Programa específico de investigación y desarrollo tecnológico (CEE) en el ámbito del medio ambiente, 1990-1994
Las actividades de investigación se orientan hacia una comprensión de los mecanismos fundamentales del medio ambiente y hacia la concepción y la puesta en práctica de estrategias integradas de prevención en todos los sectores de la actividad humana. Mediante una investigación de carácter multidisciplinario, capaz de estudiar todos los elementos que componen la biosfera y de seguir su evolución a través de la historia, se va a examinar tanto la relación entre el hombre y su entorno natural como la que existe entre el hombre y su entorno económico, social, cultural, etc, ya que éstas forman un todo indivisible.
La participación en programas sobre cambio mundial se concentrará en problemas que afectan la política ambiental y en aquellos aspectos en los que la Comunidad se encuentra en una mejor posición para garantizar la coordinación europea dentro del marco de grandes programas internacionales, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, los programas nacionales. Los proyectos, cuando proceda, se ejecutarán en cooperación con los programas MAST y de Biotecnología. Entre las nuevas actividades figuran excursiones al Artico en 1991/92 y 1992/93 a fin de determinar el posible agotamiento del ozono.
En el campo de investigación de tecnologías y técnicas para el medio ambiente, una importante consideración será el apoyo científico a las actividades de la futura Agencia Europea del Medio Ambiente. Las actividades relacionadas con la protección y la conservación de monumentos y de objetos que componen el patrimonio cultural europeo estarán coordinadas con el proyecto EURO-ENVIRONMENT de EUREKA, y equipos de investigación financiados por el programa van a participar en el proyecto EUROCARE de EUREKA. La investigación integrada en el campo de los riesgos naturales va a constituir un aporte a la "Década internacional para la reducción de peligros naturales".
El Centro Común de Investigación (CCI) va a contribuir a través de su propio programa a actividades en el ámbito del medio ambiente, en particular mediante labor prenormativa sobre química atmosférica y modelización, el estudio de la evaluación y la gestión de riesgos tecnológicos y el uso de medios experimentales para evaluar dichos riesgos.
Complementar y consolidar las actividades de los programas de investigación en curso con el propósito fundamental de que se tengan en cuenta el medio ambiente y la calidad de la vida, de responder con prontitud a los desafíos científicos que se planteen como consecuencia del cambio mundial y de proporcionar continuidad en materia de apoyo científico a la política ambiental comunitaria.
Cuatro sectores:
- Participación en programas sobre cambio mundial:
contribuir a la comprensión de los procesos que rigen el cambio ambiental y evaluar el impacto de las actividades humanas:
. cambio climático natural:
reconstruir y modelizar la evolución del sistema climático del pasado a fin de comprender mejor cómo puede evolucionar el sistema bajo la influencia de factores de origen humano;
. cambio climático antropogénico:
comprender, describir y predecir cambios climáticos que sean consecuencia del creciente efecto de invernadero provocado por actividades humanas;
. impactos del cambio climático:
predecir los impactos físico y humano del previsto cambio climático en la Comunidad Europea;
. ozono estratosférico:
comprender y predecir los procesos que conducen al agotamiento del ozono estratosférico y las consecuencias de ese agotamiento y proporcionar una base científica para adoptar medidas de prevención;
. física y química troposférica:
dilucidar importantes procesos fisicoquímicos en la troposfera como base para la determinación de medidas preventivas orientadas a reducir las emisiones;
. ciclos biogeoquímicos:
profundizar la comprensión de los ciclos biogeoquímicos y su perturbación por actividades humanas y proporcionar una base científica para adoptar medidas preventivas y correctivas;
. dinámica de los ecosistemas:
comprender y predecir la interacción entre el cambio mundial y la dinámica de los ecosistemas terrestres y de agua dulce y proporcionar una base científica para políticas de prevención y adaptación;
- tecnologías e ingeniería para el medio ambiente:
promover mejores normas de calidad ambiental mediante el fomento de la innovación tecnológica a nivel precompetitivo:
. evaluación de la calidad y la vigilancia del medio ambiente:
contribuir a la elaboración de equipos y métodos analíticos avanzados para sistemas de vigilancia del medio ambiente de alto rendimiento;
. tecnologías para la protección y la rehabilitación del medio ambiente:
contribuir a la elaboración de tecnologías para la protección y rehabilitación del medio ambiente, incluidos todos los principales aspectos de los entornos urbano y rural;
- investigación sobre los aspectos económicos y sociales de las cuestiones ambientales:
mejorar la comprensión de los aspectos jurídico, económico, social, ético y sanitario de la política y la gestión ambientales;
. evaluación socioeconómica del ambiente cambiante:
formular los conceptos de cambio social ambiental y de economía ambiental y su aplicación al cambio ambiental y a los principios de desarrollo duradero;
. impacto socioeconómico de las políticas y la investigación ambientales:
incorporar factores ambientales socioeconómicos en las políticas comunitarias y prever una dimensión socioeconómica en las actividades de I+D comunitarias en el ámbito del medio ambiente;
- Riesgos tecnológicos y naturales:
ayudar a solucionar problemas generales de interés transnacional a través de un enfoque sistemático y de investigación multidisciplinaria:
. riesgos naturales:
comprender las causas, mecanismos y consecuencias de fenómenos ambientales peligrosos y proporcionar una base científica para la gestión de catástrofes (preparación, predicción, alerta, mitigación o prevención, recuperación y nuevo desarrollo);
. riesgos tecnológicos:
comprender las consecuencias de las actividades humanas, de las tecnologías y los productos para la salud humana y el medio ambiente como base para políticas y legislación comunitarias preventivas;
. desertificación en la zona del Mediterráneo:
evaluar las causas naturales y humanas, los mecanismos y los impactos de la extensión de la desertificación en la zona del Mediterráneo. La investigación tratará sobre la historia, las causas (humanas y climáticas) y las consecuencias de la desertificación.
La Comisión está a cargo de la ejecución del programa, asistida por un comité compuesto por representantes de los Estados miembros y presidida por un representante de la Comisión.
El programa comprende proyectos de investigación y desarrollo tecnológico (IDT), medidas de acompañamiento y acciones concertadas.
Los proyectos de IDT son objeto de contratos de gastos compartidos, en los que la participación financiera de la Comunidad por lo general no excede el 50%. Las universidades y otros centros de investigación tienen la opción de solicitar, para cada proyecto, una financiación del 50% de los gastos totales o bien del 100% de los costos marginales adicionales. Los contratos relativos a proyectos de investigación de gastos compartidos deben, por regla general, suscribirse tras un proceso de selección basado en convocatorias de propuestas publicadas en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Los proyectos deben implicar la participación de por lo menos dos socios, totalmente independientes entre sí, radicados en distintos Estados miembros.
Las medidas de acompañamiento consisten en:
- la organización de seminarios, talleres y conferencias científicas;
- la coordinación interna mediante la creación de grupos de integración;
- programas de formación tecnológica avanzada, en los que se destaque sobre todo el carácter multidisciplinario;
- promoción de la explotación de los resultados;
- consideración continua de los problemas que surjan a largo plazo en la esfera ambiental por un grupo de trabajo de expertos de alto nivel;
- evaluación independiente científica y estratégica de la operación de los proyectos de investigación y del programa.
Las acciones concertadas consisten en acción comunitaria para coordinar las actividades individuales de investigación que se llevan a cabo en los Estados miembros. Estas podrán obtener una financiación del 100% de los gastos de coordinación.
De acuerdo con el artículo 130n del Tratado, la Comisión está autorizada a negociar acuerdos internacionales con terceros países que sean miembros de COST, en particular con los Estados miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y los países de Europa Central y Oriental, con vistas a asociarlos al programa en todo o en parte. Se permitirá la participación en acciones emprendidas dentro del contexto del programa de empresas y organismos radicados en países europeos no miembros de la Comunidad, basándose en el criterio de beneficio mutuo. Para proyectos en el Sector 1 (Participación en programas sobre cambio mundial) esta opción podrá extenderse a organismos y empresas de otros terceros países que actúen en la investigación de este campo.
Ningún organismo contratante radicado fuera de la Comunidad y que participe como socio en un proyecto iniciado en virtud del programa podrá obtener financiación comunitaria para ese programa. Ese organismo deberá contribuir a los gatos administrativos generales.
La asignación presupuestaria de la Comunidad que se considera necesaria para la ejecución del programa asciende a 319 millones de ecus, de la cual una suma equivalente al 1% del presupuesto está reservada como contribución del programa al proyecto centralizado para la difusión y explotación de los resultados. Por lo menos un 10% del total será destinado a la investigación básica y un 2% a la formación. Se ha reservado una suma adicional de 150 millones de ecus para actividades de investigación sobre el medio ambiente en el Centro Común de Investigación (CCI), incluidos 1,5 millones de ecus que representan la contribución del CCI a actividades centralizadas de difusión en virtud del presente programa específico.
Los conocimientos que se adquieran en el curso de los proyectos se difundirán tanto dentro del programa como por medio del proyecto centralizado.
La Comisión va a reexaminar el programa durante el segundo año y enviar un informe al Parlamento Europeo y al Consejo. Al finalizarse el programa, un grupo de expertos independientes va a realizar una evaluación de los resultados conseguidos, que presentará a los mismos organismos.