El pasado de Venecia como fundamento de las estrategias del futuro
El cerramiento de las marismas, la expansión del terreno utilizando sedimentos y el uso de estructuras de madera son solo algunas de las proezas de la ingeniería que contribuyeron a transformar asentamientos dispersos en el centro comercial del Mediterráneo. «En el siglo I d. C., ya había asentamientos en las islas secas y resistentes a las inundaciones de la laguna septentrional», explica Daniela Cottica, catedrática de Arqueología Clásica en la Universidad Ca' Foscari de Venecia e investigadora principal del proyecto WaterScapes. Alexandra Bivolaru es geoarqueóloga y becaria posdoctoral del proyecto WaterScapes, que fue financiado por las acciones Marie Skłodowska-Curie. Bivolaru destaca la conexión del pasado con el presente: «Comprender esta interacción entre la actividad humana y el entorno de la laguna ayuda a esclarecer los mecanismos que transformaron este espacio en el singular paisaje acuático dominado por el hombre que observamos hoy día. Saber cómo convivían las comunidades del pasado con los cambiantes entornos costeros contribuye a encontrar soluciones para los problemas a los que nos enfrentamos actualmente».
Biogeociencias, arqueología e historia para dilucidar la dinámica de la laguna
Las actividades de WaterScapes incluyeron excavaciones arqueológicas, prospecciones geofísicas y la extracción de testigos, que ayudaron al equipo reunir una amplia variedad de datos del pasado de la laguna. En el laboratorio, la mayor parte de la labor consistió en la caracterización biosedimentológica y el análisis geoquímico, explica Bivolaru. La caracterización biosedimentológica es el estudio de sedimentos mezclados con restos biológicos como, por ejemplo, conchas, microorganismos o fragmentos de plantas. «Esos restos sirven como pistas que nos ayudan a reconstruir las condiciones ambientales del pasado. Por ejemplo, ciertos tipos de conchas o microorganismos pueden informarnos sobre la salinidad del agua, si era dulce, salobre o salada, así como sobre la profundidad de la laguna en distintos momentos», explica Bivolaru. En el proyecto se emplearon herramientas estadísticas para analizar múltiples indicadores ambientales y arqueológicos, o «variables sustitutivas». Gracias al análisis cualitativo (descripción de patrones) y cuantitativo (medición de cambios) de estos indicadores, el equipo logró determinar el alcance de las actividades humanas. «Podemos diferenciar entre las interacciones humanas en torno al uso del suelo y la construcción, frente a dinámicas naturales como las inundaciones o la sedimentación. De este modo, podemos evaluar sus consecuencias sobre el paisaje y los ecosistemas a lo largo del tiempo», observa Bivolaru. El equipo del proyecto también estudió la composición geoquímica de los sedimentos de los testigos, con el fin de establecer si podían identificar las primeras huellas de ocupación humana y descubrir impactos ambientales a largo plazo, como la contaminación causada por las actividades humanas.
El pasado de Venecia puede fundamentar estrategias futuras
Cottica señala que, al integrar la cronología geoarqueológica y el análisis de la paleocontaminación, en el proyecto se logró crear una cronología detallada de la ocupación humana, la cual aportó nuevos conocimientos sobre la historia temprana de la región. También se descubrió el efecto de las actividades humanas actuales: «En cuanto a la contaminación, nuestros testigos de sedimentos de la laguna revelaron la existencia de microplásticos enterrados a tres metros de profundidad. Este alarmante descubrimiento demuestra el gran alcance de la contaminación moderna y su capacidad para penetrar incluso en capas sedimentarias antiguas», comenta Bivolaru. En WaterScapes se demostró que la expansión de los asentamientos afectó sobremanera a la ecología y la geomorfología de la laguna. Estos hallazgos destacan la importancia de considerar los efectos acumulativos y a largo plazo de las acciones humanas a la hora de planificar intervenciones futuras. «Este planteamiento diacrónico y geoarqueológico podría constituir una alternativa sostenible a la ingeniería dura, protegiendo tanto los bienes naturales como los culturales al trabajar con la hidrología natural de la laguna, en lugar de contra ella», afirma Bivolaru. Las dos investigadoras creen que aprender de la interacción histórica con el sistema lagunar puede fundamentar políticas sostenibles para gestionar el aumento del nivel del mar y preservar los frágiles ecosistemas actuales.
Palabras clave
WaterScapes, biogeociencias, arqueología, laguna, Venecia, estrategias futuras, entornos costeros, excavaciones arqueológicas, prospecciones geofísicas, extracción de testigos, impactos ambientales, cronología geoarqueológica, paleocontaminación