Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

The Dark Side of the Belle Époque. Political violence and Armed Associations in Europe before the First World War

Article Category

Article available in the following languages:

La Europa de la preguerra: el levantamiento armado como experiencia cotidiana

Un grupo de investigadores aportan información clave sobre el papel de las milicias, los movimientos paramilitares, las organizaciones armadas y los grupos paramilitares antes de la Primera Guerra Mundial.

La violencia política organizada y las asociaciones armadas anteriores a la Gran Guerra apenas se han estudiado. «Esto se debe principalmente a una infravaloración del papel que desempeñó la violencia organizada en la Europa de la preguerra. La Europa de la llamada «Belle Époque» era, en realidad, un continente en que la práctica de la violencia organizada era una experiencia cotidiana para miles de civiles», explica Matteo Millan, coordinador del proyecto PREWArAs, financiado con fondos europeos. Ante esta situación, PREWArAs se propuso ofrecer una visión global y multiescala de las organizaciones armadas en la Europa anterior a 1914 mediante el estudio de un amplio abanico de diferentes asociaciones armadas que se extendieron y establecieron por toda Europa.

El levantamiento armado en la Europa de la Belle Époque

El levantamiento armado legítimo en el seno de asociaciones armadas fue un fenómeno de masas, en el que participaron miles de personas en Europa. «Grupos paramilitares reales como la Fuerza de Voluntarios del Ulster (100 000 hombres en 1913), milicias de larga tradición como el Somatén armado de Cataluña (40 000 miembros), fuerzas policiales privadas como la Zechenwehr alemana o la Policía Voluntaria británica, así como las miríadas de grupos de entrenamiento y clubes de tiro, como los Ciclistas y Motoristas Voluntarios en Italia, son solo algunos ejemplos», señala Millan. Algunos de estos grupos pretendían dar respuesta a la creciente influencia de la política de masas. «Estos grupos recurrieron al uso de armas blancas y armas de fuego como medio legítimo de acción política y cohesión social. Además, se aprovecharon del Estado de Derecho y, por lo tanto, su existencia y el derecho a portar armas estaban garantizados por las leyes estatales», añade Millan. Las asociaciones armadas en la Europa anterior a 1914 surgieron en un momento en el que los Estados de Europa Central y Occidental estaban adquiriendo un carácter verdaderamente moderno, y los ejércitos nacionales y las fuerzas policiales modernas se habían convertido en la norma. «En pocas palabras, las asociaciones armadas encarnan el lado oscuro de la Belle Époque por dos razones. En primer lugar, porque son un fenómeno histórico que nunca se había investigado. En segundo lugar, sintetizan todas las contradicciones del período, que se debatió entre poderosos procesos de democratización y tentaciones autoritarias», resume Millan.

Las asociaciones armadas y el papel de las armas

El proyecto ha arrojado luz sobre un fenómeno poco estudiado. Por un lado, ha cuestionado satisfactoriamente la correlación entre los grupos armados. Por otro lado, la falta de democratización, los regímenes autoritarios y fascistas del período posterior a la Primera Guerra Mundial o la ausencia de instituciones estatales legitimadas y eficaces. «En cambio, ha demostrado que la gente podía levantarse legítimamente en armas también en una época y en unos países marcados por el Estado de Derecho, el incremento constante de derechos políticos y sociales, y la ampliación de la participación popular», relata Millan. Además, en el proyecto se ha arrojado luz sobre los procesos de aprendizaje a largo plazo de contaminación, adaptación e imitación entre los grupos armados anteriores y posteriores a la Primera Guerra Mundial, especialmente en Europa Occidental, y se han investigado los múltiples significados que adquirió la violencia en las asociaciones armadas anteriores a 1914. En PREWArAs también se han resumido a grandes rasgos los antecedentes culturales y sociales, y las fantasías de los miembros de las asociaciones armadas, desde su sentido del orden y la paz social hasta sus ideales de hombría y proeza física. «Por último, el proyecto ha demostrado que las armas eran objetos cotidianos en la Europa anterior a 1914 y parte integrante de la vida social y personal de muchos miles de personas», comenta Millán.

Palabras clave

PREWArAs, asociaciones armadas, Belle Époque, Europa anterior a 1914, violencia política organizada, armas

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación