Pódcast CORDIScovery- Episodio 43 - Salvar vidas luchando contra el paludismo
Transcripción generada por inteligencia artificial.
00:00:00:00 - 00:00:39:14
Abigail Acton
Esto es CORDIScovery. Hola, soy Abigail Acton. Bienvenidos a este episodio de CORDIScovery. Hoy hablaremos del paludismo, desde el control de los mosquitos que portan el parásito hasta el modo en que se comporta la enfermedad en el organismo. Los problemas a los que se enfrentan los investigadores son muy variados. El tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas es acabar con las epidemias de sida, tuberculosis y paludismo de aquí a 2030.
00:00:39:16 - 00:01:06:21
Abigail Acton
La UE contribuye a lograr este ambicioso objetivo financiando la investigación sobre el paludismo a fin de conocer mejor cómo evoluciona el parásito en el organismo, averiguar por qué las vacunas contra algunos tipos de paludismo siguen siendo ineficaces o cómo reducir el número de mosquitos infectados en primer lugar. El control del número de mosquitos infectados, llamados «vectores», sigue basándose en gran medida en la fumigación con insecticidas; la fumigación de interiores y las mosquiteras impregnadas con insecticidas tienen un efecto positivo.
00:01:06:23 - 00:01:36:23
Abigail Acton
Pero la Organización Mundial de la Salud advierte de que los frágiles avances pueden revertirse debido a la resistencia a los insecticidas entre los mosquitos «Anopheles». Y hace un llamamiento a la innovación para desarrollar nuevas herramientas, tecnologías y métodos para el control de vectores. Además de la dificultad de controlar el vector, una vez que una persona está infectada, el parásito «Plasmodium falciparum» se comporta de una forma inusual dentro del organismo, ya que su ciclo vital tiene múltiples fases, y una característica de una fase puede cambiar en otra.
00:01:37:00 - 00:02:02:00
Abigail Acton
En lo que respecta al desarrollo de una vacuna, la situación también es compleja. El paludismo placentario afectó a cerca de 13 millones de mujeres africanas en 2022. El problema básico del paludismo placentario es que la molécula que los parásitos utilizan para unirse a la placenta presenta una gran variabilidad. Por lo que un anticuerpo que reconoce una variante, no suele poder unirse a las demás, lo cual dificulta sobremanera el desarrollo de vacunas.
00:02:02:02 - 00:02:29:03
Abigail Acton
Nuestros invitados de hoy trabajan en cada una de estas áreas gracias la financiación para investigación de la UE y nos van a contar cómo su labor está contribuyendo a esclarecer estas y otras cuestiones. Catherine Merrick es catedrática de Parasitología en el Departamento de Patología de la Universidad de Cambridge. Estudia el parásito del paludismo humano con el fin de mejorar nuestra comprensión de la biología básica del parásito, así como de su papel en la virulencia.
00:02:29:04 - 00:02:30:00
Abigail Acton
Bienvenida, Catherine.
00:02:30:00 - 00:02:32:05
Catherine Merrick
¡Hola! Encantada de estar aquí.
00:02:32:05 - 00:02:50:11
Abigail Acton
Encantada de tenerte con nosotros. Lars Hviid es catedrático del Departamento de Inmunología y Microbiología de la Universidad de Copenhague. Está muy interesado en mejorar nuestra comprensión sobre cómo las personas adquieren gradualmente protección contra el paludismo, ayudando así al desarrollo de vacunas contra esta enfermedad mortal. Hola, Lars.
00:02:50:13 - 00:02:52:15
Lars Hviid
¡Hola! Es maravilloso estar aquí. Gracias.
00:02:52:19 - 00:03:08:09
Abigail Acton
De nada. Hanan Lepek es fundador y director general de Senecio Robotics. Trabaja en la interfaz entre la biología y la ingeniería mecánica e informática para crear mosquitos estériles y propagarlos a gran escala en pos de reducir las poblaciones locales de mosquitos. Hola, Hanan.
00:03:08:11 - 00:03:09:24
Hanan Lepek
¡Hola! Encantado de estar aquí. Gracias.
00:03:10:05 - 00:03:36:15
Abigail Acton
Bienvenido. Catherine, voy a empezar contigo. El objetivo del proyecto PlasmoCycle era mejorar nuestra comprensión de la biología básica de los parásitos «Plasmodium», responsables del paludismo, y cómo su biología afecta a la virulencia. ¿Puedes contarnos qué tiene de particular el parásito del paludismo? Por favor, Catherine.
