Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Patterns of land-use and human mobility in a time of climate changes (Italy, 6th to 10th cc.)

Article Category

Article available in the following languages:

Cambian los tiempos en la Italia medieval

En busca de vínculos entre la variabilidad climática, las influencias humanas y los cambios en las pautas de asentamiento, un proyecto de la Unión Europea ha integrado textos históricos y datos de sedimentos lacustres de la Italia central de la Alta Edad Media.

La Italia central, entre los siglos VI y X, representa uno de los laboratorios políticos y sociales más importantes de Europa. Financiado con el apoyo de las acciones Marie Skłodowska-Curie, el proyecto InAndAround investigó las interacciones entre el ser humano y el medio ambiente y entre el ser humano y el clima en Italia, incluido su efecto en los flujos migratorios. En particular, este período ha recibido poca atención en los círculos académicos. La investigación se centró en torno a dos fuentes de datos en las microrregiones de Lucca y Rieti. Los registros climáticos de larga duración y alta resolución procedentes de núcleos de sedimentos lacustres recientemente obtenidos se combinaron con registros escritos de los archivos de Lucchese. Se trata de la venta o donación de tierras, los alquileres y arrendamientos, los litigios y su resolución.

Transición del bosque al cultivo y la pradera

Los núcleos de sedimentos señalan dos zonas temporales. La primera está dominada por especies forestales que disminuyen gradualmente al aumentar las especies de prados, gramíneas y robles. Curiosamente, según Annamaria Pazienza, beneficiaria de una beca de investigación individual Marie Curie e investigadora principal: «Eso coincide con la fase final del período romano. A diferencia de lo que se pensaba hasta ahora, la flora no sugiere que los romanos fueran responsables de una deforestación a gran escala, ya que se produjo un lento aumento de robles y otros taxones de pradera que sustituyeron al bosque mésico en los núcleos de Sibolla», señala Pazienza. Tras esta primera fase, la vegetación pasó del bosque dominante al paisaje cultivado. «Eso se puede relacionar sin duda con el establecimiento de una nueva forma de explotación del paisaje impuesta por los nuevos gobernantes carolingios, que mostraba un control progresivamente más estricto de los recursos rurales y humanos ejercido por los señores locales laicos y eclesiásticos», explica Pazienza.

Perfeccionar las herramientas de análisis de sedimentos lacustres

El nuevo registro climático se ha obtenido en gran medida a partir del análisis de los valores isotópicos de oxígeno e hidrógeno de los sedimentos lacustres. Ante la incertidumbre de las reconstrucciones climáticas a partir del estudio del polen y las esporas, Adam Csank, profesor e investigador adjunto de la Universidad de Nevada, probó un método relativamente nuevo. Csank usó el isótopo delta-O-18 de los carbonatos. Las variaciones de delta-O-18 en minerales que contienen oxígeno se han usado como indicadores indirectos de diversos registros medioambientales. Esos resultados concuerdan con una reconstrucción pluviométrica regional realizada a partir del delta-O-18 de los depósitos minerales de la cueva de Renella, a unos 50 km de los núcleos del lago Sibolla. «A medida que avance la investigación y se amplíe nuestro conjunto de datos climáticos, se obtendrá una caracterización espaciotemporal más precisa. El nuevo registro climático InAndAround de larga duración y alta resolución del lago Sibolla contribuirá en gran medida a este ámbito», concluye Pazienza.

Los documentos indican nuevas prioridades económicas y políticas

Los registros de Lucca, que suman un total de unos 13 000 en los dos períodos de tiempo, constituyen posiblemente el conjunto más rico de fuentes históricas archivísticas de Italia. Si se leen en conjunto, los documentos muestran diferentes pautas de explotación y uso de la tierra. Por ejemplo, la introducción de nuevos topónimos indica la existencia de un gran patrimonio fiscal cerca de Sibolla. Por ejemplo, los términos lombardos «gualdus» y «cafagium» significan reserva de madera del rey. Si se compara con los textos legales, este lugar fue explotado como bosque de pastoreo (principalmente por cerdos) e incluso como cultivo a pequeña escala.

Desafíos y futuro de los estudios paleontológicos

El proyecto InAndAround tiene un carácter esencialmente interdisciplinario, en el que el uso de vocabulario, escalas, preguntas de investigación, perspectivas y la falta general de dispositivos epistemológicos adecuados confabulan para introducir interpretaciones erróneas. «La investigación del proyecto se ha esforzado por invalidar las explicaciones excesivamente simplistas de fenómenos socioculturales complejos, en los que los factores antropogénicos y climáticos interactúan de forma no lineal», subraya Pazienza. Los resultados aportados por el proyecto InandAround serán decisivos para obtener nuevos conocimientos sobre las correlaciones entre los cambios climáticos y medioambientales, las contingencias sociopolíticas y económicas, así como los flujos migratorios en este contexto histórico. Las actividades del proyecto InAndAround se pueden ver en un vídeo informativo aquí.

Palabras clave

InAndAround, clima, Italia, núcleos de sedimentos, asentamientos, Alta Edad Media, lago de Sibolla, influencia humana, vegetación

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación