Los túmulos de la Edad de Bronce de Wessex revelan su relación con el entorno humano
La Edad de Bronce, especialmente en su fase inicial, fue un periodo con un rápido desarrollo tecnológico. En el noroeste de Europa, el metal tomó relevó a la piedra y el sílex en la elaboración de armas y herramientas afiladas. Si bien el empleo integral de herramientas metálicas evolucionó de forma tardía, se crearon redes de larga distancia para facilitar el comercio de cobre y estaño a través del canal de la Mancha. Al parecer, hasta ese momento, las comunidades del Neolítico tardío a ambos lados del canal de la Mancha se ignoraban mutuamente y existen muy pocas pruebas que demuestren contactos a través del canal de la Mancha. Sin embargo, en el 2500 a. C. la situación había cambiado radicalmente. La difusión de la cultura del vaso campaniforme fue testigo de un mayor dinamismo social y de la expansión de la metalurgia en el noroeste de Europa. Unos siglos más tarde apareció una generación de nuevas élites a ambos lados del Canal de la Mancha —la zona de Wessex, en el sur de Gran Bretaña, y Armórica, en el norte de Francia— mientras que la metalurgia del bronce se desarrolló en toda la región. «Eso fomentó el comercio marítimo y propició la integración cultural a través del Canal de la Mancha a principios del segundo milenio a. C.», explica Clément Nicolas, beneficiario de una beca de investigación individual de las Acciones Marie Skłodowska-Curie e investigador principal del proyecto WATCH en la Universidad de Bournemouth (el Reino Unido). El objetivo del proyecto era comprender de qué modo las comunidades que habitaban en las costas del Canal de la Mancha se volvieron interdependientes en un momento en que el comercio de cobre y estaño consolidaba las bases de una gran unión europea prehistórica.
Los túmulos y tumbas de la Edad de Bronce en Wessex permiten conocer las estructuras sociales
La primera etapa consistió en crear una base de datos de túmulos y tumbas en Wessex, fechados entre los años 2500 y 800 a. C. Nicolas estudió la distribución cronológica y social de dichos enterramientos, a través de relaciones estratigráficas, determinación de la edad por carbono radiactivo y análisis de correspondencias. «El paso decisivo consistió en aislar grupos cronológicamente coherentes de montículos y túmulos y observar su distribución. Hice la siguiente pregunta: ¿cuál es la relación entre la diferenciación social expresada en los ajuares funerarios y las características del entorno natural, como los ríos y la costa? ¿Y qué nos dice su relación con el entorno creado por los humanos, como las primeras rutas, los sistemas sobre el terreno, los enclaves, etc.?». El principal reto fue abordar la gran cantidad de yacimientos. «La mayor labor del proyecto ha sido crear y analizar la base de datos con miles de enterramientos y túmulos de la Edad de Bronce en Wessex de dicho periodo. Al ser tantos, tuvimos que limitar nuestro inventario pormenorizado al condado de Dorset (con 2 813 túmulos) y complementarlo con conjuntos de datos más genéricos de Historic England para ampliar las observaciones al resto de Wessex».
Las antiguas rutas podrían ser anteriores a la invasión romana
Los hallazgos del proyecto confirmaron la importancia de las rutas fluviales y costeras, aunque curiosamente también descubrieron que las denominadas rutas romanas eran probablemente mucho más antiguas de lo esperado y ya se utilizaban durante la Edad de Bronce Temprana. Se puede ver que estas rutas conectan todos los túmulos de la élite interior de Dorset y de otros lugares de Wessex. «Eso es similar a lo que se puede observar en el noroeste de Francia, donde algunos caminos que se encuentran debajo de las rutas romanas se considera que son de la Edad de Bronce Temprana. Dichas infraestructuras viarias constituyen un punto de inflexión, ya que están vinculadas al desarrollo de sistemas sobre el terreno que aparecen simultáneamente en torno al Canal de la Mancha alrededor del año 2000 a. C.», afirma Nicolas.
¿Un pueblo nómada o sedentario?
El proyecto WATCH también ofrece nuevos datos sobre cómo las comunidades se relacionan con la tierra. Las sepulturas de la élite figuran en el núcleo de territorios cohesionados, mientras que las viviendas de este periodo han resultado difíciles de identificar históricamente debido a la escasez de pruebas, como cerámicas o restos orgánicos. La interpretación convencional es que las poblaciones eran nómadas, pero el proyecto ha identificado una docena de viviendas circulares de la Edad de Bronce Temprana. «Eso significa que en Wessex existieron asentamientos permanentes. Por ello, la hipótesis del nomadismo ya no es del todo correcta». Ahora, a Nicolas le interesa la reinterpretación de una losa tallada que se ha encontrado en Bretaña y que parece ser un mapa de un territorio de la Edad de Bronce Temprana. «Regresaremos al terreno para comprender mejor la función de este mapa tan primitivo».
Palabras clave
WATCH, túmulos de la Edad de Bronce, tumbas, Wessex, 2500 y 800 a. C., romano, hipótesis del nomadismo, estructuras sociales, Neolítico tardío, a través del canal de la Mancha