El parto prematuro
Transcripción generada por IA.
00:00:03:24 - 00:00:10:03
CORDIScovery
00:00:10:05 - 00:00:16:04
Abigail Acton
Esto es CORDIScovery.
00:00:16:06 - 00:00:46:06
Abigail Acton
Hola, soy Abigail Acton. Bienvenidos a este episodio de CORDIScovery. En Europa, cada año, nacen cerca de medio millón de bebés prematuros. Uno de cada diez nacimientos en el mundo es prematuro. Nacer antes de la semana treinta y siete puede afectar a los pulmones, provocar ceguera e interrumpir el desarrollo del cerebro. Algunos de estos bebés prematuros fallecerán. Hace poco, la Organización Mundial de la Salud comunicó que, cada día, se producen unas 6 400 defunciones de recién nacidos, lo que supone casi el 47 % de todas las muertes de niños menores de 5 años.
00:00:46:08 - 00:00:59:14
Abigail Acton
La Unión Europea financia investigaciones para encontrar métodos que ayuden a mitigar las repercusiones del parto prematuro y, en la medida de lo posible, evitarlo. Hoy escucharemos a tres investigadores que han desarrollado nuevos planteamientos para ayudar a los recién nacidos prematuros y a sus progenitores.
00:00:59:16 - 00:01:01:12
Desconocido
CORDIScovery.
00:01:01:14 - 00:01:18:11
Abigail Acton
Audrey van der Meer es codirectora del Laboratorio de Neurociencia del Desarrollo y catedrática de Neuropsicología en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología en Trondheim. Su interés se centra en el cerebro infantil, con su enorme plasticidad y capacidad de aprendizaje desde el primer día. Hola, Audrey.
00:01:18:13 - 00:01:20:11
Audrey van der Meer
Hola, Abigail.
00:01:20:13 - 00:01:39:10
Abigail Acton
Isabel Hoffmann es una emprendedora en el ámbito de la tecnología profunda. Aprovechando la tecnología y la conectividad, trabaja para ayudar a crear un mundo en el que los alimentos contribuyan a la salud y no a las enfermedades sociales. Su empresa, Tellspec, está desarrollando formas innovadoras de personalizar la alimentación para ayudar a los bebés prematuros a salir adelante. Hola, Isabel.
00:01:39:12 - 00:01:41:11
Isabel Hoffmann
Hola, Abigail. Gracias.
00:01:41:13 - 00:02:00:17
Abigail Acton
Julien Penders es cofundador de Bloomlife, una empresa que diseña tecnologías ponibles y análisis predictivos para promover la salud prenatal. El dispositivo de Bloomlife está emparejado con un sistema de análisis de datos para aumentar el acceso a la atención sanitaria, proporcionar información personalizada a las madres y ayudar a los médicos a predecir y tratar las complicaciones del embarazo. Hola, Julien.
00:02:00:19 - 00:02:02:22
Julien Penders
Hola, Abigail. Encantado de estar aquí.
00:02:02:24 - 00:02:03:13
Abigail Acton
Es un placer tenerte con nosotros.
00:02:04:06 - 00:02:21:24
Abigail Acton
Audrey, voy a empezar contigo. En el proyecto AIM_COACH se llevaron a cabo experimentos precisos para analizar las señales cerebrales de recién nacidos y niños pequeños, para comprender mejor el desarrollo normal y anormal del cerebro en recién nacidos a término y prematuros. ¿Qué le puede ocurrir al cerebro de un niño si nace de forma prematura? Audrey.
00:02:22:01 - 00:02:59:02
Audrey van der Meer
Pues bien, el parto prematuro, aquel que se produce antes de la semana treinta y siete, afecta de forma negativa al proceso de plegamiento y mielinización del cerebro. Durante el tercer trimestre del embarazo, se produce un gran número de plegamientos en el cerebro, y este es el momento en que nacen los bebés prematuros. Parece que el parto prematuro afecta a este proceso. Por tanto, el plegamiento en esos bebés no es aún tan completo como en los recién nacidos a término.
00:02:59:04 - 00:03:00:20
Abigail Acton
Audrey, ¿qué es la mielinización?
00:03:01:00 - 00:03:20:13
Audrey van der Meer
La mielinización es la formación de la vaina de grasa y mielina alrededor de las células cerebrales. Una mielinización deficiente ralentiza el procesamiento de la información en el cerebro y reduce los pliegues cerebrales. Ello conduce a una área y un volumen cortical más pequeños.
00:03:20:15 - 00:03:28:06
Abigail Acton
Muy bien. Creo que la corriente dorsal también tiene algo que ver. ¿Podrías explicarnos qué es la corriente dorsal y cómo se ve afectada?
00:03:28:08 - 00:03:57:09
Audrey van der Meer
Sí. En el cerebro humano hay dos corrientes de procesamiento visual que se denominan corriente dorsal y corriente ventral. La corriente ventral va desde el lóbulo occipital hasta el lóbulo temporal, situado detrás de las oídos. Interviene sobre todo en el reconocimiento de objetos y la percepción del color. Pero lo importante de la corriente ventral es que se desarrolla principalmente después del nacimiento.
00:03:57:14 - 00:04:26:24
Audrey van der Meer
Así que el parto prematuro no afecta al desarrollo de la corriente ventral, mientras que la corriente dorsal que comienza en la corteza visual, en el lóbulo occipital, y llega hasta la corteza motora, en el lóbulo frontal, se desarrolla antes. Sobre todo durante el último trimestre del embarazo. El parto prematuro afecta de forma negativa a la corriente dorsal.
00:04:27:04 - 00:04:38:06
Audrey van der Meer
Por lo tanto, parece como si el desarrollo de la corriente dorsal se interrumpiera de un modo u otro. No sabemos exactamente qué ocurre, pero se debe a que el bebé nace demasiado pronto.
