Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Development of verified safe and sustainable PFAS-free coatings for food packaging and upholstery textile applications

Article Category

Article available in the following languages:

Más allá de las sustancias perfluoroalquílicas y polifluoroalquílicas: revestimientos más seguros para los productos de consumo de la Unión Europea

Los compuestos fluorados, ampliamente usados en envases de alimentos y textiles, pueden acumularse en nuestro organismo y en el medio ambiente, lo que supone un riesgo para la salud. El proyecto ZeroF, financiado con fondos europeos, lidera la búsqueda de sustitutos.

Mientras la Unión Europea se prepara para endurecer la normativa sobre sustancias perfluoroalquílicas y polifluoroalquílicas (PFAS) en 2026, se abre la carrera en busca de alternativas más seguras. ZeroF reúne a doce socios de la investigación y la industria de nueve países, coordinados por el principal centro de investigación finlandés VTT. Su objetivo es desarrollar revestimientos seguros y sostenibles sin PFAS para envases alimentarios y textiles de tapicería, manteniendo las propiedades beneficiosas de los revestimientos convencionales. «Necesitamos soluciones que funcionen igual de bien que los PFAS, pero sin sus riesgos», afirma Miika Nikinmaa, responsable de soluciones de biomateriales en VTT. «El sector tiene que adaptarse rápidamente a las próximas normativas para garantizar que la seguridad y el rendimiento sigan siendo inquebrantables».

Resultados y marcos

ZeroF utiliza el marco seguridad y sostenibilidad desde el diseño (SSbD) del Centro Común de Investigación para desarrollar materiales, optimizar formulaciones y evaluar la seguridad, el rendimiento y la sostenibilidad. Dicho planteamiento garantiza que los revestimientos desarrollados sean eficaces, respetuosos con el medio ambiente, seguros y conformes con las normas reglamentarias. El proyecto se centraba en la creación de revestimientos híbridos orgánico-inorgánicos para textiles y soluciones avanzadas de barrera para envases moldeados. Los investigadores han mejorado la resistencia al agua de los textiles sin PFAS y están estudiando una química innovadora para mejorar la repelencia al aceite. Hasta ahora, el equipo ha logrado avances significativos en el desarrollo de revestimientos sin PFAS para textiles y envases, incluido un producto denominado ORMOCER®, y revestimientos a base de ésteres de ácidos grasos de carbohidratos que muestran una excelente resistencia al agua y al aceite. El proyecto ZeroF ha eliminado los disolventes nocivos, ha sustituido los catalizadores peligrosos y ha optimizado las fórmulas con aditivos y polímeros avanzados para garantizar un gran rendimiento y seguridad. Se perfeccionaron las técnicas de revestimiento por pulverización y en polvo para apoyar la producción a escala industrial. Las evaluaciones del ciclo de vida y las encuestas a los consumidores permiten comprender mejor la sostenibilidad y el potencial del mercado, apoyando la aplicación en el mundo real de las innovaciones de ZeroF.

Iniciativas de colaboración

Sustituir los PFAS no es sencillo, y conseguir una fuerte repelencia al agua y a la grasa manteniendo unos costes razonables era un reto clave. El objetivo de ZeroF es reducir el impacto ambiental en un 25 % y mantener el aumento de los costes para los consumidores por debajo del 20 %. Asimismo, las lagunas en los datos de seguridad de las alternativas a los PFAS y la limitada aplicabilidad de las herramientas de evaluación existentes complicaron el proceso de investigación. «La falta de datos exhaustivos sobre seguridad dificultó la evaluación completa de las alternativas a los PFAS», señala Nikinmaa. «Necesitábamos una base de datos más sólida para orientar el desarrollo y establecer el cumplimiento de la normativa». El éxito de ZeroF hasta la fecha se debe también a su colaboración con otras iniciativas financiadas con fondos europeos, como BIO-SUSHY, PROPLANET y TORNADO. La participación en ECOSYSTEX también ofrece una valiosa red para compartir conocimientos, mientras que la estrecha cooperación con redes de SSbD como IRISS mantiene la alineación con los principios de seguridad y sostenibilidad desde el diseño en todas las fases de desarrollo.

Hacia un futuro más seguro

Los nuevos revestimientos de barrera están en vías de producción comercial, sobre todo en el sector de los envases moldeados. En el sector textil, los investigadores perfeccionan la resistencia a los aceites y los productos químicos para ampliar las aplicaciones a ámbitos como la ropa de protección. Para sensibilizar aún más a la población, en 2025 se lanzará una campaña específica en la que se destacarán las ventajas de las soluciones sin PFAS. «No se trata solo de la normativa; queremos que los consumidores y las empresas entiendan por qué es importante cambiar a alternativas más seguras», añade Nikinmaa. Todo eso culminará en un acto final en octubre de 2025, en el que se expondrán las conclusiones del proyecto y se allanará el camino para una adopción más amplia. Cuando el proyecto concluya en diciembre de 2025, la fase final explorará la biodegradabilidad para aplicaciones de envasado y soluciones sostenibles al final de la vida útil de los textiles a fin de evitar daños medioambientales a largo plazo. Ello garantiza que las alternativas más seguras sean accesibles y prácticas para su adopción generalizada.

Palabras clave

ZeroF, seguridad y sostenibilidad desde el diseño, SSbD, PFAS, resistencia al agua y al aceite, normas reglamentarias

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación