Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Demography, Cultural change, and the Diffusion of Rice and Millet during the Jomon-Yayoi transition in prehistoric Japan

Article Category

Article available in the following languages:

La repercusión del cultivo de arroz y mijo en el Japón prehistórico

La introducción del arroz en Japón repercutió de forma notable en la cultura del país asiático. Sin embargo, una nueva investigación sugiere que su efecto varió entre las distintas regiones.

Como tantas otras civilizaciones, Japón no siempre fue una sociedad agrícola. De hecho, hace 16 000 años, las islas japonesas estaban habitadas por una población de cazadores-recolectores complejos. Pero, hace 3 000 años, esa situación empezó a cambiar con la llegada de emigrantes de la península coreana, que trajeron consigo nuevas costumbres y normas. «La historia está llena de ejemplos de cómo los procesos migratorios a gran escala promovieron la transmisión de nuevas ideas a través de las tradiciones, lo que a menudo conllevó cambios fundamentales en la sociedad y la cultura de los grupos dominantes», comenta Enrico Crema, investigador de la Universidad de Cambridge. No obstante, como señala Crema, esos cambios se producen de forma progresiva. En el Japón prehistórico, las pruebas arqueológicas indican variaciones regionales en la forma en que los grupos locales existentes respondieron a los inmigrantes y al acervo cultural que trajeron consigo. «Esta variación en las respuestas locales se manifiesta en el ritmo desigual de dispersión del cultivo de arroz, con episodios de demoras y adopciones temporales —agrega Crema—. A ello le siguió una vuelta a las estrategias de subsistencia previas o, en algunos casos, al rechazo casi total de la práctica durante un largo período». Con el apoyo del proyecto ENCOUNTER, financiado con fondos europeos, Crema espera comprender por qué la introducción del arroz en la sociedad japonesa fue tan heterogénea.

Aprovechar el rico registro arqueológico de Japón

El proyecto se benefició del hecho de que Japón cuenta con un rico registro arqueológico gracias a una labor de recopilación minuciosa. «Si bien gran parte de la arqueología científica consiste en encontrar los datos más recientes, nosotros queríamos demostrar cómo se pueden obtener conocimientos relevantes a partir de lo que ya se tiene», explica Crema. Para ello, los investigadores desarrollaron nuevas técnicas cuantitativas para determinar el cuándo, el dónde y el cómo de las demoras observadas en la difusión del cultivo de arroz. Gracias a estas técnicas, en el proyecto se logró identificar con precisión dónde se produjeron los principales auges demográficos y dónde se dieron cambios insignificantes en la densidad poblacional.

La relación entre el cultivo del arroz y el crecimiento demográfico

Aunque la introducción de la agricultura suele ir acompañada de un aumento general de la fertilidad y, por tanto, de la población, no siempre fue así en el Japón prehistórico. «Nuestros análisis sobre el efecto demográfico de la agricultura del arroz en Japón sugieren marcadas variaciones regionales, incluso cuando se tienen en consideración los diferentes tiempos de llegada —observa Crema—. Algunas regiones muestran un crecimiento enorme, pero en otras no existe casi ningún cambio tras la introducción de la nueva economía». Crema comenta que habrá que seguir investigando a fin de dilucidar las causas y las consecuencias del diferente ritmo y modo de difusión del cultivo de arroz en el Japón prehistórico.

Un legado de ciencia abierta

Las técnicas y métodos del proyecto ENCOUNTER no solo han sido útiles para los estudios efectuados bajo sus auspicios, sino que además beneficiarán a otras iniciativas de investigación. «Desde el inicio de nuestro proyecto hemos estado muy comprometidos con la ciencia abierta, haciendo un gran esfuerzo para garantizar que toda nuestra investigación sea totalmente reproducible », concluye Crema. En el proyecto, que contó con el respaldo del Consejo Europeo de Investigación, también se desarrollaron dos aplicaciones informáticas pioneras para sintetizar datos heredados y que ya utilizan otros investigadores.

Palabras clave

ENCOUNTER, cultivo de arroz, mijo, Japón, cazadores-recolectores, inmigrantes, registro arqueológico, arqueología, agricultura del arroz, ciencia abierta