00:04:38:10 - 00:04:44:07
Abigail Acton
Muy bien. ¿Y qué significa esto en lo que respecta al desarrollo del niño? Quiero decir, ¿cómo se manifiesta después del nacimiento?
00:04:44:09 - 00:05:21:09
Audrey van der Meer
Bueno, hay algunas pruebas típicas de la función de la corriente dorsal; estas incluyen la integración sensomotora, la planificación de acciones, la sincronización, el control prospectivo, la capacidad de saber lo que va a ocurrir en un futuro próximo y la percepción de la distancia, la velocidad, la dirección y el tiempo hasta la colisión. Así que los bebés prematuros, no siempre todos pero algunos, desarrollan una vulnerabilidad en la corriente dorsal, lo que significa que tienen dificultades a la hora de interactuar con objetos en movimiento en el mundo que les rodea.
00:05:21:12 - 00:05:30:14
Abigail Acton
Muy bien. ¿Cómo se evaluó en tu proyecto lo que ocurría de verdad en el cerebro de los niños y qué se descubrió? ¿Qué se proponía y cómo se llevó a cabo? Debió de ser todo un reto.
00:05:30:16 - 00:06:00:19
Audrey van der Meer
Pues sí, así fue. A lo largo de los años, hemos realizado pruebas a casi quinientos bebés en su primer año de vida, y utilizamos nuestros gorros de electroencefalografía (EEG). Estos incluyen 128 electrodos cosidos en forma de redecilla que se coloca sobre la cabeza del bebé. El cráneo infantil es mucho más delgado que el del adulto, y además los bebés no suelen tener mucho pelo.
00:06:00:24 - 00:06:17:13
Audrey van der Meer
De este modo registramos desde el cuero cabelludo la actividad eléctrica cerebral. Por lo que el EEG no envía ninguna señal al cerebro del bebé. Solo capta la actividad eléctrica cerebral. Siempre que estés vivo, claro está.
00:06:17:15 - 00:06:29:16
Abigail Acton
¿Y cómo de eficaces fueron los ordenadores que captan esta actividad cerebral? ¿Se consiguió obtener información de todos los niños a los que se les puso la redecilla con los sensores ? ¿O fue algo muy difícil de lograr?
00:06:29:18 - 00:06:58:08
Audrey van der Meer
Pues bien, lo que hicimos es colocar a los bebés que llevan puestas las redecillas en un asiento para bebés frente a una gran pantalla, y proyectamos bolas que empiezan siendo pequeñas, que se van acercando en trayectoria de colisión y explotan, por así decirlo, en la cara del bebé. Entonces el bebé tiene que responder a estas bolas que se aproximan a diferentes velocidades.
00:06:58:13 - 00:07:29:13
Audrey van der Meer
El bebé tiene que predecir cuándo le va dar la bola en la cara. Y lo hace parpadeando, levantando las manos o agachándose. Pero, además, también registramos una respuesta cerebral relacionada con una amenaza, que se produce en la parte posterior del cerebro (en la corteza visual), que se puede analizar. Utilizamos la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático para enseñar al ordenador a detectar estas respuestas cerebrales relacionadas con una amenaza.
00:07:29:13 - 00:07:52:16
Audrey van der Meer
Hicimos pruebas con cincuenta bebés pequeños, antes de que empezaran a gatear, y con cincuenta bebés mayores, después de que hubieran empezado a gatear; es decir, con bebés diferentes. Enseñamos al ordenador a detectar estas ondas cerebrales automáticamente. Obtuvimos una tasa de éxito del 77 %, lo que es asombroso teniendo en cuenta que se trata de datos de cerebros de bebés.
00:07:52:17 - 00:07:59:19
Abigail Acton
Sí, fantástico. ¿Quieres decir que el 77 % de las veces el ordenador fue capaz de interpretar correctamente lo que ocurría en el cerebro del niño?
00:07:59:23 - 00:08:01:07
Audrey van der Meer
Exactamente. Sí.
00:08:01:07 - 00:08:09:24
Abigail Acton
Fantástico. Y estos bebés que observasteis, ¿eran todos prematuros? Creo que tenías algunos que servían de comparación, quiero decir, niños que no había nacido de forma prematura y niños que sí.
00:08:10:04 - 00:08:19:03
Audrey van der Meer
Sí. Inicialmente utilizamos solo recién nacidos a término. Y, ahora, vamos a aplicar los algoritmos a bebés prematuros.
00:08:19:05 - 00:08:29:18
Abigail Acton
Muy bien. Así que esperas ver, supongo, cuál es el efecto real del parto prematuro en la forma en que el cerebro funciona con respecto a estos estímulos, que son como grandes bolas que rebotan que se acercan a ellos en una pantalla de ordenador.
00:08:29:19 - 00:08:31:08
Audrey van der Meer
Sí, eso es. Sí.
00:08:31:14 - 00:08:41:09
Abigail Acton
Muy bien. Me acaba de venir algo a la cabeza relacionado con estas bolas; el mismo color. Es decir, ¿has descartado la posibilidad de que las bolas rojas brillantes y las verdes brillantes provoquen una respuesta diferente en los bebés?
00:08:41:11 - 00:08:46:00
Audrey van der Meer
No, tenemos una bola de diferentes colores.
00:08:46:04 - 00:08:46:24
Abigail Acton
¿Como una pelota de playa?
00:08:47:00 - 00:08:50:10
Audrey van der Meer
Sí, eso es. Y está girando hacia ellos.
00:08:50:12 - 00:08:59:09
Abigail Acton
Muy bien. Ya veo. Muy bien. Fantástico. ¿Qué sentido tiene esto, Audrey? Dime, ¿cómo se pueden emplear tus resultados para ayudar a los niños con un ritmo de desarrollo diferente?
00:08:59:13 - 00:09:43:22
Audrey van der Meer
Bueno, la idea es que si las respuestas cerebrales de un bebé en concreto son defectuosas, entonces introducimos en línea, mientras el bebé está sentado en la silla y mirando estas bolas, introducimos un bucle de retroalimentación a medida, lo que significa que podemos, por ejemplo, si un bebé en concreto tiene dificultades para interpretar las bolas que se acercan a toda velocidad, entonces podemos ralentizarlas o podemos añadir un sonido de aproximación similar a la bola visual que se acerca al niño, para hacer que la información sea más rica, así como para que podamos en la práctica, o en último término, facilitar el aprendizaje perceptivo en los bebés en riesgo.
00:09:43:24 - 00:09:57:13
Abigail Acton
Así que, en esencia, se va a permitir que el niño reconozca algo que no puede reconocer debido al efecto de haber nacido de forma prematura; o, dicho de otra manera, para estimular la parte del cerebro que necesita desarrollarse porque se ha visto afectada.
00:09:57:15 - 00:10:04:22
Audrey van der Meer
Sí, para que puedan procesar amenazas con más precisión, lo cual también les ayudará en su vida diaria.
00:10:05:01 - 00:10:08:07
Abigail Acton
Porque fortalecerá el cerebro y aumentará la comunicación en el cerebro en esa región.
00:10:08:07 - 00:10:33:17
Audrey van der Meer
Sí, eso es. La percepción visual del movimiento tiene una gran importancia en la forma en que utilizamos el cerebro porque, ya sabes, tienes que ser capaz de distinguir las distancias de aproximación cuando algo va a chocar contigo o cuando vas a chocar contra algo, algo que está en movimiento. Así que es muy importante. Y parece que ello tiene que ver con la corriente dorsal.
00:10:33:19 - 00:10:38:17
Audrey van der Meer
La vulnerabilidad parece ocurrir mucho en los bebés muy prematuros.
00:10:38:20 - 00:10:45:15
Abigail Acton
Muy bien. ¿Y cómo prevés que se utilice esto? ¿Esperas que los profesionales médicos puedan utilizarlo en niños con riesgo neurológico?
00:10:45:18 - 00:11:07:21
Audrey van der Meer
Sí, esperamos que permita a los profesionales médicos ofrecer a los bebés en situación de riesgo un diagnóstico más temprano. Y, por supuesto, si se es capaz de hacer un diagnóstico más temprano en el primer año, por ejemplo, entonces también se puede empezar a trabajar en estrategias de intervención para ayudar al bebé a desarrollar mejor estas funciones de la corriente dorsal.
00:11:07:23 - 00:11:15:18
Abigail Acton
Fantástico. Una investigación muy, muy interesante. Muchas gracias, Audrey, por explicarla. ¿Alguien tiene alguna pregunta o comentario? Sí. Isabel, por favor.
00:11:15:20 - 00:11:19:22
Isabel Hoffmann
Sí. Tengo curiosidad por saber cómo de mayores son estos niños.
00:11:19:24 - 00:11:45:06
Audrey van der Meer
Bien, hicimos las pruebas con dos grupos: bebés pequeños, antes de que empezaran a gatear, y bebés mayores, de unos diez a doce meses, después de que empezaran a gatear, porque sabemos que el inicio de la locomoción autónoma estimula los sistemas perceptivos y el cerebro.
00:11:45:24 - 00:12:06:15
Abigail Acton
Supongo que ellos mismos tienen que encontrar su lugar en el mundo. Así que ya empiezan a ejercitar esa parte del cerebro. Muy bien. Muy bien. Bueno, muchísimas gracias. Buena pregunta. Isabel, ahora es tu turno. En realidad, tu turno sobre un tema candente. En el proyecto Preemie se abordó un problema clave en la atención a los bebés prematuros, que es satisfacer sus necesidades nutricionales individuales con precisión y rapidez para darles el mejor comienzo posible.
00:12:06:17 - 00:12:12:11
Abigail Acton
¿Puedes contarnos un poco sobre lo que debe contener la leche que se da a los recién nacidos prematuros?
00:12:12:13 - 00:12:37:00
Isabel Hoffmann
Audrey nos ha dicho que los bebés, los recién nacidos prematuros, no han recibido lo que se denomina la transferencia placentaria, que se produce en el último trimestre del embarazo, cuando el bebé recibe de la madre, de la placenta, toneladas de grasa y proteínas para desarrollar sus pulmones y su sistema neurológico. Así que estos bebés no la reciben.
00:12:37:02 - 00:13:05:11
Isabel Hoffmann
Como ya se ha dicho, padecen deficiencias y discapacidades. Por desgracia, la leche materna está pensada para los recién nacidos a término, no para los recién nacidos prematuros. Aún así, estos pobres bebés prematuros nacen. Y, por supuesto, la leche materna es lo mejor que le podemos dar a un recién nacido prematuro o a cualquier otro bebé. De hecho, la leche materna es única porque contiene oligosacáridos. Se han descubierto más de doscientos oligosacáridos en ella.
00:13:05:13 - 00:13:29:17
Isabel Hoffmann
Estos son hidratos de carbono que siembran de bacterias buenas el aparato digestivo del lactante. Actúan como semillas para las bacterias buenas. Así que, en esencia, están reforzando su sistema inmunitario, y es muy importante. Y son únicos porque no hemos sido capaces de sintetizar estos oligosacáridos. Por lo que hasta ahora, de hecho, solo hemos logrado sintetizar uno de estos doscientos compuestos.
00:13:29:23 - 00:13:56:16
Isabel Hoffmann
Por ello, tenemos que utilizar leche humana o materna para alimentar a estos pequeños bebés. Pero la leche materna es escasa en grasas y proteínas y, en concreto, en ácidos grasos, ciertos ácidos grasos, para el desarrollo del cerebro. Así que el cerebro no se desarrolla si no tiene los ácidos grasos, tal como acabo de explicar hace unos segundos.
00:13:56:18 - 00:14:00:05
Isabel Hoffmann
Así que tenemos que fortificar la leche humana, la leche materna.
00:14:00:07 - 00:14:04:17
Abigail Acton
Entonces, ¿cómo se fortifica hoy día la leche materna para añadir estos componentes vitales, Isabel?
00:14:04:17 - 00:14:35:01
Isabel Hoffmann
Tenemos pautas, algunas directrices, que seguimos en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Estas directrices y las recomendaciones de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Las directrices están muy bien, pero son muy difíciles de seguir porque la leche materna, la leche materna humana, varía día a día, semana a semana. Así como la dieta de la madre.
00:14:35:01 - 00:15:13:22
Isabel Hoffmann
Así que para añadir ciertos fortificantes, para que estén presentes en la leche, tenemos que cuantificar la leche humana real. Y aquí es donde aparecen las dificultades; es un instrumento rápido que cuantifica primero la leche humana para, a continuación, calcular y añadir los fortificadores necesarios. Ahora bien, las unidades de cuidados intensivos neonatales son lugares con mucho trabajo y, por lo general, las enfermeras no tienen tiempo para hacer esos cálculos; y esos cálculos se deben hacer no solo en función del peso, sino también en función de los factores de riesgo que pueden mostrar el bebé, tal como sucede, por ejemplo, en algunos de estos bebés prematuros.
00:15:13:22 - 00:15:32:08
Isabel Hoffmann
Pueden tener displasia broncopulmonar, que es muy común y muy parecida al asma, por lo que necesitan más energía para respirar. En este sentido, existen directrices adicionales para situaciones específicas.
00:15:32:10 - 00:15:47:00
Abigail Acton
Parece como si el sistema actual fuera muy complicado y, al mismo tiempo, poco sofisticado, ya que no se centra en las necesidades individuales, la composición individual de la leche materna o las necesidades individuales de los bebés. ¿Es correcto?
00:15:47:06 - 00:15:47:23
Isabel Hoffmann
Correcto.
00:15:48:04 - 00:15:50:19
Abigail Acton
Entonces, ¿qué hace diferente a Preemie?
00:15:51:00 - 00:16:18:09
Isabel Hoffmann
Sí, eso es. El sistema Preemie está diseñado para ser un sistema de alimentación personalizado para recién nacidos prematuros. Para ello, cuantificamos la leche humana en unos segundos y mediante el empleo del aprendizaje automático y las directrices calculamos la fortificación necesaria, y entregamos resultados inmediatos como, por ejemplo, para esta cantidad de leche, hay que agregar esta mayor cantidad de fortificante. Todo ello hace que sea un sistema muy claro para que la enfermera lo haga perfecto.
00:16:18:09 - 00:16:25:22
Abigail Acton
Así que se toma una muestra y se pone en agua, ¿es como un pequeño portaobjetos que se coloca en una máquina? ¿Cómo funciona? ¿Cómo se muestra?
00:16:26:02 - 00:16:33:03
Isabel Hoffmann
No, en realidad hay que medir el fortificante y luego añadirlo a la leche.
00:16:33:08 - 00:16:36:11
Abigail Acton
Claro, claro. Pero ¿cómo se detecta lo que hay en la leche materna?
00:16:37:00 - 00:17:05:23
Isabel Hoffmann
Sí. El sistema Preemie incluye el denominado sensor Preemie, que en realidad es un espectrómetro. En él se depositan dos gotas de leche. 0,35 mililitros. Es decir, se introduce en el sensor muy poca leche humana. Se pulsa el botón y tras dos segundos. Entre dos y cinco segundos después, se obtienen los resultados de la composición de la leche en términos de proteínas, grasas, ácidos grasos, energía e hidratos de carbono.
00:17:05:23 - 00:17:08:24
Abigail Acton
Y las directrices necesarias para que sepan qué fortificación utilizar.
00:17:09:01 - 00:17:15:20
Isabel Hoffmann
Una vez que se decide usar esa leche. Sí, porque es posible que no se puedan pedir los cálculos. Correcto.
00:17:15:24 - 00:17:25:10
Abigail Acton
Muy bien. Fantástico. Parece absolutamente brillante. Fantástico. ¿Y está máquina? ¿Es algo que notas que se está utilizando? ¿Hay aceptación?
00:17:25:12 - 00:17:48:09
Isabel Hoffmann
Sí. En realidad, la máquina es un producto sanitario sencillo, pero el «software» no lo es tanto. El «software» que hace los cálculos vuelve a la línea. Así que, de hecho, puede dar al neonatólogo una idea de qué fortificación se hizo y qué alimentación total recibió el bebé en una fecha determinada. Y mapearlo en términos del crecimiento del bebé en tablas de crecimiento.
00:17:48:10 - 00:18:13:09
Isabel Hoffmann
Lo que tenemos es una herramienta que permite, quiero decir, permite a los neonatólogos entender si existe un fallo en el crecimiento, si el bebé está teniendo problemas, si es necesario cambiar algo. Hemos realizado ensayos clínicos iniciales en Turín (Italia) y, ahora, efectuaremos un ensayo clínico completo en Southampton, que empezará el 1 de mayo.
00:18:13:09 - 00:18:27:17
Isabel Hoffmann
Probablemente durará otro año como mínimo, cuando no dieciocho meses, e implica nuevas directrices de certificación que tenemos que respetar, que están en vigor desde 2022, y supone no solo una certificación de productos sanitarios, sino también la certificación del «software».
00:18:27:18 - 00:18:41:10
Abigail Acton
Muy bien. Así que, en esencia, os encontráis en el proceso de certificación. Y supongo que esperas que esto salga adelante y que tal vez sea factible emplearlo. ¿Alguna idea de cuándo podría suceder esto?
00:18:41:10 - 00:18:44:07
Isabel Hoffmann
Prevemos que para mediados de 2025.
00:18:44:12 - 00:18:59:06
Abigail Acton
Fantástico. No queda mucho. Muy bien. Qué interesante. Es mucho trabajo. Sé que viajas mucho y que es muy exigente y, ya sabes, tienes la empresa que tú mismo has creado. Y además este proyecto. ¿Qué te motivó para formar parte de todo esto?
00:18:59:08 - 00:19:25:14
Isabel Hoffmann
Bueno, la propia empresa empezó estudiando la alimentación y lo que comemos cada día. Y lo poco transparente que es el sistema alimentario, así como sobre todo lo que necesitamos como consumidores para tener más transparencia y exigir responsabilidad al sistema alimentario. Así es como empezó. Pero el objetivo era disponer de un pequeño dispositivo que analizara los alimentos para el consumidor.
00:19:25:16 - 00:19:47:21
Isabel Hoffmann
Este es un mundo Google, ¿verdad? Quiero decir, requeriría una inversión masiva de Google, que no conseguimos. Así que tuvimos que centrarnos. Teníamos una empleada, cuya hermana que había tenido un bebé prematuro y estaba desolada. Llegaba todos los días al trabajo llorando.
00:19:47:23 - 00:20:09:01
Isabel Hoffmann
Así que empecé a investigar el tema y comprendí que, sabes, el hospital ni siquiera estaba haciendo fortificación, porque a veces los hospitales solo hacen fortificación estándar. Pero ni siquiera se estaba haciendo la fortificación estándar. Y entonces pensé, «Dios mío», sabes, el problema es que no saben ni por dónde empezar. Ni siquiera ellos pueden medir la leche humana.
00:20:09:06 - 00:20:19:19
Isabel Hoffmann
Entonces, ¿cómo pueden empezar siquiera por seguir unas directrices? Después pensé, vale, esta es una aplicación perfecta para un buen sensor. Y más adelante desarrollamos nuestro segundo sensor para aplicaciones de cremas.
00:20:19:20 - 00:20:28:03
Abigail Acton
Fantástico. Excelente, excelente trabajo también. Gracias. Es maravilloso. ¿Alguien tiene alguna observación o comentario para Isabel? Sí, Julien, por favor.
00:20:28:05 - 00:20:48:19
Julien Penders
Gran trabajo Isabel. Tengo una pregunta para ti. Diría que la actitud médica evoluciona con el tiempo y, si ese es el caso, ¿tienes en mente aplicar la misma tecnología para seguir ayudando a la mamá cuando vuelva a casa? Quiero decir, ¿después del parto prematuro para seguir adaptando la fortificación a partir de las necesidades cambiantes?
00:20:48:21 - 00:21:08:07
Isabel Hoffmann
Sí, yo también espero que sea así. Quiero decir, que el dispositivo, como es muy fácil de usar, se lo quede la madre, incluso si ella sale del hospital ya con él. Pero tenemos que ir poco a poco, porque creo que, en primer lugar, hay que certificar el dispositivo.
00:21:08:07 - 00:21:32:11
Isabel Hoffmann
En segundo lugar, se tiene que demostrar que, de hecho, ayuda, es decir, en base a la bibliografía, podemos reducir en un 4 % la ocurrencia de enterocolitis necrotizante y en un 4 % la de displasia broncopulmonar, así como en un 10 % la de sepsis. Que son tres de las enfermedades que estos bebés padecen. Sin embargo, necesitamos muchos más datos para lograr la certificación acreditada por los médicos, así como ser aceptado por los médicos.
00:21:32:16 - 00:21:50:22
Isabel Hoffmann
Por tanto, tal vez de aquí a unos pocos años, preveo que todos los hospitales tengan ya estos sensores y la madre o bien acuda al hospital o los alquile, tal como ya sucede con los sacaleches. Recuerdo que cuando tuve a mi primer hijo, aún no había sacaleches en el mercado. E íbamos al hospital para usar uno.
00:21:50:22 - 00:21:55:06
Isabel Hoffmann
Quiero decir, esto es lo que preveo, preveo que ocurrirá de aquí a unos años.
00:21:55:11 - 00:21:57:01
Abigail Acton
Fantástico. Genial, ¿verdad?
00:21:57:03 - 00:21:57:11
Julien Penders
Gracias.
00:21:57:12 - 00:22:17:17
Abigail Acton
Fantástico. Es maravilloso. Es estupendo ver cómo se aplican en la práctica estas tecnologías de vanguardia. Hablando de tecnologías de vanguardia, Julien, creo que ha llegado tu turno. El proyecto WISH ha permitido a Bloomlife, la empresa que está detrás esta iniciativa, completar el desarrollo de un dispositivo ponible que puede ayudar a predecir y detectar el inicio de un parto prematuro, lo cual suena muy bien.
00:22:17:17 - 00:22:33:15
Abigail Acton
Hemos estado hablando un poco de los efectos del parto prematuro y cómo podemos mitigarlos con una alimentación adecuada. Pero ¿y si pudiéramos prevenirlos por completo? ¿Por qué un parto prematuro? Julien. Hay muchos ámbitos en los que la telemedicina y los dispositivos ponibles van al alza, aunque tú optaste por buscar la solución. ¿Por qué?
00:22:33:16 - 00:22:59:10
Julien Penders
Sí, buena pregunta. Creo que estudiar el periodo prenatal partió de mi propia experiencia personal. De hecho, el primer embarazo de mi mujer me abrió los ojos sobre las brechas tecnológicas y de datos que existen hoy día en la atención materna y prenatal. En nuestro caso, tuvimos la suerte de que ella al final tuvo un embarazo seguro y saludable, pero no sin padecer mucha ansiedad e incertidumbre sobre cómo se encontraba el bebé y sobre qué hacer y qué no hacer en torno al movimiento durante del embarazo, el uso de realidad virtual.
00:22:59:11 - 00:23:21:13
Julien Penders
Y algo dentro de mí dijo, ya sabes, algo podría salir mal. Poco después de nuestra vivencia, mi hermana se quedó embarazada y acabó dando a luz a gemelos prematuros, a las treinta y tres semanas. Tras lo cual, mis dos sobrinos tuvieron que pasar varias semanas en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Fue muy duro emocionalmente tanto para mi hermana como para mí. Con perspectiva. Fue en ese momento en el que empecé a interesarme por los partos prematuros.
00:23:21:15 - 00:23:40:24
Julien Penders
La tecnología podría desempeñar un papel para ayudar a detectar antes ese riesgo. Asumir el riesgo antes y poder intervenir. Si se mira desde una perspectiva global, mi caso y el de mi hermana no son únicos. Cada año, nacen en el mundo cincuenta millones de niños prematuros, de los cuales un millón no llegará a cumplir los cinco años debido a las consecuencias del parto prematuro.
00:23:41:01 - 00:24:00:01
Julien Penders
Los nacimientos prematuros son la principal causa de muerte entre los menores de cinco años. Y, por eso, creo que la innovación de las que se han hablado aquí son fantásticas, ya sabes, para ayudar a reducir estas cifras. Pero sigue siendo muy importante poder hacer frente a las consecuencias que acarrean. Muy bien. Desde nuestra perspectiva, reproducida en términos de tecnología, pensamos que una tecnología mejor daría lugar a datos mejores.
00:24:00:01 - 00:24:06:15
Julien Penders
Esos datos mejores nos ayudarán, a su vez, a reducir el efecto de la carga que suponen los partos prematuros. Y ahí es donde entra en juego el proyecto WISH.
00:24:06:17 - 00:24:12:17
Abigail Acton
Muy bien. Háblame un poco de los métodos actuales de control de la salud maternoinfantil y de cómo se pueden mejorar.
00:24:12:19 - 00:24:33:18
Julien Penders
Sí, bueno, tengo que decir que la salud materna, y el bienestar materno en general, ha sido durante mucho tiempo un campo abandonado por la ciencia. Si nos fijamos en lo que utilizan hoy los médicos para valorar la evolución de la tecnología, esta se introdujo por primera vez en los años setenta. Se llama programa Cogito. Es una máquina con equilibrio; una gran máquina al lado de la mamá. Y, de nuevo, lleva con nosotros casi cincuenta y cinco años.
00:24:33:20 - 00:24:49:02
Julien Penders
Eso significa que los médicos toman decisiones muy importantes. Así que, en el caso de una mujer embarazada y su bebé, a partir de datos muy limitados recopilados durante las revisiones puntuales, las visitas a la consulta, así que, en gran medida, esta es la brecha entre la tecnología y los datos que tratamos de abordar con el proyecto WISH.
00:24:49:05 - 00:24:52:14
Abigail Acton
Muy bien. Muy bien. Entonces, ¿qué es lo que desarrollasteis?
00:24:52:16 - 00:25:18:11
Julien Penders
El proyecto consistía en desarrollar un sensor ponible que se pudiera utilizar longitudinalmente durante el periodo prenatal. Se trata de un parche que se coloca en el bajo vientre de una mujer embarazada. Mide un montón de parámetros fisiológicos de la madre y el bebé y sí, se trata de utilizar un biomarcador digital fisiológico desarrollado durante el proyecto para detectar el inicio del parto o el parto prematuro.
00:25:18:11 - 00:25:45:24
Julien Penders
Y, una vez hecho esto, la idea es distribuirlo; una mujer puede usarlo un par de horas al día. Bien, después, se analizan los datos basándose en este biomarcador y, gracia a ello, se puede identificar el riesgo de inicio del parto. Y ese dato sobre el riesgo se puede compartir al instante, especialmente con el médico, y si el riesgo es alto. A continuación, el médico puede recibir información sobre este hecho y así tenerlo en cuenta en la prevención, quiero decir, si hay que hospitalizar a una mamá en si tiene contracciones para asegurar su bienestar.
00:25:45:24 - 00:26:06:11
Abigail Acton
En esencia, ello significa que el seguimiento se realiza en la comodidad del propio hogar de la mujer. Hay mucho menos estrés ya que no hay que ir y venir del hospital o a las revisiones médicas, etc, etc. Y todo ello en tiempo real. Así que este sensor recopila datos, que se transmiten automáticamente a la nube, donde se pueden compartir con las personas que tienen acceso con contraseña, o algo por el estilo.
00:26:06:11 - 00:26:07:13
Abigail Acton
¿Cómo funciona?
00:26:07:15 - 00:26:32:22
Julien Penders
Sí, así es. Imagina un dispositivo conectado con el sensor. Los datos se preprocesan en el sensor y, después, se envían a la nube. En la nube hay una IA que se ejecuta y que extrae este marcador fisiológico de los datos fisiológicos. A continuación, calcula la probabilidad de que una madre se ponga de parto y la información resultante se comparte con el médico y la madre y el padre y, de este modo, se favorece una posible actuación clínica.
00:26:33:00 - 00:26:41:19
Abigail Acton
Muy bien. Y creo que también se podría medir la frecuencia cardíaca fetal, algo que, obviamente, creo que tranquilizaría a la mujer. Y también al médico preocupado, ¿es así?
00:26:41:22 - 00:27:01:07
Julien Penders
Sí, eso es parte del trabajo que hemos hecho después de del proyecto WISH, que está realmente centrado en si podemos identificar, quiero decir, identificar los primeros signos de inicio del parto debido a esas aplicaciones para predecir el nacimiento, después de eso, continuamos el desarrollo y, una vez que la mujer tiene el sensor puesto en la parte baja del abdomen, hay muchos otros parámetros que se pueden medir. Uno de ellos es, en efecto, el latido del corazón del feto.
00:27:01:07 - 00:27:14:05
Julien Penders
Es como la otra parte de la ecuación, ¿verdad? Lo que queremos saber es cuándo se va a poner de parto la madre. Pero también queremos saber si el bebé está bien. Y, de hecho, nuestro «hardware» proporciona esa información. La idea es que la tecnología que hemos desarrollado nos permita hacer ambas cosas.
00:27:14:07 - 00:27:20:15
Julien Penders
Hay formas de tener una idea de cuándo se va a poner de parto la madre, pero también de ver si el bebé está bien.
00:27:20:17 - 00:27:32:18
Abigail Acton
De acuerdo, eso suena fantástico. ¿Y a dónde quieres llegar con ello? Me refiero, tienes prototipos listos para ensayos clínicos. ¿Cuál es la situación? Puede que haya personas que nos estén escuchando ahora mismo y piensen: «Caramba, quiero tener uno de estos dispositivos». Pero ¿qué les puedes decir al respecto?
00:27:32:21 - 00:27:56:00
Julien Penders
Bueno, sabemos que estamos trabajando mucho y tan rápido como podemos para comercializarlo. El proyecto WISH fue muy importante para nosotros porque abarcaba el desarrollo de ese biomarcador digital, pero también su validación y el ensayo clínico prospectivo. Y ese ensayo nos permite demostrar que logramos detectar el parto con una precisión equivalente.
00:27:56:02 - 00:28:17:07
Julien Penders
Para diagnosticar el parto, aunque la madre se encuentre en casa, sin necesidad de ir al hospital. Así que esta labor tuvo una gran importancia para nosotros. Ahora, el próximo paso consiste en seguir con la validación del dispositivo y el biomarcador, obtener la aprobación normativa en Europa, el marcado CE y, por último, poner esta tecnología en manos de las madres y el equipo sanitario.
00:28:17:08 - 00:28:27:01
Abigail Acton
Fantástico. Bueno, eso suena de maravilla. Muy, muy bien. Y creo que ya contáis con el visto bueno de la FDA, es decir, con la autorización de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los EE.UU, y que ahora el objetivo es logar el marcado CE para Europa. ¿Verdad?
00:28:27:03 - 00:28:41:17
Julien Penders
Sí, así es. La primera autorización de la FDA fue en realidad para el ritmo cardíaco fetal; esta fue la primera autorización que obtuvimos. Así que aún tenemos que trabajar en nuestra autorización para la detección, que está en marcha. Y estamos intentando conseguir el marcado CE.
00:28:41:21 - 00:28:49:15
Abigail Acton
Fantástico. Excelente, excelente. Gracias. Suena realmente innovador. Julien. Fantástico.
00:28:49:17 - 00:29:16:08
Isabel Hoffmann
Sí. Mientras te escuchaba, pensaba en el hecho de que algunos bebés pequeños para la edad gestacional muestran, a menudo, signos de que habrían estado mejor fuera del útero, por ejemplo, debido a la deficiencia placentaria materna o cosas por el estilo. Entonces, ¿se podría utilizar tu dispositivo para sacar («sic») a los bebés que no prosperan?
00:29:16:10 - 00:29:37:17
Julien Penders
Es una gran pregunta. Pensamos que Sí. Pero, por supuesto, todavía tenemos que hacer el trabajo para demostrar cómo de factible es un dispositivo que mide la frecuencia cardíaca del bebé, la frecuencia cardíaca de la mamá y la contractilidad del útero. Y estos son los tres parámetros que ayudan a obtener un diagnóstico completo de lo que ocurre durante el embarazo con respecto a la mamá y el bebé.
00:29:37:22 - 00:30:04:23
Julien Penders
Y, así, con el ejemplo del apoyo a la edad gestacional, si un feto se encuentra en la fase en la que, de hecho, se empiezan a producir algunos trastornos o complicaciones de la placenta que afecten al bebé... Esto se podría comprobar debido a una disminución del nivel de movimiento fetal. Se podría observar una disminución de la actividad de la frecuencia cardíaca del feto. Son parámetros que se podrían medir con el dispositivo y, con ello, empezar tener señales o indicios tempranos de que algo va mal.
00:30:05:04 - 00:30:23:13
Julien Penders
Así que es ahí adonde queremos llegar. Esta es nuestra visión a largo plazo, de cinco a siete años, ¿podríamos detectar signos tempranos de muerte fetal? Quizá esto sea llevar las cosas un poco al extremo y, por ello, la ciencia tiene que estar ahí. Existe una enorme brecha tecnológica y de datos en este ámbito.
00:30:23:18 - 00:30:41:18
Julien Penders
Y, ya sabes, nuestro primer paso es aportar la tecnología que nos permita recopilar los datos. Y una vez que tengamos esos datos, podremos empezar a hacernos esas preguntas y ver, de acuerdo, ¿podemos observar signos fisiológicos de diferentes tipos de complicaciones y, después, intentar anticiparnos? Así que, sin duda, ello forma parte de nuestra hoja de ruta. Hay mucho que hacer, pero hay que empezar por algo.
00:30:41:18 - 00:30:45:09
Julien Penders
Pero sí, es una gran pregunta. Y es algo que nos gustaría hacer en el futuro.
00:30:45:12 - 00:31:03:07
Abigail Acton
Tiempos emocionantes. Julien, tiempos emocionantes. Así que, en esencia, todo lo que hagas será anticipar todo el proceso, en vez tener a las mujeres haciendo visitas regulares para los controles de salud y ponerlas en grandes monitores donde se encuentren. Sí, las revisiones puntuales, como dices, ya están pasadas de moda, ¿no? Estupendo.
