Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

User-centric solutions for a flexible and modular manufacturing in small and medium-sized shipyards

Article Category

Article available in the following languages:

Robótica y digitalización para mejorar las capacidades de los astilleros

Aplicar la robótica avanzada y las tecnologías digitales en los astilleros europeos de pequeño tamaño puede mejorar la competitividad y atraer a una nueva generación de trabajadores.

El sector europeo de la construcción naval es fundamental para la economía y el comercio internacional de Europa. Este sector no solo genera más de ciento veinte mil empleos directos e indirectos, sino que además los astilleros de tamaño pequeño y mediano sustentan las economías locales, sobre todo en las zonas costeras. Entre esos empleos se encuentran aquellos relacionados con la siderurgia, la electrónica y la reparación naval. «Los astilleros europeos destacan en la construcción de buques complejos, con un gran valor en todo el mundo», comenta la coordinadora del proyecto Mari4_YARD, Ana Rodríguez Vidal, de AIMEN (España). «Desde el punto de vista estratégico, el sector fortalece la defensa y las infraestructuras marítimas nacionales, garantizando así la seguridad y la conectividad en toda Europa». Sin embargo, se atisban escollos en el horizonte. Los competidores asiáticos dominan la fabricación en serie, con economías de escala que permiten reducir costes, mientras que en Europa la estrategia se centra en buques personalizados de alta tecnología. «Unas normas ambientales más estrictas exigen además una investigación continua, mientras que el aumento de los costes de los materiales y la mano de obra imponen tensiones adicionales», agrega Vidal.

Aumentar la eficacia de la construcción en los astilleros

El objetivo principal de Mari4_YARD era hacer frente a esos retos promoviendo la eficiencia de la construcción en astilleros de tamaño pequeño y mediano y, al mismo tiempo, garantizar los conocimientos específicos de los trabajadores del sector. Para lograrlo, el equipo del proyecto se propuso desarrollar y aplicar una serie de soluciones tecnológicas centradas en el usuario en el sector de la construcción naval. Esas soluciones incluían la digitalización y robots colaborativos de alta carga útil para ayudar a los trabajadores, así como sistemas de visualización frontal para la formación, proyectores y dispositivos portátiles para dar instrucciones a los trabajadores y exoesqueletos lumbares y de extremidades superiores para levantar cargas pesadas. «Más allá de estas tecnologías, en el proyecto Mari4_YARD también se pretendía fortalecer el sector europeo de la construcción naval mediante la elaboración de diferentes cursos de formación», apunta Vidal. En el proyecto se adoptó un planteamiento dual para su implementación. En lo que respecta a las tecnologías, se desarrollaron y probaron diferentes supuestos, desde la escala de laboratorio a la validación final y la puesta en práctica en dos astilleros de tamaño pequeño y mediano. También se adoptó un planteamiento basado en barreras para identificar las lagunas del mercado que podrían obstaculizar la aplicación de las tecnologías de Mari4_YARD. Para ello hubo que recabar opiniones durante las pruebas y los cursos de formación, así como presentar las tecnologías del proyecto a las partes interesadas y a los trabajadores del sector.

Evaluación del potencial de mercado y solicitud de patentes

Los resultados de la labor del proyecto se compartieron con las partes interesadas y los usuarios finales a través de seminarios. El objetivo era garantizar la óptima aceptación potencial de las tecnologías en el futuro. Es más, se presentaron dos solicitudes de patente para exoesqueletos y se evaluó el potencial de mercado de otras tecnologías. «Se examinaron varios casos de uso y soluciones tecnológicas, y se seleccionaron doce para su demostración en astilleros de tamaño pequeño y mediano», comenta Vidal. «Estas demostraciones proporcionaron resultados impresionantes en términos de productividad, eficacia, precisión y calidad, junto con un ahorro de tiempo, costes y recursos, y una elevada satisfacción por parte de los usuarios». Las Didactic Factories, demostradores de uso general, seguirán activas más allá de la duración del proyecto para ayudar a formar a los trabajadores, así como para mejorar sus competencias, en el uso de las herramientas desarrolladas. Además, sirven de infraestructura para que empresas emergentes o pequeñas prueben nuevas tecnologías en un entorno cuasiindustrial.

Mejores condiciones de trabajo, mayor seguridad y productividad

El equipo del proyecto espera que la comercialización última de las herramientas desarrolladas ayude a los trabajadores de astilleros de tamaño pequeño y mediano, mejorando sus condiciones de trabajo diario, aumentando su seguridad y ergonomía e impulsando la productividad. «Las pymes de la construcción naval no solo pueden aprovechar las herramientas de Mari4_YARD, sino que también pueden acceder a nuestros cursos de formación y publicaciones para mejorar su funcionamiento —explica Vidal—. Adoptar la robótica avanzada y las tecnologías digitales puede mejorar la competitividad del sector y atraer a una nueva generación de trabajadores». El equipo del proyecto prevé asimismo que Mari4_YARD sirva de referencia y allane el camino a la normalización de la automatización en astilleros de tamaño pequeño y mediano.

Palabras clave

Mari4_YARD, robótica, digital, astilleros, costa, construcción naval, electrónica

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación