Nuevas herramientas para agilizar el desarrollo de antibióticos
Las bacterias y otros microbios están desarrollando la capacidad de hacer frente a los fármacos diseñados para acabar con ellos. Esta situación dificulta el tratamiento de enfermedades e infecciones y aumenta el riesgo de enfermedades graves e, incluso, de muerte. Los nuevos antibióticos son un aliado vital en la batalla contra la resistencia a los antimicrobianos (RAM o AMR, por sus siglas en inglés), que se ha convertido en un problema sanitario acuciante y responsable inmediato de al menos 1,27 millones de muertes en el mundo. Por ello, se necesitan herramientas que puedan agilizar el desarrollo de nuevos fármacos; herramientas que los desarrolladores puedan utilizar para evaluar la eficacia de sus nuevos tratamientos antibacterianos. En el proyecto COMBINE, financiado con fondos europeos y que comenzó en noviembre de 2019, se está creando un modelo de referencia de neumonía «in vivo» para probar antibióticos de bajo peso molecular. El modelo, que podría agilizar el desarrollo y las pruebas de nuevos antibióticos, se encuentra en fase de evaluación.
En pos de un protocolo normalizado
El equipo de COMBINE está llevando a cabo el estudio de validación en colaboración con cuatro empresas líderes del sector de los antibióticos, a saber: CARB-X, CAIRD, iiCON y Pharmacology Discovery Services. Tal y como se indica en una noticia publicada en «EurekAlert!», la colaboración permitirá a las principales partes interesadas compartir sus datos y conocimientos, lo que fortalecerá el estudio de validación del modelo de neumonía «in vivo» con pruebas efectuadas por diferentes organizaciones. «Esta colaboración forma parte de un trabajo en curso para desarrollar un protocolo normalizado para el modelo de neumonía “in vivo”. Los datos del modelo servirán asimismo para establecer un banco de cepas de referencia de cepas gramnegativas de importancia clínica y bien caracterizadas», se lee en la noticia. El equipo de COMBINE utiliza además métodos de modelización matemática para salvar las diferencias entre los datos preclínicos y los resultados clínicos. El trabajo sobre el modelo de neumonía está dirigido por un equipo del Instituto Statens Serum de Dinamarca, socio del proyecto COMBINE. Los experimentos «in vivo» se llevarán a cabo en el centro del socio danés y en otros dos centros asociados —el Instituto Paul Ehrlich (Alemania) y GSK (Reino Unido)— para comprobar si los resultados son reproducibles en distintos laboratorios. «Me complace que el protocolo que COMBINE ha desarrollado para el modelo de referencia de neumonía funcione bien con las cepas aisladas y los antibióticos probados hasta ahora», afirma Lena Friberg, catedrática de la Universidad de Uppsala (Suecia), entidad coordinadora del proyecto COMBINE. «Ahora se están efectuando más estudios a fin de caracterizar por completo el modelo, y esperamos poner el protocolo a disposición de la comunidad de estudio de la RAM». COMBINE (Collaboration for Prevention and Treatment of MDR Bacterial Infections) cuenta con el apoyo de la Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores (IMI), una asociación entre la Unión Europea y la industria farmacéutica europea. Además actúa como coordinador en el AMR Accelerator de la IMI, un programa que aúna a universidades, empresas farmacéuticas, organizaciones de investigación y pequeñas y medianas empresas para desarrollar nuevas herramientas y tratamientos destinados a luchar contra los microorganismos patógenos farmacorresistentes. «Estamos muy contentos de poder ofrecer herramientas de referencia a quienes trabajan en el desarrollo de nuevos antibióticos, y orgullosos de formar parte de una comunidad de partes interesadas que colaboran en la lucha contra la RAM», señala Anders Karlén, catedrático de la Universidad de Uppsala. Para más información, consulte: Página web del proyecto COMBINE
Palabras clave
COMBINE, antibiótico, resistencia a los antimicrobianos, RAM, neumonía, microbios, bacteria, fármaco