La acuicultura inspirada en la naturaleza
La acuicultura multitrófica integrada (AMTI) aprovecha los procesos naturales del ecosistema para mejorar la sostenibilidad, la eficiencia y el rendimiento económico. Integra especies de diferentes niveles tróficos en el mismo sistema, permitiendo que los alimentos, desechos y nutrientes de una especie sean reciclados y usados por otras especies. La AMTI puede practicarse en sistemas de aguas abiertas y terrestres, en entornos marinos o de agua dulce.
Desarrollo de cadenas de producción de AMTI en el Atlántico
La AMTI, que data de hace 4 000 años, de finales de la dinastía Han en Asia, se encuentra aún en fase de desarrollo precomercial en los países occidentales. El proyecto ASTRAL, financiado con fondos europeos, pretendía colmar esta laguna y establecer sistemas experimentales de AMTI en toda la región atlántica. «Reunimos a laboratorios de investigación e industrias acuícolas de Argentina, Brasil, Irlanda, Escocia y Sudáfrica para diseñar cadenas de producción de AMTI en cada una de las regiones», explica Elisa Ravagnan, coordinadora del proyecto. El objetivo principal era aumentar la circularidad hasta un 60 % en comparación con la acuicultura de monocultivo y aumentar la diversificación de los ingresos de los productores. El equipo de ASTRAL empleó la AMTI tanto en aguas abiertas como en tierra. Esta última implica el cultivo en tierra y utiliza sistemas de acuicultura de recirculación y sistemas basados en la tecnología «biofloc», lo que permite un mejor control de los parámetros medioambientales y de la calidad del agua. Sin embargo, el primero es el cultivo en alta mar, donde la infraestructura acuícola está anclada en el mar y sigue interactuando con el medio ambiente en todo momento.
Principales resultados e innovaciones tecnológicas
El proyecto ASTRAL demostró las oportunidades que puede crear la producción de AMTI y evaluó su sostenibilidad mediante una serie de valoraciones, con el apoyo del desarrollo tecnológico, las asociaciones y el intercambio de conocimientos. Los laboratorios experimentales de la AMTI validaron combinaciones de especies, optimizaron las técnicas de cultivo y mejoraron las medidas de bioseguridad. El diseño de las infraestructuras también favoreció el incremento de la circularidad y la eficiencia. En términos de sostenibilidad, las evaluaciones medioambientales y socioeconómicas demostraron que la AMTI se ajusta a los principios de la economía circular al potenciar la biorremediación de nutrientes y mejorar la resiliencia económica de las comunidades acuícolas. Sin embargo, los aspectos normativos, los costes de inversión inicial y los procedimientos de concesión de licencias siguen siendo obstáculos para la adopción a gran escala de la AMTI. El equipo de ASTRAL también realizó avances tecnológicos que se han incorporado a una guía del usuario de tecnología para la vigilancia de la calidad del agua y la biomasa. La guía presenta equipos rentables, biosensores, análisis de imágenes basados en inteligencia artificial y herramientas de detección de microplásticos. Además, la plataforma de análisis de datos de inteligencia artificial puede predecir la calidad del agua y las interacciones de los ecosistemas, lo que permite tomar decisiones basadas en datos en las operaciones de la AMTI.
Red internacional de acuicultura
Además de los avances científicos, ASTRAL ha tenido un papel clave en el fomento de la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos sobre acuicultura sostenible. El proyecto condujo a la creación de la Red de Acuicultura Atlántica, una plataforma de partes interesadas que agrupa a investigadores, agentes del sector y responsables políticos para promover la adopción de prácticas acuícolas sostenibles en la región atlántica. El consorcio organizó talleres de formación técnica en ocho países atlánticos y más de cincuenta centros escolares en la red Red de Escuelas Azules de Todo el Atlántico. El objetivo de estas acciones era crear una futura mano de obra concienciada con el medio ambiente y bien formada. De cara al futuro, el siguiente paso para el desarrollo de la AMTI es ampliar la producción a niveles comerciales y abordar los retos normativos y económicos pendientes. Tras el éxito de ASTRAL, las iniciativas futuras pueden seguir integrando la AMTI en la acuicultura, hacia un sistema de producción de alimentos más sostenible y resiliente para las generaciones venideras.
Palabras clave
ASTRAL, Atlántico, calidad del agua, AMTI, acuicultura multitrófica integrada, sistemas de acuicultura de recirculación, tecnología «biofloc», biosensor