Las combinaciones de tratamientos, fundamental contra el cáncer
En el último decenio se han logrado avances importantes en el desarrollo de inmunoterapias contra el cáncer. Se trata de tratamientos que utilizan el sistema inmunitario para combatir la enfermedad. «Las inmunoterapias han transformado por completo el tratamiento del cáncer —señala Krijn Dijkstra, jefe del proyecto TxImmuneOrganoids, del Instituto Oncológico de los Países Bajos —. Esto es fantástico para los pacientes, y además ha abierto todo un nuevo campo de investigación».
Comprender las respuestas de los tumores a las inmunoterapias
Sin embargo, aunque las inmunoterapias pueden ser eficaces para reducir el tamaño de los tumores, la erradicación completa de las células cancerosas sigue siendo un reto. Uno de los motivos es que los tumores no son homogéneos. Mientras que algunas células tumorales pueden ser sensibles al tratamiento, otras son resistentes. «Si el tumor no se erradica por completo, es posible que vuelva a crecer en algún momento —explica Dijkstra—. Esto requerirá el desarrollo de nuevos tratamientos». El equipo del proyecto TxImmuneOrganoids, que contó con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie, se propuso comprender mejor las respuestas de los tumores a las inmunoterapias. El proyecto se centró en el cáncer de pulmón y fue coordinado por Charles Swanton, destacado experto en heterogeneidad tumoral del Instituto Francis Crick (Reino Unido).
Análisis de células de tumores individuales
Cuando un tumor crece, empieza a ramificarse en subclones. Dijkstra quería saber si estos clones no solo son distintos desde el punto de vista genético, sino también funcional, y si estas diferencias podrían ser el motivo por el que algunas células son blanco de las células inmunitarias y otras no. Para ello, Dijkstra y su equipo desarrollaron una serie de organoides, para ver cómo podrían responder células tumorales específicas a la introducción de linfocitos T, un tipo de glóbulo blanco que ayuda al sistema inmunitario a combatir las enfermedades. Los organoides son versiones en miniatura y simplificadas de tejidos vivos creados en el laboratorio, que imitan características estructurales y biológicas fundamentales del organismo. «Para crear los organoides, tomamos biopsias de distintas regiones del tumor de un paciente —explica Dijkstra—. Creamos unos veinticinco cultivos de organoides a partir del mismo tumor. De este modo, pudimos descomponer el tumor y analizar cada componente por separado». Gracias a esta técnica innovadora, Dijkstra pudo demostrar que las células cancerosas de un mismo tumor responden de forma diferente a la introducción de linfocitos T. «A veces era como la noche y el día», comenta. Midiendo el grado de activación de los linfocitos T, Dijkstra pudo calcular la eficacia de determinados linfocitos T para atacar células cancerosas específicas. Esto podría ayudar a identificar nuevos tratamientos inmunoterápicos eficaces.
Combinaciones de tratamientos contra el cáncer
En el proyecto se ha puesto de relieve que un tumor es fundamentalmente un mosaico de células individuales, que tienden a ser genética y funcionalmente distintas. Esto subraya por qué es tan difícil tratar el cáncer con un único tratamiento: solo algunas células cancerosas estarán predispuestas a responder. Estos hallazgos concuerdan con la orientación general de la investigación oncológica de vanguardia, que apunta hacia el desarrollo de combinaciones de tratamientos. «De cara al futuro, me interesaría mucho saber por qué los tumores son tan heterogéneos —añade Dijkstra—. ¿Se trata de un efecto secundario fortuito y natural de la evolución de los tumores? ¿O las células tumorales trabajan en equipo: algunas mantienen a raya a las células inmunitarias y otras realizan otras funciones? Es algo sobre lo que me gustaría hacer un seguimiento».
Palabras clave
TxImmuneOrganoids, cáncer, inmunitario, tumor, inmunoterapias, enfermedad