Las embarazadas como monitoras de la malaria
Dado que la malaria sigue siendo una amenaza sanitaria mundial, la vigilancia de la enfermedad se erige en uno de los pilares fundamentales para su control y eliminación. Sin embargo, los métodos actuales de vigilancia se topan con varias limitaciones que plantean retos a la hora de abordar la propagación de esta enfermedad. Los métodos tradicionales, como el seguimiento continuo de los casos de malaria en los establecimientos sanitarios, se ven limitados por factores como la infranotificación, debida a que las personas no acuden a los servicios sanitarios, y a las infecciones asintomáticas que pasan desapercibidas. Del mismo modo, las encuestas transversales en los hogares ofrecen información valiosa sobre la prevalencia de la malaria, pero su complejidad logística y sus costes elevados restringen su frecuencia a una vez al año como máximo, lo que limita la capacidad de seguimiento temporal continuo.
Pruebas de la malaria durante las visitas prenatales
Emprendido con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA), en el proyecto PregMal se propuso un método novedoso para la vigilancia de la malaria utilizando las visitas de atención prenatal de las mujeres embarazadas. Según explica el investigador principal, Alfredo Mayor: «Las pruebas rutinarias de las mujeres embarazadas por razones no relacionadas con la malaria proporcionan una buena representación de la prevalencia de la enfermedad en la comunidad, teniendo en cuenta también las infecciones asintomáticas». Aprovechando los datos disponibles del sur de Mozambique recogidos entre 2016 y 2019, el equipo del proyecto utilizó herramientas de aprendizaje automático para analizar los marcadores genéticos del agente causante de la malaria «Plasmodium falciparum». Esto permitió al equipo determinar la distribución geográfica de las distintas poblaciones del parásito, lo que arrojó luz sobre su evolución y propagación por diversas regiones. Además, inspirado en las herramientas existentes en cosmología, el investigador de las MSCA Arnau Pujol desarrolló un novedoso algoritmo llamado EpiFRIenDs para detectar focos y brotes de malaria. «Las pruebas rutinarias en las visitas de asistencia prenatal ya se realizan para otras enfermedades, por lo que integrar las pruebas de la malaria sería logísticamente sencillo y rentable», destaca Mayor.
Las embarazadas, centinelas de la prevalencia de la malaria
Los hallazgos del proyecto PregMal subrayaron el potencial de las mujeres embarazadas como centinelas de la vigilancia de la malaria. Las pruebas de detección de infecciones por «Plasmodium falciparum» durante las visitas iniciales de asistencia prenatal se revelaron como un método fiable para discernir las tendencias espaciales y temporales de la transmisión de la malaria en la comunidad. Sorprendentemente, las mujeres embarazadas mostraron coherencia al reflejar la carga de malaria en la población general, independientemente de la paridad o del estado serológico respecto al VIH. Los niveles de diversidad genética del parásito observados en las embarazadas también coincidían con los que se encontraron en la población general. Sin embargo, en el proyecto se revelaron problemas de sensibilidad con las pruebas de diagnóstico, sobre todo en zonas con tasas de transmisión de la malaria de moderadas a altas. Además, hubo un notable retraso de tres meses entre las tendencias de la malaria observadas en mujeres embarazadas y los casos notificados en los establecimientos sanitarios. Esto se debió probablemente a que estos últimos reflejan las infecciones recientes, mientras que las embarazadas reflejan las infecciones acumuladas o más antiguas.
Implicaciones para el control de la enfermedad
«De cara al futuro, pretendemos aprovechar esta nueva fuente de información para mejorar los esfuerzos de control y eliminación de la malaria», subraya Pujol. Mediante la integración de los datos epidemiológicos y genómicos, el equipo planea evaluar el impacto de las intervenciones antipalúdicas actuales en la reducción de la transmisión de la malaria. También vigilarán la prevalencia de los marcadores genéticos asociados a la farmacorresistencia a distintos tratamientos antipalúdicos. También se evaluará la influencia sobre la prevalencia de la malaria de otros comportamientos de búsqueda de asistencia sanitaria y del uso de mosquiteras.
Palabras clave
PregMal, malaria, mujeres embarazadas, vigilancia, asistencia prenatal, «Plasmodium falciparum», diversidad genética