Calidad y seguridad de los alimentos: prioridad temática 5 del programa 2002-2006 para la concentración e integración de la investigación comunitaria
Los objetivos y las siete prioridades de investigación específicas reflejan una propuesta dirigida al usuario final. Al replantearse el enfoque clásico "del agricultor al consumidor", este campo temático prioritario aspira a situar la protección del consumidor como motor principal del desarrollo de unas cadenas nuevas y más sanas de producción de alimentos y piensos, apoyándose en particular en instrumentos biotecnológicos que tengan en cuenta los resultados más recientes de la investigación sobre genómica.
Este énfasis en el usuario final se refleja en los siete objetivos de investigación específicos. Se dará preferencia a los enfoques de investigación integrados que incluyan varios objetivos específicos. Dado que las pequeñas empresas constituyen una parte fundamental del sector alimentario, el éxito de las actividades realizadas dependerá de la adaptación de los conocimientos y los procesos a las características específicas de estas empresas.
El objetivo del campo prioritario 'Calidad y seguridad de los alimentos' (prioridad temática 5) es garantizar la salud y el bienestar de los ciudadanos europeos a través de una mejor comprensión de la influencia del consumo de alimentos y de los factores ambientales sobre la salud humana, así como proporcionarles unos alimentos, incluidos los productos marinos, más seguros y saludables y de alta calidad, asentados en unos sistemas de producción plenamente controlados e integrados con origen en la agricultura, la acuicultura y la pesca.
Las actividades comunitarias desarrolladas en el marco del campo prioritario 'Calidad y seguridad de los alimentos' abarcan los siguientes ámbitos:
1. Epidemiología de las alergias y afecciones relacionadas con la alimentación:
El objetivo es examinar las complejas interacciones entre el consumo de alimentos y el metabolismo, el sistema inmunitario, la dotación genética y los factores ambientales para detectar los factores de riesgo más importantes y crear bases de datos comunes europeas.
La investigación se centrará en: estudios epidemiológicos sobre las repercusiones de la dieta, la composición de los alimentos y el estilo de vida en la salud de los consumidores y de grupos concretos de la población, tales como los niños, y en la prevención o desarrollo de determinadas enfermedades, alergias y trastornos; metodologías de medición y análisis de la composición de los alimentos y del consumo alimenticio, modelos de valoración de riesgos, epidemiología e intervención; influencia de la variabilidad genética recurriendo a los últimos avances de la genómica funcional.
2. Repercusión de la alimentación en la salud:
El objetivo es sentar la base científica que permita mejorar la salud a través de la dieta y desarrollar nuevos alimentos beneficiosos para la salud, examinando por ejemplo productos nuevos, productos resultantes de la agricultura biológica, alimentos funcionales, productos que contengan organismos modificados genéticamente y los resultantes de avances recientes de la biotecnología, mediante una mejor comprensión del metabolismo de los alimentos y aprovechando las oportunidades que ahora ofrecen la proteómica y la biotecnología. Entre estos nuevos alimentos cabe citar, por ejemplo, nuevos productos, productos procedentes de la agricultura biológica, de los alimentos funcionales, de los productos que contienen organismos modificados genéticamente y de la biotecnología.
La investigación se centrará en: relaciones generales entre la dieta y la salud; propiedades de los alimentos beneficiosas para la salud y la prevención de enfermedades; efectos de los componentes de los alimentos, agentes patógenos, contaminantes químicos y nuevos agentes de tipo prión sobre la salud; necesidades en materia de nutrientes y estrategias de intervención a favor de la salud; elementos determinantes de la actitud de los consumidores hacia los productos alimenticios y su producción; metodologías para la evaluación riesgo/beneficio de los nutrientes y de los compuestos bioactivos; particularidades de diferentes grupos de población, en particular los ancianos y niños.
3. Procedimientos de "rastreabilidad" en toda la cadena de producción:% El objetivo es reforzar la base científica y tecnológica que permita una trazabilidad plena, por ejemplo, de los organismos modificados genéticamente, comprendidos los basados en los avances recientes de la biotecnología, desde el origen de la materia prima al producto alimenticio a la venta, con el fin de incrementar la confianza del consumidor en la oferta alimenticia.
La investigación se centrará en: desarrollo, validación y armonización de tecnologías y metodologías que garanticen una trazabilidad plena a lo largo de la cadena alimentaria; redimensionamiento, aplicación y validación de los métodos en cadenas alimentarias completas; aseguramiento de la autenticidad; validez del etiquetado; aplicación de HACCP (Análisis de Riesgo y Punto Crítico de Control) a toda la cadena alimentaria.
4. Métodos de análisis, detección y control:% El objetivo es contribuir al desarrollo, mejora, validación y armonización de estrategias de muestreo y medición fiables y rentables para contaminantes químicos y microorganismos patógenos (tales como virus, bacterias, levaduras, hongos, parásitos y nuevos agentes de tipo prión, incluido el desarrollo de ensayos diagnósticos ante mortem para la EEB y la tembladera) actuales o que puedan surgir con el fin de controlar la seguridad del abastecimiento de alimentos y piensos y conseguir datos precisos para el análisis de riesgos.% La investigación se centrará en: métodos y normas de análisis y detección de patógenos y contaminantes químicos en los alimentos, con inclusión de los aspectos prenormativos; modelización y enfoques para la mejora de las actuales estrategias de control y prevención; ensayos de detección y mapas geográficos de priones; transferencia y longevidad de los priones.
5. Métodos y tecnologías de producción más seguros y respetuosos del medio ambiente y alimentos más sanos:%El objetivo es desarrollar sistemas agrícolas de menor insumo (agricultura y acuicultura) basados en sistemas tales como la producción integrada, los métodos de bajo insumo, incluida la agricultura biológica, y el uso de las ciencias y biotecnologías de vegetales y animales y procesos de transformación perfeccionados con intención de producir productos alimenticios y piensos nutritivos, funcionales y variados, más seguros y saludables, que respondan a las expectativas de los consumidores, así como de mejorar su calidad a través de tecnologías innovadoras.% La investigación se centrará en: desarrollo de mejores sistemas de producción integrada, agricultura de bajo insumo, agricultura biológica y producción basada en OMG, así como métodos de tratamiento y distribución y tecnologías innovadoras para unos alimentos y piensos más seguros, nutritivos y de alta calidad. evaluación individual y comparativa de la seguridad, calidad; impacto ambiental y competitividad de diferentes métodos de producción y alimentos; mejora de la cría de animales, la gestión de residuos y el bienestar animal desde su alojamiento al sacrificio; aplicación de las ciencias y biotecnologías de los vegetales y los animales, incluida la aplicación de la genómica, para el desarrollo de unas materias primas de los alimentos de mayor calidad y unos alimentos nutritivos.
6. Efectos de la alimentación animal en la salud humana:
El objetivo es comprender mejor el papel de la alimentación animal, incluidos los productos que contienen organismos modificados genéticamente y la utilización de subproductos de orígenes diversos en dicha alimentación, en la seguridad alimentaria, reducir el uso de materias primas indeseables y desarrollar nuevas fuentes alternativas de alimentos para animales.% La investigación se centrará en: estudios epidemiológicos sobre las enfermedades transmitidas por los alimentos e inducidas por la alimentación animal; influencia sobre la salud de los animales y las personas de las materias primas, incluidos los residuos y subproductos de diversos orígenes, los métodos de procesamiento, los aditivos y los medicamentos veterinarios utilizados en la alimentación animal; mejora de la gestión de los residuos para garantizar la exclusión de la cadena alimentaria de los materiales especificados de alto riesgo y desechados; nuevas fuentes de proteínas, grasas y energía, distintas de la carne y los huesos, para optimizar el crecimiento de los animales, su potencial reproductor y la calidad de los productos alimenticios.
6. Riesgos para la salud derivados del medio ambiente:% El objetivo es averiguar qué factores ambientales perjudican a la salud, comprender los mecanismos que intervienen y determinar la manera de evitar o minimizar estos efectos y riesgos.
a) Riesgos vinculados a la cadena alimentaria (químicos, biológicos y físicos);
b) Exposiciones combinadas de sustancias autorizadas, incluidas las repercusiones de catástrofes ecológicas locales y de la contaminación en la seguridad de los alimentos, poniendo énfasis en los riesgos acumulativos y en los efectos para la salud de los contaminantes ambientales, las vías de transmisión al hombre, los efectos a largo plazo y la exposición a dosis débiles, las estrategias de prevención, así como las repercusiones en los grupos especialmente vulnerables, sobre todo en los niños.
La investigación se centrará en: identificación de los agentes causales, incluidos los contaminantes, y mecanismos fisiológicos de los riesgos vinculados al medio ambiente y a los alimentos; comprensión de las vías de exposición, estimación de las exposiciones acumulada, a bajas dosis y combinada; efectos a largo plazo; definición y protección de subgrupos sensibles; causas y mecanismos ambientales responsables del crecimiento de las alergias; impacto de los alteradores endocrinos; exposición crónica a la contaminación química y exposición ambiental combinada, transmisión de enfermedades en relación con el agua (parásitos, virus, bacterias, etc.).
Las actividades de investigación realizadas dentro de este campo temático prioritario incluirán investigación exploratoria a la vanguardia del conocimiento sobre cuestiones estrechamente relacionadas con uno o varios de los temas incluidos en él. Se utilizarán dos enfoques complementarios: uno receptivo y abierto, el otro proactivo.
El programa se implementará durante el período 2002-2006. La Comisión se encargará de implementar el programa específico. La Comisión redactará un programa de trabajo a tal efecto, estableciendo detalladamente los objetivos y las prioridades tecnológicas y científicas y el calendario para su implementación. El programa de trabajo tendrá en cuenta las actividades de investigación que han realizado los Estados Miembros, Países Asociados y organizaciones europeas e internacionales, y se actualizará cuando sea necesario.
La Comisión estará asistida por un comité consultivo. La Comisión publicará informes periódicos sobre el progreso global de la implementación del programa específico, proporcionando información sobre los aspectos financieros y el uso de los instrumentos. La Comisión podrá solicitar que se realice un seguimiento y una evaluación independiente del programa marco en relación con las actividades realizadas en los campos que abarca el programa específico.
Los nuevos instrumentos, redes de excelencia y proyectos integrados, se utilizarán desde el inicio del programa en cada campo temático prioritario y, cuando se juzgue oportuno, como medio prioritario. Sin embargo, la envergadura del proyecto no constituirá un criterio para la exclusión y se garantizará el acceso a nuevos instrumentos para las PYME y otras entidades pequeñas. Se mantiene el uso de proyectos específicos focalizados y acciones de coordinación.
Además de la investigación y el desarrollo tecnológico, las redes de excelencia y los proyectos integrados podrán incorporar los siguientes tipos de actividades, cuando sean particularmente pertinentes en relación con los objetivos perseguidos:
- demostración, difusión y explotación;
- cooperación con investigadores y equipos de investigación de terceros países;
- desarrollo de recursos humanos, la promoción de la formación de investigadores; desarrollo de instalaciones e infraestructuras de investigación particularmente pertinentes para la investigación de que se trate; y fomento de la mejora de los vínculos entre ciencia y sociedad, incluida la presencia de las mujeres en la ciencia.
En la ejecución de las prioridades temáticas, podrá recurrirse a los proyectos específicos enfocados y las acciones de coordinación, así como a acciones específicas de apoyo, con el espíritu de la "escalera de excelencia.
. Cuando un proyecto reciba el máximo de cofinanciación autorizado por el Programa Marco o una subvención global, podrá concederse una contribución suplementaria de los Fondos Estructurales. En caso de que participen entidades de los países candidatos a la adhesión, podrá concederse una contribución suplementaria de los instrumentos financieros de preadhesión en condiciones similares. Cuando participen organizaciones de países mediterráneos o en desarrollo, podría preverse una contribución del Programa MEDA y de los instrumentos financieros de ayuda comunitaria al desarrollo.
En la ejecución del programa, la Comisión podrá recurrir a la asistencia técnica. En 2004, un grupo de expertos independientes realizó una evaluación de la eficiencia de los instrumentos en la ejecución del Sexto Programa Marco.
Durante la aplicación del presente programa y en las actividades de investigación consiguientes se respetarán los principios éticos fundamentales. Entre ellos figuran los principios reflejados en la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, que incluyen los siguientes: la protección de la dignidad y la vida humanas, y la protección de los datos personales y la intimidad, así como de los animales y el medio ambiente, de conformidad con la legislación comunitaria y los convenios y códigos de conducta internacionales.
Se tendrán igualmente en cuenta los dictámenes del Grupo Europeo de Asesores sobre las implicaciones éticas de la Biotecnología (1991 - 1997) y los dictámenes del Grupo Europeo sobre Ética de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías (a partir de 1998).