Nueva era en la colaboración entre las personas y la inteligencia artificial
A medida que la inteligencia artificial (IA) se arraiga cada vez más en nuestra vida diaria, es fundamental que el poder transformador de esta tecnología se dirija plenamente a beneficiar a los ciudadanos. El objetivo principal del proyecto HumanE-AI-Net, financiado con fondos europeos, era encontrar la manera de consolidarlo. «La visión del proyecto era considerar la IA no como un medio de hacer lo que ya hacen los humanos pero mejor, sino como una forma de colaborar para potenciar las capacidades humanas», explica Paul Lukowicz, coordinador de la red desde el Centro Alemán de Investigación para la Inteligencia Artificial. «La idea es que la IA te permita hacer las cosas que quieres hacer, pero de una forma más fuerte y eficaz, un poco como tener un “exoesqueleto cognitivo”».
IA, interacciones entre personas y ordenadores y ciencias sociales
Para lograr sus objetivos, el equipo del proyecto reunió a personas con conocimientos básicos de IA, así como a expertos en los campos de la interacción persona-ordenador, las ciencias sociales y el derecho. El objetivo era resolver problemas técnicos relacionados con lograr que la interacción entre el ser humano y la inteligencia artificial sea beneficiosa para las personas y la sociedad. «Tenemos que entender cómo afecta la IA a nuestra convivencia», afirma Lukowicz. «Esto tiene que incorporarse al proceso de diseño, en vez de ser algo que se impone posteriormente». El proyecto se organizó en diversos microproyectos interdisciplinares. Reunieron a investigadores de distintos ámbitos y trataron de abordar cuestiones específicas relacionadas con la interacción entre el ser humano y la IA. Eso generó una serie de resultados, entre ellos un impresionante número de publicaciones e informes.
Herramientas prácticas de IA al servicio de la sociedad
Varios microproyectos también lograron proporcionar herramientas prácticas. Por ejemplo, una iniciativa se desarrolló un sistema de realidad aumentada para ayudar a los cirujanos especializados en páncreas a extirpar tumores. «El sistema de IA toma imágenes del tumor y el tejido circundante y las coloca en unas gafas de realidad aumentada que los cirujanos llevan puestas mientras operan», explica Lukowicz. «La operación es efectivamente una colaboración entre la IA y el cirujano». Otro microproyecto buscaba aprovechar la IA para realizar análisis más precisos y matizados de la calidad del aire. El objetivo era tener en cuenta contaminantes que pueden ser muy variables, como el tráfico rodado, aprovechando la potencia de la IA y los macrodatos en vez de utilizar sensores más caros a pie de carretera. Otras iniciativas se centraron en el desarrollo de nuevas herramientas para combatir la parcialidad y la desinformación en las redes sociales. «La tecnología chatbot para ayudar a suavizar las interacciones entre los migrantes y las burocracias fue otra aplicación muy práctica que surgió del proyecto», señala Lukowicz. «Rellenar documentos y solicitudes lleva tiempo, y pueden cometerse malentendidos y errores. Los investigadores buscaron formas de facilitar este proceso».
Comunidad de investigación para la colaboración entre las personas y la IA
Otro elemento fundamental del proyecto era el establecimiento de una comunidad de investigación sostenible en el ámbito de la IA centrada en el ser humano. En colaboración con el Centro Holandés de Inteligencia Híbrida, se ha creado un ciclo internacional de conferencias para crear un espacio de debate y colaboración. La conferencia anual Hybrid Human-Artificial Intelligence se celebró por primera vez en 2022, y su cuarta edición está programada para junio de 2025 en Pisa (Italia). «Las comunidades científicas suelen estar definidas por los lugares donde publican y se reúnen», añade Lukowicz. «El ciclo de conferencias, que continuará después de este proyecto, ayudará a crear una nueva comunidad en torno a la noción de colaboración entre humanos e IA». El equipo del proyecto también está publicando un manual sobre IA colaborativa, que esperan se convierta en una referencia para los profesionales del sector.
Palabras clave
HumanE-AI-Net, IA, sociedad, cirujanos, macrodatos, calidad del aire