Soluciones en el anzuelo: cómo lograr una pesca sostenible
La pesca desempeña un papel vital en la economía y las comunidades costeras europeas, ya que proporciona sustento, empleo y actividades sociales. Sin embargo, equilibrar los beneficios económicos con la gestión sostenible de los ecosistemas es un reto agravado por el cambio climático y el aumento de la competencia por los recursos y el espacio marinos. El enfoque ecosistémico de la gestión de la pesca (EBFM, por sus siglas en inglés) es un planteamiento que tiene en cuenta los beneficios sociales y económicos de la pesca junto con sus repercusiones ambientales. El equipo del proyecto SEAwise pretende comprender el panorama actual del EBFM en Europa y facilitar la aplicación generalizada de este enfoque. «SEAwise está diseñado para tomar el concepto de EBFM y traducirlo en un planteamiento plenamente operativo que los responsables de la toma de decisiones puedan poner en práctica», afirma Anna Rindorf, coordinadora del proyecto SEAwise.
Integración de los conocimientos para mejorar la gestión pesquera
El trabajo del equipo del proyecto se centra en el intercambio y la integración de conocimientos sobre el bienestar humano, los cambios en las poblaciones de peces y los efectos de la pesca en los ecosistemas. Mediante modelos, evalúa las repercusiones de las zonas de veda, las estrategias de gestión de flotas específicas y los planteamientos basados en las capturas o el esfuerzo. El proyecto se basa en estudios de casos en el mar del Norte, el mar Báltico, el mar Mediterráneo y las aguas occidentales, lo que permite una comprensión global y específica del contexto del EBFM en Europa. Las investigaciones de SEAwise apuntan a descensos en el crecimiento y el número de nuevos peces que surgen en muchas poblaciones. Sin embargo, también demuestran que, con distintas estrategias de gestión, el peso total de las poblaciones de peces puede seguir siendo elevado. En el proyecto se analizaron diversos enfoques de gestión, centrándose en la pesca a pequeña y gran escala. Se utilizaron modelos socioeconómicos para predecir las repercusiones económicas, las emisiones de carbono, el número de comidas servidas y otros factores relacionados con el comportamiento de la pesca y la capacidad de recuperación de las comunidades pesqueras.
Equilibrio entre las estrategias de gestión y la sostenibilidad
Los resultados indican que un enfoque equilibrado puede mitigar los efectos socioeconómicos negativos y reducir al mismo tiempo las emisiones de carbono por kilogramo de pescado desembarcado. Este enfoque se sitúa entre el sistema de gestión actual y una mortalidad por pesca sostenible que proporcione la máxima tasa de mortalidad por pesca a largo plazo (FMSY, por sus siglas en inglés) con una estricta obligación de desembarque, que limita el descarte de pescado no deseado en el mar. «En todos los estudios de caso, la gestión basada en el “statu quo” obtuvo malos resultados, mientras que la gestión basada en el FMSY como objetivo con la aplicación estricta de una obligación de desembarque condujo a un aumento de la biomasa reproductora (la porción de una población de peces capaz de reproducirse), a un menor nivel de mortalidad por pesca y a pequeños aumentos de los desembarques a largo plazo», explica Rindorf. El equipo del proyecto también investigó la eficacia de las zonas de veda para reducir las capturas accesorias y proteger los hábitats marinos. Los resultados sugieren que este método puede ser realmente eficaz si se diseña de forma adecuada. «Si se prohibieran determinadas técnicas de pesca en zonas aptas para ello, se podría reducir el riesgo de capturas accidentales y evitar la degradación del fondo marino», añade Rindorf.
Herramientas innovadoras para la gestión de la pesca
SEAwise ofrece herramientas, basadas en modelos predictivos de alta calidad, que presentan las repercusiones ecológicas y sociales de y sobre la pesca en un formato accesible. Estas herramientas facilitan el debate entre gestores y partes interesadas, lo que garantiza que las decisiones políticas se basen en ideas claras. Una de las innovaciones principales del proyecto es la ampliación de los modelos multiespecie-multiflota. A diferencia de los modelos tradicionales monoespecíficos, estas simulaciones tienen en cuenta las interacciones entre múltiples especies, flotas pesqueras, tipos de artes y lugares de desembarque. Esto permite una evaluación más integral de las medidas de gestión de la pesca, teniendo en cuenta consideraciones ecológicas y económicas. SEAwise también ha desarrollado una herramienta de asesoramiento en línea para ofrecer una visión completa de la gestión pesquera. Dirigido a públicos diversos, ofrece una visión general del tema para usuarios generales y datos detallados para gestores, científicos y partes interesadas.
Palabras clave
SEAwise, enfoque ecosistémico de la gestión de la pesca, EBFM, gestión pesquera, cambio climático, recursos marinos, zonas de veda, obligaciones de desembarque