Comprender por qué vemos cosas que no vemos
Si se cae un árbol en el bosque y oye su ruido al chocar contra el suelo, ¿también lo ve? Un suceso como la caída de un árbol es multisensorial, ya que lleva asociado sonidos, imágenes y olores. Pero a menudo solo experimentamos estos acontecimientos a través de un solo sentido, en este caso, el oído. Entonces, ¿cómo recreamos la imagen de este suceso en nuestra mente? Esta percepción multisensorial fue el objetivo del proyecto STYDS, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (CEI). En STYDS se pretendía aunar toda la investigación empírica sobre el concepto de las «imágenes mentales multimodales»: un fenómeno perceptivo en el que la estimulación de un sentido desencadena otro, en este caso, de la audición a la visión. «Este proyecto tenía por objeto unificar y sintetizar líneas de investigación que hasta ahora no se habían puesto en contacto entre sí, incluidos diferentes hallazgos psicológicos de la neurociencia, la filosofía, etc.», explica Bence Nanay, catedrático de Filosofía en la Universidad de Amberes y coordinador del proyecto STYDS.
Establecer vínculos entre la filosofía y la ciencia
Nanay concibió el concepto de imágenes mentales multimodales, pero las personas llevan mucho tiempo especulando sobre el fenómeno, y no solo los científicos. Marcel Proust ofrecía muchos ejemplos y observaciones en sus libros, comenta Nanay, y los directores de cine también reflexionan bastante sobre la idea y la utilizan mucho en sus películas. A través del proyecto, Nanay habló con varios investigadores para seguir desarrollando la idea de las imágenes mentales multimodales. «Soy un filósofo un tanto inusual, en el sentido de que considero parte de mi trabajo hablar y colaborar con investigadores empíricos que estudian las mismas cuestiones que yo», explica Nanay. «La idea no es solo desarrollar teorías filosóficas con base empírica, sino también lograr una interacción bidireccional entre la filosofía y las ciencias, de modo que ambas disciplinas se influyan entre sí», agrega Nanay.
Ayudar a las personas ciegas a navegar por el mundo
El resultado concreto más importante fue el libro «Mental Imagery: Philosophy, Psychology, Neuroscience» («Imágenes mentales: filosofía, psicología y neurociencia»), publicado por Oxford University Press en 2023. «Escribí este libro de forma que el lector no necesitara una formación específica ni en filosofía ni en ciencias empíricas para entender los argumentos», afirma Nanay. El proyecto también dio lugar a otra línea de investigación con posibles repercusiones en el mundo real para las personas ciegas. En contra de la creencia popular, explica Nanay, la mayoría de los invidentes crean imágenes visuales (multimodales), y estas imágenes visuales desempeñan un papel crucial en su navegación. Ello incluye el uso del bastón blanco, la ecolocalización e, incluso, la lectura en Braille. Sin embargo, si una parte del cerebro no se utiliza, se reorganizará. Si una persona ciega no utiliza su corteza visual, esta se reasignará a otra tarea como, por ejemplo, el procesamiento del lenguaje, lo cual dificulta el uso de las áreas visuales del cerebro en tareas de navegación. En el proyecto se efectuó este hallazgo, así como una solución para entrenar la corteza visual de las personas ciegas a fin de ayudarles a desplazarse por el mundo, la cual ahora se financia con una subvención de prueba de concepto del CEI. «Esto podría tener una gran repercusión en la calidad de vida de las personas ciegas», comenta Nanay. «También es un ejemplo de cómo un proyecto interdisciplinar dirigido por un filósofo puede transcender a la vida real».
Palabras clave
STYDS, multimodal, sensorial, percepción, filosofía, psicología, neurociencia, persona ciega, navegar