Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Article available in the following languages:

¿Qué ocurre con la sal de las desalinizadoras?

Separar la sal del agua salada es un gran negocio, que proporciona agua dulce a millones de personas en todo el mundo para beber, la agricultura y la industria. Pero ¿qué pasa con lo que sobra? Se lo hemos preguntado a la experta Sandra Casas.

La demanda mundial de agua potable aumenta, al tiempo que el cambio climático pone en peligro su suministro. Estos cambios están impulsando el auge de la desalinización, el proceso de extracción de sal y otros minerales del agua salobre o marina. Antes, la desalinización era una operación de alto consumo energético basada en la evaporación. Ahora, la ósmosis inversa ofrece un método más eficaz para extraer de forma selectiva agua dulce del agua salada. En cualquier caso, la salmuera residual —el agua extremadamente salada que queda— sigue siendo un problema para los operadores de las plantas. Si una planta desalinizadora está junto al mar, la salmuera puede verterse de forma relativamente segura en el océano, con un efecto mínimo en la flora y la fauna locales. A veces, como en el caso de la planta del Llobregat, en Barcelona, la salmuera puede diluirse con agua procedente de depuradoras, lo que reduce el impacto ecológico. Las plantas interiores que refinan agua salobre no pueden simplemente devolver salmuera. «Si concentras sales dentro de un acuífero, eso sí que es preocupante —dice Casas, del Centro Tecnológico de Cataluña Eurecat ––. Se está introduciendo mucha más salinidad, que luego puede afectar a otras fuentes de agua por difusión». Recuperar elementos de la salmuera podría reducir el impacto ecológico de la desalinización y ofrecer beneficios económicos. Además de sal de mesa, la salmuera contiene elementos valiosos como magnesio y litio. La salmuera ofrece «muchos metales traza que se utilizan en la industria química, farmacéutica y metalúrgica, que la Unión Europea importa, pero no produce», explica Casas. En el proyecto SEA4VALUE, financiado con fondos europeos, Casas formó parte de un equipo de investigadores que desarrolló un proceso multimodular para recuperar de las salmueras elementos de importancia estratégica o crítica para la Unión Europea, como magnesio, galio, rubidio y litio. «Probamos tecnologías radicales para intentar recuperarlos de las plantas —dice Casas—. Demostramos que podíamos sacar estos elementos de la salmuera, pero hay que seguir investigando». Tras validar satisfactoriamente las tecnologías, el equipo espera seguir trabajando en las ideas a través de futuros proyectos. «El siguiente paso es probar la tecnología a mayor escala, y complementarla con otros elementos que quizá en ese momento no buscábamos, y hacerla más viable económicamente», añade Casas. Haga clic aquí para saber más sobre la investigación de Sandra Casas: Proceso de «extracción» de salmuera modular y multimineral.

Palabras clave

SEA4VALUE, desalinización, salmuera, elementos, ecológico, tecnología

Artículos conexos