Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Technology for visual Impairments Rehabilitation on Early-life through Social Information Augmentation

Article Category

Article available in the following languages:

Facilitar a los discapacitados visuales el acceso a la información socialmente relevante

Unos filtros de realidad aumentada especialmente diseñados nos ayudan a comprender las repercusiones de la discapacidad visual en la comprensión social.

En Europa viven más de treinta millones de personas ciegas y con discapacidad visual. Los remedios tradicionales, como las gafas, no siempre resuelven los problemas de visión, lo que afecta la calidad de vida y dificulta la integración social y laboral. Si la discapacidad visual está presente en la infancia, puede plantear problemas adicionales, como la dificultad de los niños para acceder a la información socialmente relevante. «La incapacidad de un niño para descifrar las señales visuales socialmente relevantes puede afectar a su desarrollo general y a su calidad de vida», explica Lucia Schiatti, investigadora experimentada beneficiaria de una beca Marie Skłodowska-Curie en el Instituto Italiano de Tecnología. Monica Gori, coordinadora del grupo que trabaja en la Unidad para Personas con Discapacidad Visual del IIT, añade: «Es importante, en el contexto de la rehabilitación visual y cognitiva, identificar esta carencia mediante medidas cuantitativas y permitir una intervención oportuna, antes de que surjan patrones de comportamiento atípicos», añade. En el proyecto TIRESIA, financiado con fondos europeos, Schiatti y sus colegas de la Unidad para Personas con Discapacidad Visual, dirigida por Monica Gori, en colaboración con los investigadores Andrei Barbu y Boris Katz del Instituto de Tecnología de Massachusetts, trabajaron en el desarrollo de un sistema innovador de realidad aumentada (RA) para ampliar la visión residual entre los niños. El equipo diseñó filtros digitales únicos para potenciar automáticamente la visión y dar información social y visual a los usuarios. «El objetivo era evaluar si los problemas sensoriales, como la baja agudeza visual y los trastornos oculomotores, así como las deficiencias cognitivas, causan diferencias en los patrones de atención visual que detectamos mediante el seguimiento ocular», explica Schiatti.

Desarrollar filtros visuales de RA

El equipo basó sus diseños de los filtros de RA en la identificación de las diferencias en los patrones de mirada entre grupos de videntes y discapacitados visuales, incluidos adultos y niños, con distintos tipos de discapacidad visual. Después de las tareas visuales, los investigadores utilizaron redes neuronales artificiales para realzar automáticamente las zonas de las imágenes en las que las personas videntes tienden a centrar su atención. También entrenaron varios modelos de aprendizaje profundo para realizar tareas visuales, como el reconocimiento de las emociones y la clasificación de las interacciones sociales. «El objetivo era diseñar un protocolo de entrenamiento para guiar la atención social visual de los niños que muestran dificultades para captar las señales socialmente relevantes», explica Schiatti.

Una mirada más profunda al impacto de la discapacidad visual en los niños

Mediante su investigación, el equipo descubrió que las deficiencias visuales suelen afectar al mecanismo de orientación social: el sesgo que tienen los seres humanos para orientar la mirada (y la atención) hacia la información socialmente relevante, como las expresiones faciales. «Esto sugiere que las deficiencias visuales pueden dar lugar a comportamientos y atención social de tipo autista», afirma Schiatti. Los datos preliminares también indicaban una menor capacidad para percibir las interacciones sociales entre los niños de siete a diez años que entre los niños mayores y los adultos, lo que sugiere que éste podría ser un periodo de edad crítico para el desarrollo de las habilidades sociales. «Ambos resultados confirman la trascendencia de la investigación del equipo de TIRESIA y la importancia de desarrollar herramientas cuantitativas para la evaluación y el entrenamiento de las habilidades sociales en el contexto de la rehabilitación visual», señala Schiatti.

Perfeccionar el método con tecnologías de seguimiento ocular

Una vez concluido con éxito el proyecto, el equipo espera perfeccionar su método en colaboración con clínicos y usuarios, para desarrollar un protocolo de entrenamiento de niños con problemas visuales. «Esto incluirá el diseño de una aplicación y una interfaz de usuario específicas, potencialmente vinculadas a un conjunto de tecnologías de seguimiento ocular existentes en el mercado», añade Schiatti. «Este método podría extenderse a otros casos de uso en los que es importante introducir métricas cuantitativas para evaluar y entrenar las habilidades sociales, por ejemplo, los trastornos del neurodesarrollo como el autismo».

Palabras clave

TIRESIA, discapacidad visual, niños, realidad aumentada, filtros, autismo, sesgo, social, información

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación