Nuevas metodologías examinan la comunicación entre regiones cerebrales en pacientes con epilepsia para mejorar el tratamiento
Aproximadamente entre el 30 y el 40 % de los pacientes con epilepsia no responde de manera favorable al tratamiento con fármacos antiepilépticos. Para estos pacientes, la cirugía constituye el tratamiento con la mayor efectividad para acabar de una vez por todas con las crisis epilépticas. Por lo tanto, la capacidad de identificar con precisión, rapidez y eficacia la zona epileptógena tiene una importancia capital. El proyecto financiado con fondos europeos EPICONNECT se propuso facilitar la localización de la región cerebral responsable de las crisis epilépticas mediante el estudio de las interacciones funcionales entre las regiones cerebrales empleando la electroencefalografía (EEG). Stefaan Vandenberghe, coordinador de proyecto, y Pieter Van Mierlo, beneficiario de una beca de investigación Marie Skłodowska-Curie, comentan: «Esto tiene una gran importancia en aras de lograr un mejor tratamiento de los pacientes con epilepsia. Los pacientes pueden ser tratados con mayor eficacia y rapidez, lo que favorece una reintegración más rápida en la vida pública y, por lo tanto, reduce los costes para la sociedad». En la práctica clínica actual, las señales de EEG son inspeccionadas visualmente por el neurólogo a cargo del caso. La localización de la zona de inicio ictal mediante estos registros de EEG no es posible a día de hoy en la práctica médica, principalmente porque las señales de EEG están contaminadas por ruido procedente de artefactos de origen muscular y debidos a movimientos durante una crisis epiléptica. Otra razón es que las descargas epilépticas se propagan rápidamente a otras regiones del cerebro, lo que a su vez hace que la localización visual de la zona de inicio ictal a partir de registros de EEG sea una tarea imposible. Método en tres fases Para abordar el problema, la Universidad de Gante y la Universidad de Ginebra implementaron técnicas avanzadas de análisis de EEG en la evaluación prequirúrgica para localizar la zona epileptógena. En la primera fase, las dos universidades emplearon una herramienta no invasiva denominada EEG de alta densidad para localizar la zona de inicio ictal, la región cerebral donde se originan las crisis epilépticas. En la segunda fase, adaptaron los algoritmos a las señales estándar de EEG de baja densidad que se registran en todos los centros de epilepsia del mundo. Finalmente, en la tercera fase se examinó el efecto del análisis automatizado de señales de EEG en el tratamiento de los pacientes. Los investigadores demostraron que, a partir de una EEG en estado de reposo de quince minutos, el patrón de comunicación cerebral derivado del análisis de registros de EEG permite predecir si el paciente tiene epilepsia o no con una precisión del 90 %. El análisis visual no permitió distinguir pacientes con o sin epilepsia. Es más, en los pacientes con epilepsia, se puede determinar con una precisión del 90 % el hemisferio cerebral en el que se origina la crisis epiléptica. El doctor Van Mierlo explica: «A largo plazo, la mejora del diagnóstico podría significar que el tratamiento con fármacos antiepilépticos se inicie antes en algunos pacientes, cuando la epilepsia aún no se haya manifestado plenamente. Cuanto antes se trate a los pacientes, mayores serán las posibilidades de que no padezcan crisis epilépticas y puedan contribuir a la sociedad». Al mismo tiempo, los investigadores demostraron que la técnica del conectoma funcional proporciona una mayor precisión en la localización de la zona epileptógena en comparación con la técnica de localización estándar basada en la EEG. El doctor Vandenberghe concluye: «EPICONNNECT tiene el potencial de repercutir en el trabajo de los epileptólogos durante la evaluación prequirúrgica». Los algoritmos diseñados y validados durante el proyecto pueden reemplazar el análisis visual de registros de EEG llevado a cabo por el especialista. «Si estos métodos logran establecerse en la práctica clínica, el epileptólogo dispondrá de una herramienta adicional para localizar la zona de inicio ictal o diagnosticar el tipo de epilepsia».
Palabras clave
EPICONNECT, epilepsia, crisis epiléptica, cerebro, electroencefalografía, zona de inicio ictal, epileptólogo