Programa específico de investigación y desarrollo tecnológico (CEE) en el ámbito de la biotecnología, 1990-1994
Se realizará investigación prenormativa en cada una de las áreas comprendidas en el programa, haciendo especial hincapié en la evaluación de la seguridad de las nuevas técnicas y los productos novedosos y se vigilarán y estudiarán las repercusiones éticas, sociales y económicas de la biotecnología. Se prestará asimismo particular atención a la posible utilización de las aplicaciones de I+D biotecnológico para potenciar el progreso social y el desarrollo económico a través de la innovación en la agricultura, la medicina y la industria. Se buscará también un enfoque multidisciplinario, con la participación de representantes de los distintos sectores interesados.
Se pedirá a los contratistas que proporcionen, cuando proceda, la información necesaria para la evaluación detallada de las repercusiones sociales, éticas y ecológicas de sus proyectos y, si fuera necesario, la aprobación de las autoridades competentes.
La investigación se realizará a nivel de moléculas, células, organismos y poblaciones. Se realizarán actividades a nivel molecular para contribuir a la identificación de la secuencia del genoma completo de la levadura y para comenzar una actividad comunitaria de determinación de la secuencia de genes de especies adecuadas de microorganismos, plantas y animales, siendo un objetivo específico el establecimiento de la secuencia de más de 10 millones de nucleótidos en los organismos estudiados, y se mantendrá una estrecha relación con el programa de análisis del genoma humano.
Un objetivo específico del programa en el sector de la neurobiología será la caracterización bioquímica, farmacológica y genética de los sistemas de neurorreceptores recientemente descubiertos.
En el sector de la ecología y la biología de poblaciones, se mantendrá una estrecha coordinación con otros programas comunitarios de investigación pertinentes, incluidos los de biomedicina y salud y de medio ambiente.
No están incluidos en el programa los proyectos de investigación sobre embriones humanos y se evitará estrictamente cualquier sufrimiento innecesario de los animales utilizados con fines de experimentación.
Reforzar los conocimientos biológicos básicos como fundamento común e integrado para las aplicaciones en agricultura, industria, salud, nutrición y medio ambiente.
Tres sectores:
- Criterios moleculares:
. Estructura y función de las proteínas:
Comprender y controlar las funciones biológicas llevadas a cabo por las proteínas (enzimas, hormonas, anticuerpos, receptores, estructuras del organismo, etc.) y producir proteínas a medida adaptadas a los requisitos específicos del hombre (por ejemplo, nuevos medicamentos, enzimas industriales);
. Estructura de los genes:
Llegar a un mayor conocimiento de los mecanismos biológicos y genéticos mediante el estudio del mensaje genético en especies representativas (cartografía genética y determinación de la secuencia de los genes);
. Expresión de los genes:
Estudiar en modelos de importancia práctica los procesos mediante los cuales la información almacenada como ADN en los genes se expresa en forma de proteínas activas;
- Criterios celulares y orgánicos:
. Regeneración celular, reproducción y desarrollo de los organismos vivos:
Proporcionar los conocimientos básicos que necesita la biotecnología por medio de estudios comparativos de los fenómenos de la reproducción (apareamiento meiótico, empaquetamiento de gametos, reconocimiento de los gametos y fecundación), interacción célula-célula y replicación celular en animales y plantas;
. Metabolismo de los animales, las plantas y los microorganismos; aspectos fisiológicos esenciales:
Suministrar a los operadores industriales y agrícolas los conocimientos básicos necesarios para un aprovechamiento más racional de los recursos en la producción, la elaboración y la zootecnia;
. Sistemas de comunicación con la materia viva:
Proporcionar a los biotecnólogos industriales y a los operadores agrícolas y médicos un nuevo enfoque para hacer frente a la complejidad de los sistemas vivos (concentración en los sistemas inmunitario y nervioso);
- Ecología y biología de poblaciones:
. Repercusiones ecológicas de la biotecnología:
Estudiar las repercusiones para el medio ambiente de la biotecnología, en particular de la liberación por el hombre de organismos vivos en el medio ambiente en relación con las políticas industriales, agrícolas y ecológicas de la Comunidad;
. Conservación de los recursos genéticos:
Determinar la dimensión real del problema de la pérdida de diversidad genética (erosión genética de las plantas, los animales y los microorganismos).
La Comisión se encarga de la ejecución del programa, con la asistencia de un comité formado por representantes de los Estados miembros y presidido por uno de la Comisión.
El programa comprende proyectos de investigación y desarrollo tecnológico (IDT), acciones concertadas y medidas de acompañamiento.
Los proyectos de IDT son objeto de contratos de gastos compartidos, con una participación financiera comunitaria que normalmente no superará el 50%, pudiendo optar las universidades y otros centros de investigación entre solicitar, para cada proyecto, la financiación del 50% de los gastos totales o bien la financiación del 100% de los costes marginales adicionales. En general, los contratos relativos a la investigación en régimen de gastos compartidos se deben concertar tras un procedimiento de selección basado en una convocatoria para la presentación de propuestas publicada en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas y como norma general tendrán que contar con la participación de un mínimo de dos socios independientes entre sí y situados en dos Estados miembros diferentes.
Se realizan proyectos transnacionales de investigación básica para integrar las actividades de investigación en estructuras comunitarias adaptadas (laboratorios europeos sin fronteras) en temas de investigación con problemas importantes debidos a lagunas de conocimientos básicos. Los proyectos de investigación genérica están a cargo de equipos de laboratorios transnacionales para eliminar, mediante una inversión considerable en conocimientos prácticos y recursos, dificultades importantes derivadas de limitaciones estructurales y de escala. Se realizan proyectos con prioridad tecnológica para lograr un mayor grado de coherencia y de efectos finales en las áreas destinatarias.
Pueden presentar proyectos de investigación en cooperación grupos de empresarios que carezcan de servicios de investigación propios, a fin de resolver problemas técnicos comunes, contratándose para ello una o más organizaciones externas, mientras que los empresarios interesados participan en la planificación y dirección de los proyectos y en la aplicación de los resultados, quedando cubierto el 50% de los gastos de investigación en los proyectos de este tipo durante un período no superior a dos años.
Las acciones concertadas consisten en la actuación de la Comunidad para coordinar las distintas actividades de investigación realizadas en los Estados miembros, y se pueden beneficiar de una financiación del hasta el 100% de los gastos de coordinación.
Las medidas de acompañamiento consisten en:
- Organización de seminarios, talleres y conferencias científicas;
- Coordinación interna mediante la creación de grupos de integración;
Programas de formación en tecnología avanzada, prestando particular atención a su carácter multidisciplinario;
- Promoción del aprovechamiento de los resultados;
- Evaluación científica y estratégica independiente del funcionamiento de los proyectos y del programa.
La Comisión está autorizada a negociar acuerdos internacionales con terceros países miembros de COST, en particular países miembros de la AELC y países de Europa central y oriental, con vistas a asociarlos al programa en su totalidad o en parte. Cuando se hayan concertado acuerdos marco de cooperación científica y técnica entre la Comunidad y Estados europeos no miembros, se podrá permitir a órganos y empresas establecidos en esos países participar en un proyecto realizado en el ámbito del programa. Para los proyectos del área 3 ("Ecología y biología de poblaciones"), esta opción podrá ampliarse a órganos y empresas establecidos en otros terceros países, así como a organizaciones internacionales dedicadas a la investigación en este sector.
Los fondos comunitarios que se consideran necesarios para la ejecución del programa ascienden a 186 millones de ecus, de los cuales se destinará una suma equivalente al 1% del presupuesto como contribución del programa al plan centralizado para la difusión y explotación de los resultados. Por lo menos el 10% de los fondos se asignará a investigación básica, entre el 5 y el 7% a la formación de investigadores y hasta un 3% a la evaluación de los efectos éticos y socioeconómicos y los riesgos tecnológicos.
La Comisión examinará el programa durante el segundo año de ejecución y presentará un informe al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social, y al final del programa un grupo de expertos independientes realizará una evaluación de los resultados conseguidos, que se presentará a los mismos órganos, junto con las observaciones de la Comisión.