¿Hay agua en Marte?
Aunque hoy Marte es conocido como «el planeta rojo», en un momento dado también fue un planeta húmedo. «Durante los primeros mil millones de años de la historia geológica del planeta, Marte estuvo cubierto de agua, con grandes glaciares, ríos, lagos y mares», explica Alberto Fairén, científico planetario del Centro de Astrobiología (España). Sin embargo, ¿dónde se originó esta agua y qué impacto tuvo en la geología, la mineralogía y el potencial de vida del planeta? El proyecto MarsFirstWater, financiado con fondos europeos, contribuye a responder a estas preguntas. «Mediante conjuntos de datos de diferentes misiones de naves espaciales, experimentos de laboratorio, simulaciones por ordenador y trabajo de campo, nuestro objetivo era obtener una comprensión cuantitativa de la naturaleza del agua en el Marte primitivo», añade Fairén, coordinador del proyecto. El proyecto, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC), es una continuación de icyMARS, un proyecto anterior del ERC que investigó la presencia de agua y las probabilidades de vida en un planeta frío.
Nuevas herramientas para analizar el Marte primitivo
El equipo del proyecto desarrolló varios métodos y herramientas nuevos para estudiar el Marte primitivo. Entre ellas se incluye un método innovador para cuantificar hasta qué punto los microorganismos podían prosperar en el agua líquida y las salmueras extremadamente escasas y muy frías que existieron antaño en el planeta. Asimismo, los investigadores crearon un instrumento astrobiológico para buscar biomarcadores en Marte y las lunas heladas del sistema solar exterior. «Introdujimos el concepto de “análogos temporales astrobiológicos”, que podemos utilizar para comprender las transiciones ambientales y las posibles sucesiones ecológicas en el Marte primitivo», señala Fairén.
Pruebas de que pudo existir vida en Marte
Con estas soluciones entre manos, el proyecto identificó con éxito una vía metabólica por la que los microorganismos podrían aumentar la habitabilidad de las soluciones salinas frías. «Si se confirma, esta estrategia microbiana podría profundizar nuestra comprensión de cómo pudo prosperar la vida en el Marte primitivo», explica Fairén. Otro importante resultado del proyecto fue la identificación de glauconitas en Marte. «El hallazgo de este tipo de arcilla demuestra que los primeros lagos de Marte fueron longevos y habitables», señala Fairén. El proyecto también puso a prueba varios instrumentos que se están usando actualmente en el planeta rojo o que se utilizarán en una futura misión, lo cual contribuyó a garantizar su optimización para la búsqueda de vida en Marte.
Respaldo a otras investigaciones sobre el agua en Marte
La investigación del proyecto ha generado más de cincuenta artículos científicos revisados por expertos, incluido uno que ganó el premio «Outstanding Paper» de 2021 de la Asociación de la Red Europea de Astrobiología. «MarsFirstWater será el punto de partida para que otros investigadores realicen análisis cualitativos y cuantitativos de la hidrogeología, la geoquímica y la mineralogía marcianas, así como modelos informáticos, microbiología, operaciones de misiones robóticas y análisis de datos, lo cual abrirá nuevas vías para la exploración “in situ” con módulos de aterrizaje y vehículos todo terreno», concluye Fairén. Fairén confía en continuar su investigación gracias a otra subvención del ERC.
Palabras clave
MarsFirstWater, nave espacial, Marte, planeta, astrobiología, icyMARS, sistema solar, investigación