Optimización del rendimiento energético real de los edificios
Los edificios representan aproximadamente el 40 % del consumo energético europeo, y la Unión Europea ha respondido con la emisión certificados de eficiencia energética que califican la eficiencia de un edificio en una escala de la A a la G y ofrecen recomendaciones para mejorar su rendimiento. Pero el consumo de energía en la vida real puede superar las predicciones de diseño en más de un 100 %, y se necesitan herramientas que midan con precisión el consumo para alcanzar los objetivos europeos de mejora de la eficiencia energética. El equipo del proyecto SATO, financiado con fondos europeos, ha contribuido a la solución con una arquitectura de plataforma multicapa que mejora la supervisión del uso de la energía e inspira una mayor eficiencia.
Un marco de autoevaluación
Una característica fundamental para determinar el uso real de la energía es una autoevaluación fiable. El marco de autoevaluación (SAF, por sus siglas en inglés) de SATO utiliza el análisis de datos y el aprendizaje automático para informar sobre el consumo de energía y el rendimiento de los equipos. El SAF se ajusta a la iniciativa de la Comisión Europea indicador de preparación para aplicaciones inteligentes, que mide el uso por parte de un edificio de tecnologías inteligentes que aceleran la descarbonización. Al igual que otros aspectos de la solución de SATO alojada en la plataforma del proyecto, el SAF es polifacético. Según el coordinador del proyecto, Pedro Ferreira, «el SAF está organizado en cinco categorías de evaluaciones: edificio completo, envolvente del edificio, ocupantes, sistemas del edificio y electrodomésticos. Comprende más de noventa indicadores clave de rendimiento y ochenta métodos de evaluación, que abarcan treinta equipos y componentes de edificios».
La plataforma SATO
La plataforma modular de SATO alberga herramientas y servicios de autoevaluación y optimización. Independientemente del tipo de edificio, proporciona capacidades del internet de las cosas a dispositivos energéticos nuevos y heredados. Varias interfaces ponen de relieve el enfoque centrado en el usuario de la solución de SATO. Una interfaz basada en la web muestra información derivada del SAF y facilita la interacción. Para los edificios no residenciales, una interfaz tridimensional basada en el modelado de información para la edificación mejora la visualización. Para controlar de cerca los electrodomésticos, la plataforma está integrada con una aplicación móvil que muestra datos sobre la eficiencia energética y el uso de los aparatos. El desarrollo de la plataforma y sus diversas interfaces se diseñaron pensando en los usuarios. Como dice Ferreira: «Las interfaces se desarrollaron en un proceso repetitivo que tuvo en cuenta la evaluación y los comentarios de los usuarios. El estado actual de las interfaces recogió comentarios muy positivos de los usuarios que las probaron».
Estudios piloto en toda Europa
Nueve proyectos piloto de SATO se centraron centrados en edificios comerciales, residenciales y no residenciales en cuatro países europeos. Los proyectos piloto residenciales realizados en Dinamarca, Italia y Portugal incluían dos edificios de apartamentos y más de cuarenta hogares, apartamentos y casas unifamiliares. En particular, el proyecto piloto residencial de Seixal (Portugal) fue decisivo para crear un conjunto de datos públicos sobre la utilización de electrodomésticos. Ferreira comparte: «Este conjunto de datos permitió una importante contribución científica a la creación de un sensor suave del peso de la ropa basado en inteligencia artificial que es la base para una evaluación de las lavadoras en la vida real». Los proyectos piloto no residenciales incluían edificios de oficinas, comercios minoristas, edificios municipales y universitarios en Austria y Portugal. En estos proyectos piloto se contribuyó al desarrollo de evaluaciones de rendimiento y detección de fallos para diversos sistemas de edificios, como la iluminación artificial y las bombas de calor. Todos los proyectos piloto contribuyeron a desarrollar un método de evaluación energética de edificios completos en diferentes tipologías de edificios. El equipo de SATO prevé una adopción generalizada de su solución basada en la nube y está trabajando en colaboración con varios otros proyectos financiados con fondos europeos en el clúster EU4BET para lograr este objetivo. Aunque los diversos componentes de la plataforma se encuentran en diferentes niveles de preparación tecnológica, los próximos pasos son las pruebas y la evaluación a gran escala.
Palabras clave
SATO, edificios, eficiencia energética, optimización, EU4BET, indicador de preparación para aplicaciones inteligentes, plataforma SATO, rendimiento energético real, marco de autoevaluación, modelado de información para la edificación