00:03:36:17 - 00:03:59:22
Catherine Merrick
Los parásitos del paludismo son muy peculiares. Son organismos unicelulares, y sus antepasados más cercanos son en realidad células diminutas, parecidas a las algas que viven en los arrecifes de coral. Por lo que son muy diferentes de las células humanas. Una de las formas en las que se diferencian es que su ciclo celular, la forma en que crean nuevas células, es totalmente excepcional. La mayoría de las células que hemos estudiado durante decenios, como las levaduras y las células tumorales humanas, tienen una biología muy parecida, y se dividen por lo que denominamos «fisión binaria».
00:03:59:22 - 00:04:33:04
Catherine Merrick
De este modo, copian su genoma, lo dividen en dos mitades para obtener dos genomas y, después, dividen por la mitad la célula entera para dar lugar a dos células hijas. Sabemos mucho sobre esas etapas: el orden en que se producen, las proteínas que las controlan... Pero los parásitos del paludismo no hacen esto, sino que crean múltiples células hijas, veinte o más dentro de la misma célula madre, antes de dividirse y salir en tromba todas juntas. Así que la mayor parte de lo que sabemos sobre el orden y el control de esos procesos básicos no se puede aplicar a estos parásitos.
00:04:33:06 - 00:04:51:06
Abigail Acton
¿Y qué se descubrió en tu proyecto y cómo lo hicisteis? Cuéntanos un poco más sobre el trabajo, sobre el proyecto.
00:04:51:08 - 00:05:26:09
Catherine Merrick
Bueno, lo primero que hay que decir es que, nosotros, iniciamos este proyecto porque había desarrollado una nueva tecnología, la cual nos ayudaría a estudiar el ciclo celular de los parásitos del paludismo. La primera innovación consistió en introducir en los parásitos un gen denominado «timidina cinasa». Ello nos permitió marcar el nuevo ADN que se sintetizada en el parásito a medida que se copiaba el genoma. Ahora bien, en sí mismo, eso no era novedoso. Ya se habían hecho experimentos parecidos en células humanas durante años, pero estos eran ineficaces con los parásitos del paludismo. Así que el momento eureka fue descubrir que no funcionaban porque simplemente este gen, la timidina cinasa, no estaba, y que añadirlo de nuevo nos permitiría hacer todos esos experimentos para observar cómo y cuándo se copiaba el genoma.
00:05:26:11 - 00:05:45:14
Catherine Merrick
No de forma binaria, como en las células humanas, sino en este complejo proceso sincitial de división celular de los parásitos del paludismo.
00:05:45:16 - 00:06:05:09
Abigail Acton
De modo que es casi, quiero decir, si se pudiera decir así, corrígeme si me equivoco, es un poco como... es análogo al concepto de un tinte, el cual te permite observar algo que está pasando y que antes no podías ver. Quiero decir, a menudo, si, si se piensa acerca de los tintes que se emplear para observar los mecanismos, los mecanismos biológicos, en este caso se trataba de un gen que se empleaba para amplificar y revelar lo que estaba sucediendo. ¿Es esto más o menos así?
00:06:05:11 - 00:06:30:22
Catherine Merrick
Así es. Sí, en esencia, estábamos usando un tinte. Y como los parásitos carecían de ese gen, no se tenía en cuenta el tinte. Pero si ahora insertamos el gen, se puede observar el tinte, y podemos marcarlos con él. De modo que hicimos justamente eso, etiquetando el nuevo ADN que se producía en poblaciones enteras de parásitos, en células individuales de parásitos e, incluso, en moléculas individuales de ADN en esas células, para supervisar los parámetros básicos del ciclo celular. Y, gracias a ello, por ejemplo, nos planteamos preguntas como: «¿Cuánto se tarda en producir cada copia nueva de un genoma?».
00:06:30:24 - 00:06:50:03
Catherine Merrick
«¿Cuántas se pueden producir a la vez en un parásito?». Porque hay que tener en cuenta que una célula humana solo hace una copia cada vez, pero un parásito puede hacer una docena a la vez. Incluso nos preguntamos: «¿A qué velocidad se replica una sola molécula de ADN?». Y pueden parecer preguntas básicas, pero nos permitieron hacer comparaciones significativas con preguntas futuras.
00:06:50:08 - 00:07:18:16
Catherine Merrick
Por ejemplo, si tratamos a los parásitos con un fármaco antipalúdico, ¿dejan de fabricar nuevos genomas? O si les privamos de nutrientes, ¿se ralentizan? Y esas preguntas son importante, ya que pueden ser relevantes para el paludismo en sí. Por ejemplo, las personas afectadas pueden tener un nivel muy bajo de azúcar, lo cual podría repercutir en la división celular de los parásitos, o bien pueden estar tomando un fármaco antipalúdico. Y sabemos que algunos de esos fármacos pueden dañar el ADN. Entonces, ¿se altera la copia del ADN como resultado de ello?
00:07:18:18 - 00:07:32:22
Abigail Acton
Creo que esto es fantástico, y se reduce todo a los mecanismos. Y, por supuesto, hay que determinarlos si se quieren encontrar soluciones. Así que sí, claro. Y, hablando de soluciones, ¿cómo crees que tu trabajo contribuirá a fundamentar el progreso de la investigación futura?
00:07:32:24 - 00:08:00:01
Catherine Merrick
Bueno, aún estamos muy lejos de poder crear nuevas intervenciones antipalúdicas a partir de este trabajo. Pero cuanto más sepamos sobre la división celular de estos parásitos, más inteligentes seremos a la hora de diseñar nuevas innovaciones en las intervenciones. Así, por ejemplo, para hacer que una célula mala muera, que es lo que se trata de hacer con la quimioterapia contra el cáncer, por ejemplo, con los fármacos antivíricos lo que a menudo intentamos es atacar los denominados «puntos de control del ciclo celular».
00:08:00:07 - 00:08:23:06
Catherine Merrick
La forma en que se controla el ciclo celular. Y si podemos encontrar combinaciones de fármacos antipalúdicos que dañen el ADN del parásito y, al mismo tiempo, eliminen sus puntos de control, esto podría constituir una terapia más eficaz para acabar con los pérfidos parásitos del paludismo. Y esto, sin dudo, podría tener una gran repercusión.
00:08:23:08 - 00:08:30:16
Abigail Acton
Sí, eso suena muy bien. Absolutamente genial. Y muy bien explicado. Muchísimas gracias. Ha quedado muy, muy claro para todos. Gracias. ¿Alguien tiene algún comentario u observación sobre la labor de Catherine? Sí, Lars.
00:08:30:18 - 00:08:54:09
Lars Hviid
Sí. Bueno, tengo una pregunta. Si lo he entendido bien, Catherine estaba hablando ahora sobre cómo se dividen dentro de los glóbulos rojos los parásitos asexuales. Pero, antes de esa fase, está la fase hepática, en la que un parásito se divide, no en unos veinte parásitos hijos, sino en decenas de miles de parásitos hijos. ¿Existe un proceso similar en esa fase?
00:08:54:09 - 00:08:55:10
Lars Hviid
¿Sabes si eso es así?
00:08:55:12 - 00:09:16:09
Catherine Merrick
Sí, es así. Y, de hecho, algunos de mis colaboradores en Portugal están estudiando justamente eso. Están utilizando la misma tecnología que desarrollamos, añadiendo este gen de la timidina cinasa en los parásitos. En un modelo murino de paludismo, donde se puede observar esa fase hepática. No podemos examinar con facilidad un hígado humano, pero sí un hígado de ratón.
00:09:16:11 - 00:09:37:18
Catherine Merrick
Y, de hecho, en esas fases hepáticas, se crean miles de nuevos parásitos, en el interior de una sola célula madre, primero de forma asíncrona. Pero, después, al final, de una forma muy interesante, parecen llevar a cabo una división celular sincrónica masiva, lo cual da lugar a decenas de miles de parásitos hijos.
00:09:37:20 - 00:09:57:11
Abigail Acton
Fascinante. Como una gran explosión de parásitos. Oh, horrible. Muy bien. Bueno, me alegro mucho de que estéis haciendo esta investigación. Lars, ahora es tu turno. Coordinaste el proyecto PAMSEQ, y la labor que tú y tu equipo efectuasteis nos acerca un poco más a una posible vacuna contra el paludismo placentario. Ahora bien, sé que esperas seguir trabajando sobre la base de lo que habéis hecho hasta el momento, porque crees que se podría estar muy cerca de lograr una vacuna.
00:09:57:13 - 00:10:01:16
Abigail Acton
¿Puedes contarnos un poco sobre qué es lo que te atrajo de este ámbito de investigación, Lars?
00:10:01:18 - 00:10:30:10
Lars Hviid
Bueno, el paludismo y las mujeres embarazadas, lo que llamamos paludismo placentario es fascinante. Quiero decir, constituye una excepción muy notable a la regla general de que el paludismo es una enfermedad infantil en África, donde se da. Por lo general, los adultos están protegidos porque han desarrollado inmunidad frente a la enfermedad. Las vacunas contra el paludismo infantil que se están administrando ahora en África pretenden acelerar ese proceso.
00:10:30:12 - 00:11:12:09
Lars Hviid
Pero, a pesar de esa inmunidad, las mujeres vuelven a ser muy susceptibles al paludismo cuando se quedan embarazadas. Y, sin entrar en tecnicismos, esto se debe a que la placenta crea una nueva oportunidad para los parásitos, ya que aquí pueden esconderse y proliferar. Se multiplican selectivamente y provocan una inflamación que da lugar al paludismo placentario, así como al nacimiento de bebés prematuros y muy pequeños. Curiosamente, este problema desaparece con los sucesivos embarazos, lo cual indica de forma clara que existe algún tipo de adquisición de inmunidad, y que esta adquisición que ocurre en la infancia se restablece de alguna manera con el embarazo y, luego, se repite.
00:11:12:14 - 00:11:13:20
Lars Hviid
Y eso me parece fascinante.
00:11:14:00 - 00:11:33:13
Abigail Acton
Es fascinante. Parece muy extraño. Incoherencia. Debe existir una razón para ello. Fascinante. ¿Puedes contarme un poco más sobre cuál crees que podría ser el motivo? De hecho, ¿podrías contarnos un poco más sobre la, la molécula del parásito y qué hace que sea difícil combatirla a través de la vacunación?
00:11:33:15 - 00:11:59:17
Lars Hviid
Por supuesto. Bueno, hace apenas veinte años, se hizo evidente, de hecho, que el parásito del paludismo, me refiero a [«Plasmodium»] «falciparum», que es del que estamos hablando aquí, utiliza una molécula especial para ocultarse en la placenta. Cuando el sistema inmunitario detecta esa molécula, empieza a generar una respuesta inmunitaria contra ella: produce anticuerpos que pueden impedir que los parásitos se adhieran a la placenta.
00:11:59:19 - 00:12:28:08
Lars Hviid
Así que, la próxima vez que la mujer se quede embarazada, esos anticuerpos ya estarán ahí. Y el problema del paludismo placentario ya no es su problema. La molécula que utilizan los parásitos, denominada «VAR2CSA», no les sirve de nada si no hay placenta donde ocultarse. Las mujeres, por tanto, no empiezan a fabricar anticuerpos contra esta molécula hasta que aparecen parásitos VAR2CSA positivos durante el embarazo.
00:12:28:10 - 00:12:40:15
Lars Hviid
Y una vez que la mujer ha adquirido esos anticuerpos, está protegida. Por lo tanto, el paludismo placentario es un problema sobre todo durante el primer embarazo, ya que después la madre ha adquirido inmunidad.
00:12:40:17 - 00:12:47:11
Abigail Acton
Y si sabemos cuál es el anticuerpo, ¿por qué no podemos aprovechar la capacidad de una vacuna para reforzar la inmunidad en primer lugar?
00:12:47:14 - 00:13:11:09
Lars Hviid
El descubrimiento de la molécula VAR2CSA planteó la idea de que sería posible fabricar una vacuna específica que se pudiera administrar a mujeres jóvenes antes de su primer embarazo, con el objetivo de protegerlas contra el paludismo placentario. Se han probado las vacunas VAR2CSA, las cuales deberían funcionar, pero no han proporcionado resultados muy alentadores. VAR2CSA es una molécula compleja.
00:13:11:11 - 00:13:36:12
Lars Hviid
Quiero decir, si bien todos los parásitos tienen al menos una, no son completamente idénticas entre diferentes parásitos. Pero para ser útil en una vacuna, ésta tiene que actuar de manera selectiva sobre las regiones exactas de dicha molécula que se conserva entre todas las variantes. Esto no se ha conseguido en las vacunas que se han probado. Y, por tanto, solo protegían contra las variantes que se utilizaban en la vacuna.
00:13:36:15 - 00:13:49:18
Abigail Acton
De modo que se trata de buscar un denominador común. Sí. El cual podría constituir la diana de una vacuna. Bien, ya entiendo. ¿Cuál era el objetivo del proyecto y cómo se logró? Cuéntanos un poco sobre la tecnología que se empleó, porque creo que esta también contribuyó a abrir nuevas fronteras.
