Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

BIO-Based pESTicides production for sustainable agriculture management plan

Article Category

Article available in the following languages:

Una solución biológica para garantizar la salud de los viñedos

El éxito de las pruebas de campo de un pesticida biológico ha demostrado cómo los viticultores pueden proteger sus preciadas vides sin dañar el medio ambiente.

La vid no es solo la columna vertebral de la industria vitivinícola, sino también un símbolo del patrimonio cultural de muchas regiones de Europa. Sin embargo, bajo el follaje exuberante y los frutos acecha una amenaza silenciosa: las enfermedades del tronco de la vid (ETV). Las ETV figuran actualmente entre los retos sanitarios más importantes para la viticultura en el mundo. La amenaza que suponen las ETV se deriva de su capacidad para infectar los tejidos leñosos de la vid. Una vez infectados, estos patógenos pueden causar un deterioro gradual de la salud de la vid, una reducción del vigor y, en última instancia, la pérdida de la cosecha. «Estas enfermedades, causadas por diversos hongos patógenos, suponen un riesgo importante para la salud de la vid y la producción de uva», explica Ahmed Taibi, miembro del proyecto BIOBESTicide, de Greencell, en Francia. El proyecto BIOBESTicide recibió financiación de la Empresa Común para las Bioindustrias, una asociación público-privada entre la Unión Europea y la industria. «Además, la incidencia de las ETV ha aumentado en las dos últimas décadas, sobre todo tras la prohibición del arseniato de sodio, la carbendazima y el benomil a principios de la década del 2000. Desde entonces, se han realizado esfuerzos considerables para encontrar métodos alternativos que permitan gestionar estas enfermedades y limitar su propagación. Esto los convierte en un serio reto tanto para los viticultores como para los investigadores».

Plaguicida ecológico de base biológica

El biocontrol es un método sostenible para luchar contra los hongos asociados a las ETV. En BIOBESTicide se pretendía desarrollar nuevas estrategias para proteger los viñedos europeos y reducir nuestra dependencia de los productos químicos. Esto se consiguió mediante el desarrollo de un plaguicida biológico rentable y ecológico. En el proyecto se reunió a socios de varios países europeos. «Como coordinadores del proyecto, nos encargamos de producir oosporas de alta calidad, utilizando como coproducto un medio de cultivo a base de melaza», explica Taibi. Estas oosporas (esporas sexuales de paredes celulares gruesas) se produjeron a partir de un oomiceto específico llamado «Pythium oligandrum». El «P. oligandrum» es un oomiceto rizosférico, no patógeno, que coloniza el sistema radicular de muchas especies de plantas cultivadas, incluida la vid. Un oomiceto es un microorganismo parecido a un hongo.

Aplicación exitosa en los viñedos

Los ensayos de campo pretendían evaluar la eficacia de la sustancia activa durante un periodo de tres años, de 2021 a 2023. Se utilizaron diversas localizaciones geográficas en Chequia, España, Francia, Grecia, Italia y Portugal. «Además, se realizaron tres ensayos complementarios», añade Taibi. «Con ellos se pretendía evaluar el impacto del agente de biocontrol sobre las propiedades fisicoquímicas y organolépticas de los vinos procedentes de uvas producidas en viñedos situados en tres países diferentes». Se ha demostrado que el producto ofrece una eficacia comparable a la de los productos de biocontrol existentes en el mercado. En los ensayos se demostró una eficacia prometedora tanto en viveros como en el campo, con una reducción de los síntomas de necrosis de la madera de la vid de hasta el 78 %, según Greencell. «También descubrimos que el modo de acción del "P. oligandrum" difiere de los productos de biocontrol basados en la especie fúngica "Trichoderma atroviride"», señala Taibi. «A diferencia del "Trichoderma", el "P. oligandrum" no ataca directamente a los patógenos en los lugares de las heridas tras la poda de la vid. En cambio, estimula el sistema de defensa de la planta, lo que aumenta su eficacia año tras año».

Experiencia en la producción de oosporas

Se están realizando más pruebas de campo con distintas variedades de uva procedentes de diversas zonas geográficas. Se desarrollarán fórmulas más adaptadas para aumentar la eficacia del producto. Esto ayudará a acercar el producto a la aprobación de comercialización. El proceso de registro de la sustancia activa está en curso, y Greencell calcula que podría llevar de uno a dos años más. «También seguiremos trabajando en el estudio del modo de acción de este biocontrol sobre todos los fitopatógenos que afectan a la vid», afirma Taibi. «Este proyecto nos permitió asentar nuestra experiencia en el proceso de producción de oosporas, para producir agentes de biocontrol eficaces y sostenibles».

Palabras clave

BIOBESTICIDA, viñedos, plaguicida, vino, medio ambiente, uva, enfermedades, hongos

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación