Seguimiento del cambio transformacional de las estrategias de mitigación del cambio climático
Un nuevo estudio publicado en «Nature Climate Change» examina los factores que afectan a las futuras trayectorias de las emisiones presentadas en los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIECC) de las Naciones Unidas. En la investigación, que contó con el apoyo de los proyectos financiados con fondos europeos NDC ASPECTS, IAM COMPACT y DIAMOND, se analizó en detalle la evolución y los cambios en los sistemas energéticos y socioeconómicos del mundo registrados por el GIECC durante el último decenio. El GIECC es un organismo intergubernamental de las Naciones Unidas creado para proporcionar a los responsables políticos evaluaciones científicas periódicas sobre el cambio climático. En sus informes se ofrece información sobre las causas y consecuencias del cambio climático y se analizan las estrategias de mitigación, contribuyendo así a fundamentar la política climática internacional. El equipo de investigadores respaldado por la Unión Europea examinó los factores políticos, tecnológicos y de otra índole que afectan a las trayectorias de las emisiones comparando los supuestos presentados en el Quinto y Sexto Informe de Evaluación del GIECC, así como en el Informe Especial sobre las repercusiones de un calentamiento global de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.
Menos emisiones, mayor electrificación basada en energías renovables
El análisis revela que los supuestos de referencia sin políticas climáticas concretas muestran sistemáticamente una reducción de las emisiones de CO2 en los informes más recientes. Esta tendencia se debe a una combinación de factores, como la caída de los costes de las tecnologías hipocarbónicas y la reducción de las expectativas de crecimiento económico. Ello se traduce en un descenso de la cuota de los combustibles fósiles en los sectores energético e industrial. Las estrategias de mitigación para limitar el calentamiento mundial por debajo de 2 °C, o incluso de 1,5 °C, suelen centrarse en una mayor electrificación y una mayor cuota de fuentes de energía renovables variables en la generación de electricidad en los supuestos más recientes. Esto implica una disminución gradual de la dependencia del carbón, la energía nuclear, la bioenergía y la captura y almacenamiento de carbono, como reflejo de la evolución de los costes.
Necesaria una recalibración continua
A pesar de la reducción del presupuesto de carbono resultante de una acción climática inadecuada, los costes de mitigación no han aumentado gracias a unas previsiones más optimistas para las tecnologías hipocarbónicas. Los autores del estudio concluyen: «De cara al futuro, los encargados de desarrollar supuestos deben efectuar una recalibración continua para mantenerse al día de la evolución de las tecnologías, las políticas y la sociedad, a fin de que estos supuestos puedan seguir siendo relevantes desde el punto de vista político». El proyecto NDC ASPECTS (Assessing Sectoral Perspectives on Climate Transitions to support the Global Stocktake and subsequent NDCs) finalizó en 2024, mientras que IAM COMPACT (Expanding Integrated Assessment Modelling: Comprehensive and Comprehensible Science for Sustainable, Co-Created Climate Action) concluirá en agosto de 2025 y DIAMOND (Delivering the next generation of open Integrated Assessment MOdels for Net-zero, sustainable Development) lo hará en noviembre de 2026. Para más información, consulte: Página web del proyecto NDC ASPECTS Página web del proyecto IAM COMPACT Página web del proyecto DIAMOND
Palabras clave
NDC ASPECTS, IAM COMPACT, DIAMOND, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, GIECC, cambio climático, trayectoria de las emisiones, mitigación, carbono