Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Madness in Fairy Land: (Re)Imagining Deviance in the Age of Psychiatry, 1820-1900

Article Category

Article available in the following languages:

Intersecciones entre los cuentos de hadas y la psiquiatría

¿Las ideas psicológicas del siglo XIX sobre la desviación moldearon los cuentos de hadas o influyeron estos cuentos en las teorías psiquiátricas emergentes? El equipo del proyecto MadLand investiga esta fascinante intersección.

La aparición de la psiquiatría como una ciencia diferente durante el siglo XIX aportó nuevos conocimientos sobre las enfermedades mentales, la mayoría de los cuales llegaron a la literatura. Los cuentos de hadas, con sus antiguas convenciones de transformación sobrenatural, monstruosidad y comportamientos desviados, eran un terreno fértil para la exploración de la patología psicológica.

Representación de los trastornos psiquiátricos en la literatura del siglo XIX

El equipo del proyecto MadLand, que cuenta con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA, por sus siglas en inglés), analizó la intersección entre la psiquiatría del siglo XIX y los cuentos de hadas literarios, demostrando una transferencia transatlántica de conocimientos entre la medicina y la literatura. En el proyecto se analizaron fuentes norteamericanas, británicas y francesas para descubrir cómo la psiquiatría primitiva configuró la representación de la locura en las narraciones de cuentos de hadas y, a la inversa, cómo las imágenes de los cuentos influyeron en los discursos médicos sobre la anormalidad. «En MadLand se examinó cómo los cuentos de hadas retrataban, incorporaban e incluso cuestionaban las definiciones psiquiátricas de la enfermedad mental», afirma Alessandro Cabiati, investigador beneficiario de una beca de investigación de las MSCA. El equipo de MadLand se inspiró en un cuento de hadas del siglo XIX sobre un rey opresor atormentado por un estribillo inexplicable que solo él puede oír. Había mucha ambigüedad en el texto sobre la naturaleza del estribillo y sobre si se trataba de un suceso sobrenatural o de un síntoma de enfermedad mental. En investigaciones posteriores se indicó que las representaciones psicológicas de la desviación eran temas habituales en los cuentos de hadas de la época, a menudo reflejo de las nuevas clasificaciones médicas de las enfermedades mentales. Las versiones decimonónicas de «Barba Azul» presentaban protagonistas femeninas con trastornos psicológicos como la histeria, la monomanía y el masoquismo, afecciones frecuentemente asociadas a la desviación femenina en la época. Curiosamente, esta desviación femenina se presentaba como una herramienta de rebelión contra la tiranía masculina. En otros cuentos de hadas se otorgaban propiedades mágicas a la depresión mental, representándola como un hechizo permanente que solo puede romper un hada.

Monstruosidad de cuento de hadas y crimen

Cabiati también estaba interesado en investigar si los monstruos caníbales, como las ogresas y las brujas de los cuentos de hadas, servían como punto de referencia para los discursos sobre la anormalidad psicológica y la desviación en el siglo XIX, y de qué manera. Las investigaciones indicaron que en la Gran Bretaña y Francia del siglo XIX, la imagen de cuento de hadas de la ogresa se convirtió en un punto de referencia recurrente para la descripción de mujeres sospechosas de haber cometido asesinatos en serie de bebés. Salomé Guiz, la llamada «Ogresa de Sélestat» que mató y se comió a su hija, fue declarada demente por expertos médicos y absuelta, aunque no presentaba signos de enfermedad mental. Este momento crucial de la psiquiatría criminal y otros casos similares de la imaginería de los cuentos de hadas en la patología sobre asesinatos femeninos se analizarán en la monografía de Cabiati «Ogresses of Crime Narratives» [«Las ogresas de las narrativas criminales», en español] (Cambridge University Press), que se publicará próximamente.

Implicaciones contemporáneas

La interacción entre literatura y psiquiatría se extiende más allá del siglo XIX e influye en la percepción moderna de las enfermedades mentales. Personajes literarios como la Alicia de Lewis Carroll han puesto nombre a síndromes clínicos como el síndrome de Alicia en el País de las Maravillas, un trastorno neurológico caracterizado por una percepción distorsionada. Del mismo modo, términos como el complejo de Cenicienta y el síndrome de Pinocho, aunque no están reconocidos oficialmente como diagnósticos médicos, ilustran cómo los personajes de los cuentos de hadas siguen dando forma a la nomenclatura psicológica. En general, el equipo de MadLand desafió las creencias convencionales sobre la enfermedad mental y la literatura, lo que aportó información nueva sobre las intersecciones históricas de la psiquiatría y los cuentos de hadas. Al revelar cómo se construyeron, cuestionaron y volvieron a imaginar las narrativas de la desviación, en el proyecto se ofrecieron nuevas perspectivas sobre la historia cultural de la enfermedad mental, lo que puso sobre la mesa nuevos debates en las humanidades médicas, los estudios literarios y la historia de la psiquiatría.

Palabras clave

MadLand, enfermedad mental, psiquiatría, literatura, siglo XIX, cuento de hadas, desviación, monstruosidad

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación