Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

The threats and solutions to urban tree pests and pathogens in a changing climate

Article Category

Article available in the following languages:

Protección de nuestros árboles urbanos contra plagas y enfermedades exóticas

Probablemente, los cambios climáticos, el creciente comercio internacional y el declive de la biodiversidad aumentarán los riesgos que las plagas y enfermedades suponen para los árboles urbanos.

Los monocultivos y los árboles sometidos a estrés por sequía son particularmente vulnerables a plagas y enfermedades. Las investigaciones anteriores se han centrado especialmente en los bosques de las zonas rurales, dejando considerables lagunas de conocimiento en el contexto de las zonas urbanas. «Comprender este riesgo creciente es fundamental para desarrollar estrategias eficaces para la salud de los árboles y los bosques urbanos», afirma la investigadora principal de TREEPACT, Susanne Raum, que trabaja en la cátedra de Planificación y Gestión Estratégica del Paisaje de la Universidad Técnica de Múnich. Raum analiza los árboles urbanos en Alemania. «Las ciudades alemanas se ven afectadas con frecuencia por el minador de la hoja del castaño de Indias, la polilla procesionaria del roble y la acronecrosis del fresno». La última está causada por el hongo patógeno «Hymenoscyphus fraxineus», que provoca una mortalidad generalizada de los fresnos dentro y fuera de muchas ciudades. Por ejemplo, la ciudad de Múnich también ha sufrido varios brotes del muy dañino escarabajo asiático de cuernos largos, «Anoplophora glabripennis», que también puede provocar la mortalidad generalizada de toda una serie de árboles de hoja caduca, no solo de fresnos. Tal y como explica Raum: «La mayoría de estas plagas y enfermedades no son autóctonas de Europa. El comercio en crecimiento de árboles o arbustos enteros, materiales de embalaje leñosos, como palés de madera, o incluso leña, entre otros, pueden actuar como portadores involuntarios de plagas o enfermedades de los árboles potencialmente muy dañinas». Así que el proyecto TREEPACT, que contó con el apoyo de las acciones Marie Skłodowska-Curie, se propuso investigar las repercusiones de las plagas y enfermedades de los árboles urbanos y las posibles soluciones a esta creciente amenaza.

Nuevos conocimientos acerca de la concienciación y la prevención de riesgos

El equipo del proyecto reunió estudios de todo el mundo para recoger una amplia gama de repercusiones sociales, medioambientales y económicas causadas por las plagas de insectos y patógenos de los árboles, centrándose en las zonas urbanas. La revisión también recopiló las respuestas de los gestores de los estudios seleccionados. «A continuación, realizamos una encuesta en línea en Alemania entre un amplio abanico de personas relacionadas con los árboles y los bosques urbanos, como gestores de espacios verdes urbanos, silvicultores urbanos, especialistas en el cuidado de árboles, urbanistas, jardineros aficionados y propietarios», añade Raum. De este modo, se logró una concienciación sobre los riesgos y un conocimiento específico de las plagas y enfermedades de los árboles urbanos, así como de la respuesta de la población ante esta creciente amenaza. Para completar el panorama, el equipo del proyecto también revisó la normativa, las políticas y los programas medioambientales pertinentes relacionados con los espacios verdes urbanos, los árboles y los bosques de Múnich.

Reducir las diferencias entre las medidas locales y las políticas nacionales de bioseguridad

El estudio recogió una amplia gama de repercusiones debidas a las plagas y enfermedades de los árboles urbanos de veintiocho países, desde daños y mortalidad de los árboles hasta cambios estéticos o paisajísticos, costes de gestión de plagas o enfermedades y pérdidas económicas. «Recopilamos una amplia gama de datos útiles. Por ejemplo, la encuesta puso de manifiesto que si bien las personas reconocían que el nivel de amenaza era alto, y más de la mitad consideraban que conocían las plagas y enfermedades, había un conocimiento limitado de determinadas plagas y enfermedades de cuarentena y de las opciones de gestión». El proyecto también sugiere que se presta una atención limitada a la cuestión específica de las plagas y enfermedades de los árboles a nivel urbano, lo cual indica una posible brecha entre las acciones locales y los esfuerzos nacionales e internacionales en materia de bioseguridad. «Nuestra investigación reúne conocimientos sobre el impacto de las plagas y enfermedades invasoras de los árboles y las soluciones a las mismas. Ahora estamos en condiciones de informar sobre nuevas políticas y prácticas de gestión relacionadas con los árboles y bosques urbanos», añade Raum.

Palabras clave

TREEPACT, árboles urbanos, patógenos, bioseguridad, hongos, enfermedades, concienciación sobre riesgos, prevención, plagas de árboles, cambio climático, plagas exóticas, acronecrosis del fresno