00:31:04:02 - 00:31:06:13
Abigail Acton
Muy bien. Bueno, chicos, muchas, muchas gracias por vuestro tiempo. Creo que vuestro trabajo es simplemente maravilloso, a todos los niveles y, especialmente, cómo se complementan; sin duda es una puerta abierta a mejores horizontes.
00:31:06:13 - 00:31:15:07
Abigail Acton
Esto es realmente impresionante. Gracias por vuestro tiempo.
00:31:16:12 - 00:31:17:54
Isabel Hoffmann
Gracias.
00:31:18:10 - 00:31:18:50
Audrey van der Meer
Gracias a ti también.
00:31:19:12 - 00:31:20:17
Julien Penders
Gracias de nuevo. Ha sido estupendo participar.
00:31:23:08 - 00:31:45:19
Abigail Acton
De nada. Si te ha gustado este pódcast, síguenos para estar al día de las últimas investigaciones científicas financiadas con fondos europeos. Y si has disfrutado escuchándolo, ¿por qué no pasas la voz? Hemos hablado de cómo hacer frente a otra pandemia, de cómo la realidad aumentada podría salvar vidas en caso de un incendio a bordo de un barco y del papel de las bacterias del suelo en el crecimiento de las plantas.
00:31:46:23 - 00:32:04:01
Abigail Acton
Seguro que encontrarás algo que pique tu curiosidad en alguno de nuestros treinta y cuatro episodios anteriores. Quizá quieres saber qué hacen otros proyectos financiados con fondos europeos para mitigar los efectos del parto prematuro y establecer nuevos métodos de prevención. La página web de CORDIS te permitirá conocer los resultados de los proyectos financiados por los programas Horizonte 2020 y Horizonte Europa que trabajan en este ámbito.
00:32:05:03 - 00:32:25:21
Abigail Acton
El sitio web contiene artículos y entrevistas que examinan los resultados de las investigaciones que se están llevando a cabo en una amplísima variedad de ámbitos y temas, desde Plutarco hasta el plutonio. Tal vez haya algo que te interese. Quizá participes en un proyecto o quieras solicitar financiación. Echale un vistazo a lo que hacen otros en tu ámbito. Ven y descubre las investigaciones que desvelan lo que mantiene en marcha nuestro mundo.
00:32:26:23 - 00:32:33:23
Abigail Acton
Estaremos encantados de recibir tu opinión. Escríbenos a editorial@cordis.europa.eu. Hasta la próxima.
Información e ideas
Uno de cada diez niños nace antes de la semana treinta y siete de gestación, lo que puede afectar a los pulmones, provocar ceguera e interrumpir el desarrollo del cerebro. Hace poco, la Organización Mundial de la Salud comunicó que, cada día, se producen unas 6 400 defunciones de recién nacidos, lo que supone casi el 47 % de todas las muertes de niños menores de 5 años. Los recién nacidos prematuros tienen un menor nivel de reservas corporales de nutrientes y sus aparatos y sistemas no están maduros, lo que se traduce en un mayor riesgo de desnutrición. Una alimentación complementaria desequilibrada podría aumentar el riesgo de deficiencias o excesos nutricionales. La leche materna está perfectamente equilibrada para alimentar a recién nacidos a término, pero cuando se trata de alimentar a lactantes prematuros, la leche necesita fortificación. El contenido de la leche puede variar de un día para otro, y las necesidades del lactante cambian de manera constante. Ahora sabemos que unos sensores sensibles pueden indicar a los profesionales sanitarios, de forma precisa y al instante, qué nutrientes faltan en la leche de una madre. La optimización de la alimentación puede ayudar al niño a desarrollarse físicamente, pero nacer de forma prematura puede tener repercusiones de gran calado sobre cómo se ha desarrollado el cerebro del niño antes de nacer. Uno de nuestros invitados dirige un laboratorio que está desarrollando métodos para identificar a los bebés en situación de riesgo y, así, adaptar enfoques para estimular de forma personalizada el desarrollo en las áreas comprometidas. Pero ¿no sería perfecto actuar antes de que una mujer se ponga de parto de forma prematura? Otro invitado nos cuenta cómo su proyecto está contribuyendo al desarrollo de un monitor portátil que puede compartir al instante datos sobre riesgos con los profesionales sanitarios, todo ello mientras la madre se encuentra cómodamente en su hogar. Audrey van der Meer es codirectora del Laboratorio de Neurociencia del Desarrollo y catedrática de Neuropsicología en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología en Trondheim. Su interés se centra en el cerebro infantil, con su enorme plasticidad y capacidad de aprendizaje desde el primer día; un tema que examinó durante el proyecto AIM_COACH. Isabel Hoffmann es una emprendedora en el ámbito de la tecnología profunda. Aprovechando la tecnología y la conectividad, trabaja para ayudar a crear un mundo en el que los alimentos contribuyan a la salud y no a las enfermedades sociales. Su empresa Tellspec está detrás del proyecto Preemie, en el que se desarrollan formas innovadoras de personalizar la alimentación para ayudar a los bebés prematuros a salir adelante. Julien Penders es cofundador de Bloomlife, una empresa que diseña tecnologías ponibles y análisis predictivos para promover la salud prenatal. Bloomlife ha desarrollado WISH, un dispositivo que está emparejado con un sistema de análisis de datos para aumentar el acceso a la atención sanitaria, proporcionar información personalizada a las madres y ayudar a los médicos a predecir y tratar las complicaciones del embarazo.
¡Estaremos encantados de recibir su opinión!
Si quiere compartir con nosotros su opinión, ¡estaremos encantados! Puede enviarnos cualquier comentario, pregunta o sugerencia a editorial@cordis.europa.eu
Palabras clave
CORDIScovery, CORDIS, AIM_COACH, Preemie, WISH, parto prematuro, ponible, neuropsicología, alimentación, monitor