Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

PDI connectivity and cooperation enablers building trust and sustainability for CCAM

Article Category

Article available in the following languages:

La movilidad automatizada empieza por la infraestructura física y digital

El proyecto financiado con fondos europeos PoDIUM promueve un abanico de tecnologías y soluciones que tendrán un papel clave en la conectividad y cooperación necesarias para lograr la movilidad inteligente y la conducción autónoma.

Al oír el término «movilidad inteligente», lo primero que quizá nos venga a la cabeza sea un vehículo autónomo y no la carretera por la que circula. Pero cuando se trata de la movilidad conectada, cooperativa y automatizada (MCCA o CCAM, por sus siglas en inglés), no se puede pensar en uno sin el otro. «La conducción autónoma no se logra de forma súbita, sino que requiere una compleja infraestructura compuesta de tecnologías físicas y digitales», comenta Angelos Amditis, director de I+D del Instituto de Sistemas Informáticos y de Comunicación de la Universidad Técnica Nacional de Atenas (Grecia). El proyecto PoDIUM está contribuyendo a la creación de esa infraestructura. «PoDIUM se centra en la multiconectividad y la gestión de datos híbridos, con el objetivo de facilitar soluciones de conectividad y cooperación para la vida real que favorezcan niveles más altos de MCCA», explica Amditis, coordinador del proyecto.

Requisitos previos

Aunque el proyecto aún no ha finalizado, su equipo ya ha presentado una propuesta para futuros sistemas de MCCA y, además, ha desarrollado varios servicios nuevos de movilidad automatizada. Uno de los primeros logros fue la especificación de una arquitectura de plataforma de alto nivel que ofrece un marco coherente para los servicios de MCCA. Durante el primer año, en el proyecto también se llevó a cabo un exhaustivo análisis del mercado de la MCCA, en el cual se detallaban los principales actores, funciones, relaciones y flujos de ingresos. «Estos primeros logros son un ejemplo de la excelente colaboración entre todos los socios del proyecto, la cual nos permitió avanzar de forma considerable y obtener resultados sorprendentes», agrega Amditis. Entre esos resultados figura una solución de conectividad múltiple, reconfigurable y en tiempo real, que se puede emplear para optimizar los canales de comunicación celulares y de corto alcance disponibles. La innovación garantiza que la infraestructura física y digital ofrezca el nivel necesario de fiabilidad, disponibilidad y redundancia. En el proyecto se concibió además una arquitectura híbrida de gestión de datos que combina datos de múltiples fuentes, incluidos vehículos e infraestructuras viarias. «El acceso fácil a esos datos nos ayuda a crear modelos avanzados de percepción del entorno y gemelos digitales, que posibilitan la interoperabilidad entre vehículos y, además, son requisitos previos para las operaciones autónomas», observa Amditis.

Superar los obstáculos

Una vez desarrolladas estas tecnologías, el equipo del proyecto se propuso probarlas en entornos reales. Pronto se percató que era más fácil decirlo que hacerlo. «Debido a la relativa poca madurez de la legislación comunitaria en materia de movilidad autónoma, el proyecto se topó con obstáculos relacionados con la obtención de permisos de las autoridades para los ensayos con vehículos automatizados y las pruebas en carretera», señala Amditis. El proyecto no obtuvo los permisos pertinentes de la Dirección General de Carreteras para las pruebas transfronterizas entre España y Francia. Así que se dividió el caso de uso en dos supuestos: en el primero se simulaban las condiciones transfronterizas de las telecomunicaciones en una autopista cerca de Barcelona, mientras que en el segundo se demostraban las ventajas de su aplicación de movilidad como servicio en las zonas fronterizas de La Jonquera (España) y Le Boulou (Francia). El equipo del proyecto está llevando a cabo casos de uso de alto valor en entornos urbanos y de autopistas en Alemania, España e Italia.

Transporte seguro y eficiente

Aunque el proyecto encara ya su último año, el objetivo es seguir mejorando y ampliando las herramientas desarrolladas, prestando especial atención a su integración en aplicaciones reales. También se prevé examinar oportunidades de colaboración con socios industriales para probar y escalar la plataforma PoDIUM. «Estas actividades finales no solo contribuirán a mejorar las herramientas que necesitamos para lograr sistemas de transporte automatizados más seguros y eficientes, sino que también favorecerán generar confianza pública en la movilidad autónoma», concluye Amditis.

Palabras clave

PoDIUM, movilidad automatizada, infraestructura, infraestructura digital, movilidad inteligente, conducción autónoma, movilidad conectada, cooperativa y automatizada, MCCA, servicios de movilidad automatizada, gemelos digitales

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación