Abordar con algas los retos sanitarios de la acuicultura
En un estudio reciente realizado por investigadores noruegos y españoles se explora el papel que podrían desempeñar las algas marinas en la reducción de la inflamación intestinal de los peces de piscifactoría. Con el apoyo de los proyectos financiados con fondos europeos BlueRemediomics y ALEHOOP, la investigación ayudaría a abordar los retos a que afronta actualmente el sector de la acuicultura para mantener la salud de los peces. La investigación gira en torno a una familia de enzimas denominadas metaloproteinasas de matriz (MMP). Estas enzimas, muy comunes en los vertebrados, desempeñan funciones vitales en muchos procesos diferentes, como la remodelación de los tejidos, un proceso que dirige la restauración de los tejidos y órganos. Sin embargo, las MMP también se han relacionado con diferentes trastornos inflamatorios, incluidos los que afectan al intestino. El equipo de investigación se propuso descubrir si la inclusión de algas en la dieta de especies específicas con propiedades inhibidoras de las MMP reduciría la inflamación intestinal que suele observarse cuando se incorporan ingredientes vegetales a los alimentos para peces.
El valor de los extractos de algas
Para el estudio se eligieron tres especies de peces carnívoros: El salmón del Atlántico, la lubina europea y la dorada. Los investigadores añadieron a la dieta extractos de algas pardas y rojas, tanto frescas como procesadas, y descubrieron que estos compuestos bioactivos inhibían las MMP intestinales de estas tres especies de manera significativa. El equipo también realizó ensayos «in vitro» simulando las condiciones digestivas del salmón del Atlántico y la dorada. Descubrió que los piensos experimentales que contenían harinas de algas mantenían estos efectos inhibidores sobre las MMP intestinales. «Nuestras simulaciones "in vitro" del proceso digestivo en el salmón del Atlántico y la dorada del Mediterráneo demuestran su gran eficacia», informa la coautora Neda Gilannejad, investigadora principal de NORCE Norwegian Research Centre AS (Centro de Investigación Noruego), socio del proyecto BlueRemediomics, en un artículo titulado «Tide of change: Can seaweed help with fish inflammation?» (Marea de cambio: ¿pueden las algas ayudar con la inflamación en los peces?) de Jane Byrne, publicado en «Feed Navigator». La investigación pone de relieve los beneficios importantes que puede obtener la acuicultura al aprovechar el potencial de los recursos como las algas. «Los resultados demuestran la importancia de la bioprospección de los recursos marinos para abordar los acuciantes retos sanitarios de la acuicultura», señala Gilannejad en el mismo artículo. El equipo del proyecto ALEHOOP (Biorefineries for the valorisation of macroalgal residual biomass and legume processing by-products to obtain new protein value chains for high-value food and feed applications) que apoyó esta investigación finalizó en febrero de 2025. A lo largo de casi cinco años, se demostró la viabilidad de la gestión de la biomasa y la extracción de proteínas a partir de subproductos de leguminosas, y se validó el uso de macroalgas verdes y otras proteínas de origen vegetal en piensos y productos alimentarios humanos. El proyecto BlueRemediomics (BlueRemediomics: Harnessing the marine microbiome for novel sustainable biogenics and ecosystem services), que también apoyó este estudio, ha estado desarrollando herramientas y métodos novedosos para explorar los datos del microbioma marino. Al reunir a expertos de toda Europa y Sudáfrica, se pretende impulsar el descubrimiento y la producción de productos, procesos y servicios sostenibles de alto valor basados en microbiomas marinos. El proyecto finaliza en noviembre de 2026. Para más información, consulte: Página web del proyecto BlueRemediomics Página web del proyecto ALEHOOP
Palabras clave
BlueRemediomics, ALEHOOP, acuicultura, peces, piscicultura, algas, intestino, intestinal, inflamación, metaloproteinasas de matriz