Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

guano-based monitoring of ecosystems – a novel approach to capture ecological processes underlying ecosystem health

Article Category

Article available in the following languages:

Cómo los murciélagos pueden ayudarnos a controlar la salud de los ecosistemas

El seguimiento de la biodiversidad puede resultar laborioso y caro, además de tener un alcance limitado. Un equipo con sede en Francia está aprovechando el comportamiento natural de los murciélagos para estudiar paisajes y ecosistemas completos, y generar nuevos conocimientos sobre la interacción de las especies.

La pérdida de biodiversidad, agravada por el cambio climático, es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la vida en la Tierra. En toda Europa y Asia central, en el último decenio, se ha disminuido el tamaño de población del 42 % de las especies animales y vegetales terrestres con tendencias conocidas, según un informe reciente de la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). La sociedad necesita urgentemente mejores formas de medir los cambios en la biodiversidad y una buena comprensión del funcionamiento de los ecosistemas si queremos tener opciones de preservarlos. El equipo del proyecto EcoScan, con sede en el Centro de Biología y Gestión de las Poblaciones, cerca de Montpellier (Francia), ha elaborado un nuevo método. Proporciona información detallada sobre una comunidad de especies que interactúan —virus, hongos, plantas, insectos y murciélagos— mediante la recogida y el análisis de los excrementos de los murciélagos.

Comprender los cambios en la biodiversidad

Al producir datos de todos los taxones, fijados en momentos específicos, el método arroja luz sobre los cambios en las interacciones de las especies que subyacen a la pérdida de biodiversidad, en lugar de limitarse a describir el estado final. Esto es algo que no pueden hacer los métodos convencionales de seguimiento de la biodiversidad. Las plantas son la base de los ecosistemas terrestres y pueden aumentar su carga vírica o fúngica como respuesta al estrés provocado por el cambio climático. Los insectos, que acumulan microorganismos de forma similar, se comen las plantas. «Cuando los murciélagos se comen los insectos y depositan sus excrementos, actúan como un agregador natural y toman muestras del entorno para nosotros cada noche con eficacia», declara Serena Dool, investigadora principal de EcoScan y beneficiaria de una ayuda en el marco de las Acciones Marie Skłodowska-Curie. Cada mes, durante los veranos de 2020 y 2021, una red de 40 voluntarios de EcoScan recogió excrementos de 2 especies de murciélagos en 18 lugares de Francia. Los investigadores prepararon un protocolo único que combina la metagenómica de enriquecimiento vírico y un método de metacódigos que abarca múltiples taxones, y lo utilizaron para secuenciar virus, hongos, plantas, insectos y murciélagos.

Un mejor método de ADN ambiental

«Uno de los resultados de nuestro método es una lista de taxones, que sería algo habitual en el seguimiento de la biodiversidad por ADN ambiental. Sin embargo, también podemos inferir asociaciones, incluidas las interacciones tróficas, o entre los hospedadores y su microbiota», añade Dool. Esto constituye un gran avance respecto a los métodos existentes. «Si tomas una muestra de ADN transmitido por el aire, puedes saber si pasaron un pájaro y una mariposa, pero es muy difícil saber si alguna vez interactuaron —explica Dool—. Con este proyecto, al tener en cuenta la distancia a la que se alimentan los murciélagos y su rápido proceso de digestión, podemos decir si estaban en el mismo lugar al mismo tiempo».

Seguimiento de última generación

Muchos equipos de investigación trabajan en la mejora de los métodos de seguimiento de la biodiversidad. Algunos, como el de MEGAFAUNA, aplican técnicas automatizadas para el seguimiento de los animales. Otros, como el equipo de BIOSCAN, utilizan los metacódigos para estudiar las interacciones entre especies. Pero Dool cree que existe la necesidad urgente de contar con métodos como el de EcoScan, que puede estudiar múltiples taxones que interactúan, incluidos varios grupos como los hongos y los virus, que a menudo se pasan por alto. Esto proporciona una visión general de los procesos ecológicos que intervienen y del estado de salud de los ecosistemas. «Los métodos de este tipo serán fundamentales para permitir intervenciones rápidas cuando las funciones y los servicios de los ecosistemas se vean amenazados», concluye.

Palabras clave

EcoScan, murciélagos, seguimiento de la biodiversidad, pérdida de biodiversidad, metagenómica, metacódigos, cambio climático, salud de los ecosistemas, procesos ecológicos

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación