Examinar de forma detenida el término de malestar animal
El malestar animal es una preocupación bastante reconocida en materia de bienestar animal y, por ello, se considera comúnmente en los estudios, las directrices éticas y los marcos legislativos. Sin embargo, no siempre se define de forma clara y concisa en esos documentos, lo cual dificulta su cuantificación, la armonización de las normas éticas en la investigación y la evaluación objetiva del bienestar animal. A fin de ayudar a resolver estos problemas, el proyecto PIGWEB, financiado con fondos europeos, ha publicado un informe político en el que se aboga por el uso de una definición uniforme del término malestar animal en diferentes especies animales, contextos y disciplinas.
Definir el malestar
Identificar el malestar es un paso básico a la hora de satisfacer la creciente demanda de una producción ganadera más sostenible y que busca el bienestar animal. Los investigadores de PIGWEB emplearon el cerdo doméstico como modelo para efectuar un análisis conceptual que les ayudó llegar a la siguiente definición de malestar animal: «estado afectivo negativo de corta o larga duración, caracterizado por factores físicos, fisiológicos o mentales, inducido por estímulos internos o externos, de leve a grave, que puede manifestarse junto con otros estados afectivos negativos y que conduce a evitar o intentar aliviar la fuente de malestar». El equipo analizó 118 documentos relevantes publicados en inglés que definían o medían el malestar en cerdos y otros animales. El análisis, que se describe en detalle en un artículo publicado en la revista «Livestock Science», reveló que el malestar animal interconecta tres ámbitos, a saber: malestar físico y sensorial causado por heridas, lesiones, ruidos fuertes, temperaturas extremas y olores fuertes; malestar fisiológico provocado por desequilibrios metabólicos, infecciones y carencias de nutrientes; y malestar mental como ansiedad, miedo, frustración o aburrimiento.
Tres recomendaciones para mejorar el bienestar animal
A partir de los hallazgos de la investigación, el informe político de PIGWEB recomienda incorporar a la legislación sobre bienestar animal una definición uniforme de malestar animal. Según los autores, ello «dará lugar a directrices coherentes para las auditorías de bienestar y los informes sobre aspectos éticos en la investigación con animales» y «también garantizará la comparabilidad global de la investigación, al tiempo que se adapta a los contextos jurídicos específicos de las diferentes jurisdicciones». En el informe también se propone la creación de un grupo de trabajo multidisciplinar, compuesto por expertos de las disciplinas de la veterinaria, la etología, el bienestar animal y la ética, así como por profesionales del derecho y responsables políticos. El grupo se encargará de «sintetizar la investigación existente sobre el malestar animal en diferentes especies, así como definir los indicadores fisiológicos y conductuales clave del malestar». Por último, pero no por ello menos importante, en el informe se recomienda mejorar la supervisión del bienestar animal mediante parámetros validados de malestar (por ejemplo, observación del comportamiento y marcadores fisiológicos) para normalizar las evaluaciones y posibilitar una notificación transparente de los niveles de malestar en la investigación. «Ello garantizará un mejor cumplimiento de las normas éticas y mejorará las prácticas generales de bienestar animal». Con el fin de promover sus esfuerzos en pro de una investigación que conduzca a una producción porcina sostenible, PIGWEB (An infrastructure for experimental research for sustainable pig production) ha puesto en marcha dos nuevas encuestas para recabar las opiniones de los usuarios de infraestructuras de investigación. Las opiniones se utilizarán para mejorar los servicios prestados por infraestructuras de investigación. Para más información, consulte: Sitio web del proyecto PIGWEB
Palabras clave
PIGWEB, cerdo, animal, bienestar animal, malestar animal, ganadería