Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Prevalence and Experience of Diagnostic Shifts in Youth Mental Healthcare

Article Category

Article available in the following languages:

Implicaciones de los cambios en el diagnóstico de la salud mental realizado durante la niñez

Estudios epidemiológicos muestran que los diagnósticos psiquiátricos de la niñez a menudo cambian en etapas más tardías de la vida. El estudio PAEDS buscó comprender la prevalencia y las implicaciones de estos cambios en el diagnóstico para los jóvenes y sus familiares.

El hecho de ser diagnosticado con un trastorno mental durante la niñez puede tener profundas consecuencias psicológicas, sociales y emocionales sobre el paciente. Por diversas razones, algunos niños pueden ver cómo cambia su diagnóstico original a medida que pasan por distintos servicios de salud mental. Comprender cómo los jóvenes experimentan estos cambios en el diagnóstico resulta fundamental para garantizar una comunicación y estrategias de apoyo que sean sensibles.

Un estudio de métodos mixtos de niños con diagnósticos relacionados con la salud mental

Con el apoyo del programa Marie Skłodowska-Curie, el proyecto PAEDS evaluó la manera en que los niños afectados y sus familias reaccionan ante un diagnóstico relacionado con la salud mental y a los posibles cambios en etapas posteriores de su vida. «Nuestro objetivo era comprender mejor cómo, por qué y cuándo se producen los cambios en el diagnóstico, y cómo pueden afectar estos a los jóvenes y a sus familias», explica la beneficiaria de una beca de investigación Cliodhna O’Connor. El proyecto se dividió en dos fases: durante la primera, los investigadores revisaron historias clínicas de servicios de salud mental para niños y adolescentes (CAMHS, por sus siglas en inglés) en el Reino Unido para establecer con qué frecuencia se realizan ajustes en el diagnóstico, mientras que en la segunda fase entrevistaron a jóvenes irlandeses a los que se les había modificado el diagnóstico. La revisión de las historias clínicas de más de 12 500 niños reveló que aproximadamente el 19 % sufría un ajuste del diagnóstico durante su relación con los servicios de salud. El análisis también identificó las variables sociodemográficas y clínicas que predecían un cambio en el diagnóstico. Las entrevistas cualitativas permitieron establecer que los cambios en el diagnóstico tienen una serie de implicaciones clínicas, emocionales y sociales en la vida de los jóvenes. Desde el punto de vista clínico, los cambios en el diagnóstico pueden abrir nuevas opciones terapéuticas, mejorar el cumplimiento del tratamiento o causar desilusión debido a los diagnósticos que no se realizaron previamente o que se hicieron mal. Además, los ajustes en el diagnóstico a menudo llevan a los jóvenes a replantearse su idea de sí mismos o a reevaluar su futuro. Desde un punto de vista social, el cambio en el diagnóstico de salud mental de las personas influye sobre su identidad social y a menudo les expone a nuevos estereotipos o estigmas. Los cambios en el diagnóstico también pueden afectar de diversas maneras a la relación entre padres e hijos.

Apoyar una comunicación eficaz de los cambios en el diagnóstico

Los diagnósticos de salud mental pueden ser muy importantes para ayudar a los jóvenes y a sus familias a darle sentido a los problemas que están sufriendo. En general, el proyecto ha hecho que se tome conciencia sobre la frecuencia y las complejas ramificaciones de los cambios en el diagnóstico de la salud mental de los jóvenes. «PAEDS ha partido de la experiencia de los jóvenes y ha utilizado sus voces para proponer la manera en que se pueden gestionar y comunicar los cambios en el diagnóstico», subraya O’Connor. Los hallazgos de este proyecto se han utilizado para desarrollar recursos destinados a ayudar a la comunicación y la comprensión de los cambios de diagnóstico en los servicios de salud CAMHS. Los recursos están disponibles de forma gratuita en el sitio web del proyecto e incluyen folletos para profesionales de la salud y padres y jóvenes, así como un vídeo animado para niños pequeños. En ellos se explican los motivos por los que puede cambiar un diagnóstico, se reconocen los retos que pueden suponer estos cambios y se sugieren posibles estrategias para gestionarlos. Entre los planes de cara al futuro se incluye la elaboración de nuevas pautas para la comunicación de cambios del diagnóstico de una manera que reduzca al mínimo la confusión y la angustia en los jóvenes. Los investigadores también esperan identificar variables y trayectorias específicas que permitan predecir respuestas más positivas o negativas a los cambios en el diagnóstico. De cara al futuro, O’Connor espera «ampliar el estudio de las respuestas a los cambios en los diagnósticos de salud mental e incluir a la población adulta».

Palabras clave

PAEDS, servicios de salud mental para niños y adolescentes (CAMHS), diagnóstico, jóvenes, cambio de diagnóstico

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación