Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Metabolic flexibility: breaking down food effectively to prolong life

Article Category

Article available in the following languages:

Cómo la flexibilidad metabólica puede ayudar a frenar el envejecimiento

Durante mucho tiempo se asumió que las personas tenían que aceptar pasivamente el proceso de envejecimiento y, en última instancia, la muerte. MetaFlex aporta al conjunto de conocimientos de que dietas y fármacos concretos pueden prolongar la duración de la vida, y ofrece información sobre los mecanismos concretos subyacentes.

Uno de los primeros estudios que demostró que el envejecimiento es un proceso maleable, en 1993, estudió el gen receptor de insulina implicado en procesos metabólicos. La alteración de este gen ampliaba la duración de la vida de los gusanos de laboratorio. Desde entonces, cada vez más pruebas sugieren que el metabolismo cambia con la edad y que puede ser el objetivo de intervenciones sanitarias. Flexibilidad metabólica hace referencia a la forma en la que las células humanas utilizan los nutrientes en función de sus requisitos funcionales. Con la edad, la flexibilidad metabólica se reduce y las células ya no utilizan los nutrientes de una forma tan efectiva. Esto puede contribuir al desarrollo de enfermedades metabólicas como la diabetes de tipo 2 o las cardiopatías. El proyecto MetaFlex, financiado con fondos europeos, identificó varios genes e intervenciones que pueden prolongar la duración de la vida saludable en gusanos. El equipo descubrió que al aminoácido glicina ampliaba la duración de la vida significativamente. También descubrió biomarcadores del envejecimiento que podrían ayudar en la medición de la edad biológica en gusanos, y pronto publicarán resultados en ratones. «Esto resulta muy prometedor para ayudar a realizar el seguimiento del envejecimiento y del efecto de los tratamientos, pero debe validarse más a fondo, especialmente en humanos», declara Riekelt Houtkooper, investigador principal del laboratorio de Enfermedades Genéticas Metabólicas de Ámsterdam, UMC, anfitrión del proyecto.

Flexibilidad metabólica

Al explicar la inspiración para MetaFlex, Houtkooper recuerda: «Habíamos estudiado si las dietas saludables eran universalmente saludables y si las dietas no saludables eran universalmente no saludables. En otras palabras: ¿responden las personas de la misma forma a estas dietas? En base a los datos limitados de aquel entonces, estaba convencido de que esto debía ser algo individualizado en lugar de universal». El equipo desarrolló una dieta grasa que acortó las vidas de los gusanos de laboratorio y, después, buscó los genes que podrían protegerles frente a este acortamiento. Descubrieron un gen que, al eliminarlo, de hecho, protegía a los gusanos frente a los efectos perjudiciales de la dieta. MetaFlex se propuso aclarar cómo funcionan los procesos implicados. Los experimentos fueron realizados principalmente en gusanos de 1 mm de longitud tratados con diferentes fármacos o dietas o que tenían genes desactivados. A continuación, se comprobó el impacto que las intervenciones tuvieron en la duración de la vida y en la posterior salud de los gusanos. Para descubrir los procesos subyacentes a los efectos beneficiosos de los tratamientos, se utilizaron técnicas exploratorias a gran escala como la transcriptómica y la metabolómica para identificar con precisión la expresión génica y los cambios metabólicos. La metabolómica también fue la principal técnica utilizada para encontrar biomarcadores del envejecimiento, al detectar pequeñas cantidades de moléculas en material biológico. La optimización de esta tecnología permitió al equipo identificar la glicina como un marcador potencial del envejecimiento y diana de intervención. «Aunque trabajamos con gusanos, no todos los resultados se aplican exclusivamente a los gusanos. Tras descubrir que el tratamiento con glicina ampliaba la duración de la vida en gusanos, los investigadores publicaron que también amplia la duración de la vida en ratones, y el descubrimiento de un vínculo entre la cantidad de glicina en la sangre humana y la salud», explica Houtkooper.

Implicaciones humanas

Aunque las aplicaciones amplias de la investigación todavía son lejanas, ya están claros algunos ámbitos para posteriores investigaciones. La glicina podría probarse en humanos y, de tener éxito, añadirse a los consejos alimentarios. Si los biomarcadores de sujetos mayores se validasen en humanos, podrían ayudar a realizar un seguimiento del envejecimiento biológico mediante sencillas muestras de sangre. Además, los mecanismos metabólicos descubiertos podrían ayudar al desarrollo de nuevos fármacos que frenasen los aspectos del envejecimiento. De forma más inmediata, existen varios cabos sueltos de la investigación por atar como, por ejemplo, un examen más exhaustivo de los genes de interés. «Un gen implicado en el metabolismo de una grasa en concreto parece especialmente prometedor. Bloquear la síntesis de este lípido amplía la duración de la vida en gusanos», comenta Houtkooper. El equipo pronto publicará más detalles acerca de sus hallazgos.

Palabras clave

MetaFlex, metabolismo, dieta, aminoácido, glicina, envejecimiento, duración de la vida, biomarcadores, gen, nutriente, gusanos

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación