Más allá de la Ruta de la Seda
El período comprendido entre los años 300 a. C. y 300 d. C. fue una época de importantes transformaciones. Desde China oriental hasta la estepa de Asia interior, el norte de la India y la península Arábiga, las redes imperiales de la zona afroeuroasiática se expandieron hacia nuevas regiones. A medida que estas redes crecían, surgieron nuevas fronteras imperiales que estimularon una nueva actividad económica y, en última instancia, cambiaron las geografías del intercambio y facilitaron una convergencia cultural entre las esferas de influencia imperial que se solapaban. Sin embargo, a pesar de la amplitud y la diversidad de esta transformación, a menudo se agrupa bajo el rótulo bastante anticuado de comercio de la «Ruta de la Seda». «A medida que aumenta el interés por el intercambio mundial, los estudiosos y otras partes interesadas tienden a gravitar hacia este término de la época colonial», explica Sitta von Reden, catedrática de Historia Antigua en la Universidad de Friburgo (Alemania). Según von Reden, esto se debe en gran parte al hecho de que se han llevado a cabo pocas investigaciones multidisciplinares para comprender mejor la economía mundial en este período de la historia, es decir, hasta hoy en día.
Economías locales y relaciones mundiales
Gracias al apoyo del equipo del proyecto BaSaR, financiado con fondos europeos, von Reden llevó a cabo una investigación sobre la formación de redes económicas transimperiales que miró «más allá de la Ruta de la Seda» y aportó al mundo antiguo una perspectiva mundial muy necesaria. Von Reden, que fue la investigadora principal del proyecto, añade: «El objetivo de este proyecto era sustituir una perspectiva teóricamente obsoleta de las antiguas tendencias mundiales por un nuevo relato, teóricamente más sofisticado, del desarrollo económico afroeuroasiático durante el período imperial comprendido entre los años 300 a. C. y 300 d. C. Intentamos averiguar cómo las economías locales llegaron a relacionarse con economías de escalas mucho mayores, ya que el comercio y el intercambio transimperial estaban arraigados en cambios económicos muy locales».
El manual sobre las antiguas economías afroeuroasiáticas
Un manual de tres volúmenes, principal producto del proyecto, ofrece un análisis exhaustivo del desarrollo económico en los imperios de la región mundial afroeuroasiática. Además, se adentra en las condiciones bajo las que grandes cantidades de mercancías y personas se desplazaban a través de los continentes y entre imperios. Von Reden señala: «Estoy sumamente orgullosa de mi motivadísimo equipo de investigación posdoctoral, que ha colaborado de forma productiva durante más de cinco años, a veces en distintos husos horarios y durante la pandemia de COVID-19, para llevar a cabo este trabajo pionero». Von Reden está dando los últimos retoques a una monografía que resume de forma sucinta todo el manual.
Inspiración para futuras investigaciones
Aunque un tratado en tres volúmenes sobre las antiguas relaciones mundiales es impresionante por sí mismo, la repercusión del proyecto va mucho más allá de la palabra escrita. «Fue el primer proyecto en el que estudiosos especializados en distintas culturas antiguas debatían y coordinaban sus métodos de investigación a diario», explica von Reden. Estos debates abarcaron conjuntos de datos historiográficos, numismáticos y arqueológicos, así como diferentes culturas literarias, ecologías y costumbres. «El éxito del proyecto serán las investigaciones que inspire, ya que mejorarán nuestra comprensión sobre la evolución interdependiente de los imperios antiguos», concluye von Reden. Algunas de estas nuevas investigaciones podrían estar lideradas por la propia von Reden, que prevé solicitar una beca de sinergia [Sinergy Grant] del Consejo Europeo de Investigación. Si la consigue, ella y un compañero de otra universidad esperan ampliar el modelo de BaSaR para aplicarlo a otros intercambios afroeuroasiáticos. El proyecto BaSaR contó con el apoyo del Consejo Europeo de Investigación.
Palabras clave
BaSaR, afroeurasiático, período imperial, redes imperiales, Ruta de la Seda, mundo antiguo, historia antigua, imperios antiguos, intercambio mundial, economía mundial