Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Censoring Chaucer: Canonicity and Obscenity in Manuscripts and Print Editions of the Canterbury Tales (c. 1400 - 1831)

Article Category

Article available in the following languages:

Cortar o no cortar: el caso de «Los cuentos de Canterbury» de Chaucer

Cómo censurar la literatura, o si es necesario hacerlo, es una cuestión inveterada. Un proyecto financiado con fondos europeos empleó copias medievales y modernas tempranas de «Los cuentos de Canterbury» para ofrecer una nueva perspectiva sobre la censura.

A lo largo de la historia, valorar y anticipar la ofensa que el lenguaje puede provocar ha sido siempre una lucha. Muchas obras literarias han sido objeto de discusiones sobre si su contenido era aceptable o inaceptable en algún momento concreto de la historia. Para comprender mejor qué tipos de contenido literario se censuran y por qué, en el proyecto financiado con fondos europeos Censoring Chaucer, que contó con el respaldo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA), se examinó la censura y la celebración de la obscenidad en copias medievales y modernas tempranas de «Los cuentos de Canterbury». En concreto, la investigación examinó «el lenguaje y el contenido escatológico y sexual», explica Mary Flannery, beneficiaria de una beca de investigación individual MSCA e investigadora principal del proyecto.

Análisis del trabajo del Chaucer

«Los cuentos de Canterbury», escritos a finales del siglo XIV, es una de las obras más famosas, y en ocasiones más controvertidas, de la literatura medieval. El autor, Geoffrey Chaucer, que a veces recibe el título de «padre de la poesía inglesa», es una figura clave en la historia literaria inglesa. «Al revelar la historia de cómo fue percibido su humor obsceno y lenguaje lascivo en los primeros siglos tras su muerte en el año 1400, obtenemos una idea más clara de qué factores determinan lo que se mantiene en los textos provocativos y lo que se elimina», argumenta Flannery. Un hallazgo clave del proyecto es que, en los ochenta y cuatro manuscritos y fragmentos de «Los cuentos de Canterbury» que se conservan desde el siglo XV, existían diferentes respuestas a la obscenidad de Chaucer. «Algunos manuscritos omiten pasajes ofensivos o reemplazan palabras desagradables. Otros detallan pasajes famosos, como el final de “El cuento del mercader”, en el que dos personajes tienen un encuentro sexual en un peral», recalca Flannery. En varios manuscritos, los escribas agregaron descripciones adicionales explícitas de este encuentro. Sin embargo, la mayoría de los manuscritos se limitan únicamente a registrar estas palabras malsonantes y escenas indecentes jocosas sin comentarios y con poca variación. «Por lo tanto, no podemos generalizar sobre cómo reaccionaron los lectores de este período al contenido escatológico y sexual de “Los cuentos de Canterbury”».

Superar retos

«El mayor reto de este proyecto ha sido cómo hacer justicia al manuscrito original y a las copias impresas de “Los cuentos de Canterbury” sin perder de vista la historia en su conjunto», comenta Flannery. Esto se debe a que las distintas reproducciones tienen diferentes tipos de pruebas sobre las respuestas de escribas, lectores, editores o editoriales, o artistas individuales en el caso de las copias ilustradas. Para resolverlo, Flannery empleó dos «corrientes» paralelas de publicaciones: estudios de casos más centrados en copias individuales a través de artículos y capítulos de libros, y la monografía que constituirá el resultado final del proyecto, que también describirá la dilatada historia de este problema durante los últimos seis siglos. Estas y otras publicaciones se enumeran en el sitio web de Flannery. Sobre los próximos pasos, Flannery comenta: «La Fundación Nacional para la Ciencia de Suiza me ha concedido una subvención de cinco años para completar la historia de la obscenidad de Chaucer y cómo ha sido acogida durante los últimos seiscientos años». El nuevo proyecto, «Canonicity, Obscenity, and the Making of Modern Chaucer», capitaliza los resultados de Censoring Chaucer y se centra en cómo reaccionaron los lectores y los editores al lenguaje y el contenido obsceno de Chaucer entre el año 1700 y la actualidad.

Palabras clave

Censoring Chaucer, «Los cuentos de Canterbury», la obscenidad de Chaucer, literatura, censura, lenguaje obsceno

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación