El análisis de las prácticas agrícolas puede fomentar la producción sostenible y prevenir la deforestación tropical
Diversos factores sociales e industriales, como las prácticas agrícolas, el acaparamiento de tierras y la especulación sobre tierras, contribuyen a la deforestación tropical. La forma en que se utiliza la tierra se debe a la interconexión de factores sociales, económicos y medioambientales. Sin embargo, sigue siendo un misterio cómo estos interactúan a escala individual y mundial. El proyecto LAMAR analizó algunas de estas relaciones, mediante la investigación de las prácticas agrícolas, sociales y de conservación, con planteamientos descendentes y ascendentes en materia de la gestión de la tierra. El proyecto quería investigar los conflictos y transacciones entre las distintas prácticas de utilización del suelo, por ejemplo, mediante el estudio de la manera en que los sistemas agrícolas de pequeñas explotaciones de cultivos como el aceite de palma y el cacao producen cambios en los ecosistemas. El objetivo final es comprobar cómo las prácticas sostenibles pueden mejorarse a largo plazo para reducir la deforestación tropical y ayudar a mitigar el cambio climático, al tiempo que nutren políticas de mejora de la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia locales. Los pequeños propietarios desempeñan una función fundamental en la producción de aceite de palma y otras materias primas principales. No obstante, las iniciativas de sostenibilidad actuales, como la certificación, no están adecuadamente diseñadas para satisfacer sus necesidades y suponen una amenaza para los medios de subsistencia de estos pequeños propietarios. «Por ello, estábamos entusiasmados con el proyecto LAMAR, diseñado y dirigido por la investigadora Kaysara Khatun», explica Constance L. McDermott de la Universidad de Oxford y supervisora del proyecto LAMAR.
Sobre el terreno
El proyecto LAMAR se sirvió de trabajos de campo específicos, centrados en la producción de pequeñas explotaciones de cacao y aceite de palma en Ghana e Indonesia. Los estudios examinaron a una amplia variedad de productores agrícolas: desde agricultores independientes de Ghana que cultivan palmiche autóctono para uso doméstico, hasta sistemas de accionistas agrícolas de Indonesia que producen conjuntamente productos de aceite de palma normalizados para empresas multinacionales y mercados de materias primas mundiales. El equipo quería descubrir cómo y en qué medida la certificación de productos como el aceite de palma estaba repercutiendo en los medios de subsistencia de los agricultores locales. El proyecto contaba con dos líneas de investigación. El objetivo de la primera era comprender la gestión de los «servicios ecosistémicos» (los beneficios que los humanos pueden obtener del entorno natural) y cómo esta se relaciona con las materias primas de la tierra y las prácticas agrícolas más arraigadas. Esto incorporó los servicios ecosistémicos relacionados con los medios de subsistencia humanos, pero también la forma en que las prácticas humanas tienen un efecto sobre el propio medio ambiente y la resiliencia de dichos ecosistemas. El segundo cauce de investigación estudió cómo la apropiación de la tierra para obtener materias primas repercute en las sociedades locales, en concreto examinó la demanda mundial de dos cultivos comerciales: el aceite de palma y el cacao. Asimismo, esta línea de investigación analizó la infinidad de políticas y demandas nacionales e internacionales que pueden impulsar el acaparamiento de tierras, como la deforestación.
La cosecha de los resultados de la investigación
Muchas de estas prácticas sociales y agrícolas se debaten acaloradamente y no terminan de comprenderse. La información obtenida a través del proyecto LAMAR nutrirá e inspirará a otras investigaciones académicas en la materia, en particular respecto a la globalización económica, la crisis de la biodiversidad actual y la inminente amenaza del cambio climático. Los estudios resultantes publicados a través del proyecto contribuirán a la bibliografía científica sobre silvicultura sostenible y cadenas de producción de materias primas. Los diversos hallazgos también serán útiles para la elaboración de futuras políticas en materia de promoción de la producción sostenible y la seguridad alimentaria mundial. «Nuestro programa en materia de utilización de la tierra y cambio climático puede consultarse en el Environmental Change Institute (ECI) y nos gustaría seguir trabajando en este ámbito de investigación general, comprendiendo qué tipos de métodos y estrategias de gobernanza son más prometedores para el apoyo de los medios de subsistencia locales sostenibles», declara McDermott. Esta investigación se llevó a cabo con el apoyo del programa Marie Skłodowska-Curie.
Palabras clave
LAMAR, tierra, gestión, clima, Ghana, Indonesia, cacao, palma, aceite