Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Favorable Conditions of the Spread of the Cult of Asclepius across the Transportation Network of the Roman Mediterranean: A Quantitative Evaluation

Article Category

Article available in the following languages:

El culto a Asclepio

Un proyecto financiado con fondos europeos arroja luz sobre el alcance de Asclepio en el mundo grecorromano fusionando la historiografía establecida y métodos cuantitativos.

La informática y las tecnologías digitales siguen ofreciendo herramientas valiosas al ámbito de las humanidades digitales. De hecho, la historiografía se ha beneficiado mucho de ellas. El equipo del proyecto AscNet, que recibió el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie, consiguió contrastar hipótesis existentes en el debate académico, basadas principalmente en métodos historiográficos consolidados.

La difusión del culto y el papel del ejército romano

La primera hipótesis examinada sostiene que fueron los soldados romanos quienes lograron difundir el culto a Asclepio, el dios grecorromano de la medicina. Se trata de una suposición lógica, puesto que los soldados romanos eran un grupo con gran movilidad, que se desplazaba hasta los confines del Imperio romano y llevaba consigo elementos de la cultura romana. Al analizar las distancias relativas entre los despliegues militares y los lugares de culto a Asclepio, el equipo de AscNet encontró una proximidad evidente, con lo que corroboró la hipótesis. Sin embargo, en el proyecto se matizó aún más la comprensión de esta transmisión cultural al revelar que las actividades de los médicos del ejército romano eran un indicador fiable de la presencia geográfica del culto a Asclepio. El hallazgo sugiere que los soldados romanos consideraban que gozar de buena salud se debía tanto a los médicos como al dios Asclepio. La segunda hipótesis sostiene que Asclepio era más popular en tiempos de la peste antonina, entre 165 y 180 e. c. Se basa en la idea de que la gente habría rendido culto más intensamente al dios de la medicina durante esta crisis sanitaria. Sin embargo, el análisis del equipo de AscNet ha demostrado que el culto a Asclepio en las inscripciones latinas no era más intenso que otros cultos de la época, sino que seguía la tendencia general de los hábitos epigráficos romanos.

Una sofisticada metodología historiográfica

«El uso de métodos cuantitativos en el tratamiento de datos arqueológicos o epigráficos siempre se enfrenta al reto de lo incompleto o de las incertidumbres temporales que presentan los datos», explica Tomáš Glomb, coordinador del proyecto. El equipo quería determinar la popularidad de Asclepio durante la peste antonina contando el número de inscripciones latinas dedicadas a este dios en distintos períodos. Sin embargo, las inscripciones romanas en latín suelen datarse únicamente en una década concreta, a veces solo en un siglo concreto, y lo más frecuente es que cada una de ellas se haya datado utilizando un intervalo del tipo «no antes de» y «no después de». Dado que la crisis sanitaria duró aproximadamente quince años, resultó especialmente difícil determinar la popularidad de Asclepio. «Por suerte, existen herramientas matemáticas que permiten superar esos límites», aclara Glomb. «Utilizamos lo que se conoce como algoritmos Monte Carlo, que generaron aleatoriamente miles de posibles fechas de origen para nuestras inscripciones entre los límites de sus intervalos y nos ayudaron a modelizar su distribución temporal más probable, así como a contribuir al debate académico aportando nuevos argumentos».

Las promesas de la historiografía interdisciplinar

«Nuestros resultados no solo revelan que el proceso de transmisión cultural en el espacio y el tiempo tiene una dinámica muy complicada, sino que ahora también disponemos de las herramientas y los datos para ir desentrañándolo», señala Glomb, quien pretende examinar y descifrar el espectro de factores que conforman el mapa del culto a las divinidades romanas. Asimismo, los datos y guiones del proyecto AscNet se describen detalladamente y se ponen a disposición del público para que otros investigadores puedan aplicarlos a problemas similares.

Palabras clave

AscNet, Asclepio, culto, inscripciones, historiografía, debate académico

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación