Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Programme Category

Contenido archivado el 2023-03-27

Article available in the following languages:

Programa específico de investigación y desarrollo tecnológico y de demostración (CEE) en el ámbito de la agricultura y la agroindustria, incluida la pesca, 1990-1994

 
Este programa, que forma parte del III Programa Marco para actividades en el ámbito de la investigación y el desarrollo tecnológico (1990 a 1994) en la subactividad II.4.: "Ciencias y tecnología de la vida", se basa en los programas ECLAIR, FLAIR y FAR y prosigue la labor realizada en su marco. Comprende en su totalidad la agricultura, la horticultura, la silvicultura, la pesca, la acuicultura e industrias alimentarias y no alimentarias (en particular las PYME).

La investigación consistirá en proyectos interdisciplinarios en los que se utilizarán especialmente los resultados de la biotecnología y se tendrán en cuenta los factores genéticos, la ingeniería agrícola y silvícola, las técnicas de cultivo o de mejoramiento y la interacción medio ambiente-plantas. En particular, habrá un proyecto destinado a buscar remedios eficaces para la desertización y la deforestación y se proseguirá la investigación en el campo de la acuicultura y la pesca. La labor precompetitiva ya iniciada en el II Programa Marco, especialmente en el ámbito del programa ECLAIR, se complementará con proyectos de demostración organizados conjuntamente por los productores y los usuarios para demostrar, en una escala próxima a la realidad, la fiabilidad técnica y la viabilidad económica de un nuevo producto o tecnología o la viabilidad de lo que ya se ha probado en pequeña escala.

En relación con las aplicaciones industriales de materias primas agrícolas o silvícolas todavía en una esfera precompetitiva, la investigación se orientará con carácter prioritario hacia procesos innovadores encaminados a la posibilidad de aprovechamiento industrial de los subproductos de aplicaciones orientadas a la alimentación y a la búsqueda de nuevas aplicaciones industriales y energéticas más limpias, manteniendo unas perspectivas económicas favorables.

Se ampliará la investigación agroalimentaria iniciada en el II Programa Marco, en particular en el ámbito del programa FLAIR, sobre todo con respecto a lo siguiente: definición y satisfacción de las necesidades nutricionales, la toxicología y la higiene de los alimentos y nuevas tecnologías para la elaboración agroalimentaria. En las nuevas actividades en estos sectores se tendrán en cuenta los programas en curso (ECLAIR, FLAIR, investigación agrícola y pesca).
Contribuir a asegurar una mayor concordancia entre la producción de la tierra y los recursos biológicos dependientes del agua y su uso por los consumidores y la industria, mejorar y diversificar los productos agrícolas y silvícolas y aumentar la competitividad de las actividades agrícolas y agroalimentarias de conformidad con las políticas comunitarias, ayudando al mismo tiempo a mejorar la ordenación rural y forestal y a asegurar una protección adecuada del medio ambiente.
Cuatro sectores:

- Producción primaria en la agricultura, la horticultura, la silvicultura, la pesca y la acuicultura:
Adaptar la producción primaria a la demanda cuantitativa y cualitativa del mercado y los consumidores y contribuir a la eficacia y la competitividad de la agricultura, la horticultura, la silvicultura, la pesca y la acuicultura, estimulando las interacciones positivas entre el medio ambiente y la economía y la tecnología de la producción primaria;

- Insumos para la agricultura, la horticultura, la silvicultura, la pesca y la acuicultura:
Contribuir a la competitividad y la viabilidad de las empresas en la agricultura, la silvicultura, la pesca y la acuicultura mediante un mejor control de los insumos y la reducción de los costes de producción, y contribuir a la protección del medio ambiente y la explotación sostenible de los recursos biológicos;

- Elaboración de materias primas biológicas de la agricultura, la horticultura, la silvicultura, la pesca y la acuicultura:
Proporcionar, mediante I+D precompetitivos, la base para procesos (con inclusión del transporte y el almacenamiento) de productos competitivos, nuevos o mejorados, en los sectores alimentario, no alimentario y energético (por ejemplo, biomasa), perfeccionando aplicaciones industriales y energéticas nuevas, más eficaces y favorables para el medio ambiente y para la salud pública con destino a las materias primas biológicas;

Utilización y productos finales:
Generar un conocimiento mejor de las características necesarias para los usuarios y los consumidores, prestando particular atención a la salud pública y al medio ambiente, de los productos finales derivados de materiales biológicos (productos alimenticios y no alimenticios, incluidos los energéticos, forestales y hortícolas).
La Comisión se encarga de la ejecución del programa, con la ayuda de un comité formado por representantes de los Estados miembros y presidido por uno de la Comisión.

El programa comprende proyectos de investigación y desarrollo tecnológico (IDT), proyectos de demostración, medidas de acompañamiento y una acción concertada.

Los proyectos son objeto de contratos de gastos compartidos, con una participación financiera de la Comunidad normalmente no mayor del 50% para los proyectos de IDT y del 30% para los proyectos de demostración. Las universidades y otros centros de investigación tienen la opción de solicitar, para cada proyecto, o bien la financiación del 50% de los gastos totales en los proyectos de IDT y del 30% en los proyectos de demostración o bien del 100% de los costes marginales adicionales. Los contratos relativos a proyectos de investigación de gastos compartidos se deben concertar como norma general siguiendo un procedimiento de selección basado en convocatorias de propuestas publicadas en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas, y en principio deberán participar en ellos por lo menos dos socios, independientes entre sí, establecidos en dos Estados miembros distintos. Cada propuesta de proyecto debe incluir una declaración sobre los efectos en el medio ambiente.

Las medidas de acompañamiento consisten en:
- Organización de seminarios, talleres y conferencias científicas;
Coordinación interna con la ayuda de grupos de integración;
- Programas de formación en tecnología avanzada, prestando particular atención a su carácter multidisciplinario;
Promoción del aprovechamiento de los resultados;
- Evaluación científica y estratégica independiente del funcionamiento de los proyectos y del programa específico.

a acción concertada consiste en la actuación de la Comunidad para coordinar las distintas actividades de investigación llevadas a cabo en los Estados miembros, y puede recibir una financiación de hasta el 100% de los gastos de coordinación.

La Comisión está autorizada a negociar, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 130n del Tratado, acuerdos internacionales con terceros países miembros de COST, en particular países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y países de Europa central y oriental, con vistas a asociarlos al programa en su totalidad o en parte. Cuando se hayan concertado acuerdos de cooperación en un marco científico y técnico entre la Comunidad y terceros países europeos, se podrá permitir a los órganos y empresas establecidos en esos países, con arreglo al criterio del beneficio mutuo, participar en un proyecto realizado en el ámbito del programa.

Ninguna parte contratante establecida fuera de la Comunidad y participante en un proyecto realizado en el marco del programa podrá beneficiarse de la financiación comunitaria de éste, debiendo contribuir a los costes administrativos generales.

Los fondos comunitarios que se consideran necesarios para la ejecución del programa ascienden a 377 millones de ecus, de los cuales se reservan 45 millones de ecus para la realización de proyectos de demostración y se aparta una suma equivalente al 1% del presupuesto como contribución del programa al plan centralizado para la difusión y explotación de los resultados. Entre el 2 y el 5% de la consignación total se destinará a la formación de investigadores.

Los conocimientos adquiridos en el curso de los proyectos se difundirán tanto en el marco del programa como por medio del plan centralizado.

La Comisión examinará el programa durante el segundo año y enviará un informe el Parlamento Europeo y al Consejo, y al final del programa un grupo de expertos independientes realizará para la Comisión una evaluación de los resultados conseguidos y su informe, junto con las observaciones de la Comisión, se presentará al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social.