era de «despellejabilidad»
La investigación y el análisis de Hron la llevaron a proponer que estos contextos crean el entorno para la reflexión filosófica y «dermacrítica». «El método dermacrítico se basa en una teoría y una metodología distintas para el estudio de la piel y sus diversas dimensiones de ser como piel, es decir, su carácter de piel», afirma en su artículo. En 2024, Hron fundó la plataforma de investigación interdisciplinar «Dermacriticism», que ella misma dirige. Cuenta con un consejo asesor científico internacional de expertos multidisciplinares procedentes de instituciones de renombre de Europa y Estados Unidos. «Mediante talleres, conferencias de invitados y grupos de lectura, pretendemos ampliar nuestro método y explorar las múltiples capas de la piel, los relatos sobre la piel y la investigación sobre la piel», explica Hron.
La dermacrítica despega
Hron señala que el interés y el entusiasmo de los dermatólogos clínicos de renombre internacional fue quizá el resultado más emocionante. «Buscaban nuevas formas de describir, diagnosticar y tratar las enfermedades dermatológicas y creen que la colaboración entre la medicina y las humanidades es el camino a seguir», afirma Hron. El campo académico relativamente nuevo de la medicina narrativa, que trata de comprender las experiencias vividas y las perspectivas de los pacientes para ofrecer mejor una asistencia sanitaria individualizada, puede beneficiarse mucho del trabajo de Hron. Los dermatólogos se unieron a literatos, historiadores del arte, antropólogos y museólogos en la conferencia internacional que Hron organizó en Copenhague en septiembre de 2024. Aprovechando ese impulso, ahora está organizando el primer «Día de la Piel» anual, apoyado por los medios de comunicación, que se celebrará en Copenhague en 2025, junto con renombradas instituciones educativas y culturales danesas. «Actualmente estoy desarrollando un marco de investigación mucho más amplio de lo previsto. La plataforma «Dermacriticism» se ha convertido en el trampolín para la colaboración entre la investigación sobre la lectura basada en las humanidades, los estudios culturales y literarios, y la dermatología», subraya Hron con entusiasmo. Hron ha realizado contribuciones importantes al incipiente campo multidisciplinar de los «estudios sobre la piel», sentando las bases de una nueva era de comprensión y entendimiento.
Palabras clave
DEAS, piel, dermacrítica, despellejabilidad, dermatólogos, grafocapacidad, dermatología, medicina narrativa, estudios sobre la piel