00:13:49:20 - 00:14:18:24
Lars Hviid
Sí. Nos sorprendió de verdad cuando con este, quiero decir, el resultado de la vacunación, que nos decepcionó tanto como a cualquiera. Fue que, en contraste con esta marcada especificidad de variante, los anticuerpos que las mujeres adquieren en respuesta al paludismo placentario, estos parecen presentar una reactividad cruzada. Y, de hecho, se trata de una discrepancia entre la especificidad de la variante después de la vacunación y la aparente reactividad cruzada tras la exposición.
00:14:19:05 - 00:14:20:08
Abigail Acton
¿Reactividad cruzada?
00:14:20:10 - 00:14:27:14
Lars Hviid
Reactividad cruzada significa que el anticuerpo puede reconocer bien muchas variantes diferentes de la molécula VAR2CSA.
00:14:27:15 - 00:14:28:15
Abigail Acton
Pero después de la exposición.
00:14:28:15 - 00:14:55:23
Lars Hviid
Así que nos propusimos averiguar por qué era así. De hecho, las pruebas sobre la existencia de reactividad cruzada tras la exposición natural eran bastante inconsistentes. Solo teníamos un puñado de anticuerpos que podíamos utilizar para demostrarlo, pero eran anticuerpos que se habían descubierto hacia veinte años. Pero Pilar Quintana, una científica muy inteligente que trabaja conmigo, propuso que utilizáramos una nueva tecnología, denominada «LIBRA-seq».
00:14:56:00 - 00:15:11:16
Lars Hviid
A fin de aumentar drásticamente el número de anticuerpos que podíamos estudiar. Así que lo que hizo Pilar fue ir al laboratorio estadounidense que había desarrollado esta tecnología y aplicarla, pero utilizando distintas variantes de nuestra molécula VAR2CSA.
00:15:11:19 - 00:15:13:12
Abigail Acton
Muy bien. ¿Y qué averiguasteis?
00:15:13:14 - 00:15:40:16
Lars Hviid
Bueno, durante su estancia allí, logró identificar unos mil anticuerpos nuevos. Es decir, lo cual fue un gran avance desde el puñado inicial que teníamos. Y, aún mejor, esos anticuerpos tenían en su mayoría una buena reactividad cruzada. Por lo que la conclusión provisional que establecimos hace muchos años, que se basaba en un puñado de anticuerpos, sigue siendo válida una vez que la hemos corroborado con muchísimos más.
00:15:40:19 - 00:15:59:04
Abigail Acton
Oh, eso es fantástico. Realmente excelente. Y Lars, sé que la investigación que has estado haciendo es, es en esencia fundamental y, como tú dices, ha ampliado nuestra capacidad de, de analizar muchos más de esos anticuerpos. ¿Qué esperas lograr en la siguiente etapa de tu investigación si consigues la financiación?
00:15:59:06 - 00:16:23:08
Lars Hviid
Sí. Pues bien, tenemos que averiguar exactamente por qué los anticuerpos adquiridos de forma natural tienen reactividad cruzada, mientras que los inducidos por la vacuna no. En realidad creemos saber por qué esto es así, pero, por supuesto, necesitamos estar seguros. Si se considera la molécula VAR2CSA como, como un trozo de cuerda, en la práctica, cuando se crea una vacuna, se toma un trozo pequeño de esa cuerda y se inmuniza con él.
00:16:23:13 - 00:16:45:01
Lars Hviid
De modo que los anticuerpos que se generan solo pueden reconocer un elemento en ese trocito. Pero, en realidad, esta molécula no es un trozo de cuerda recto, sino que está doblado como un nudo. Así que lo que creemos es que los elementos importantes reconocidos por los anticuerpos se componen de pequeños trozos de la cuerda que, cuando la cuerda está recta, están muy separados unos de otros.
00:16:45:05 - 00:17:05:07
Lars Hviid
Pero, a medida que se anudan, se aproximan entre ellos. De modo que cuando se utiliza una vacuna, se rompen estos elementos que son reconocidos por los anticuerpos importantes y, por lo tanto, la vacuna no tiene reactividad cruzada. Esto es lo que estamos probando ahora. Quiero decir, si esto es así, entonces tendremos que averiguar cómo podemos hacer que la molécula se parezca más a un nudo.
00:17:05:07 - 00:17:11:17
Lars Hviid
No obstante, esperamos que este trabajo permita acabar con el problema del paludismo y del paludismo placentario.
00:17:11:19 - 00:17:28:14
Abigail Acton
Porque, sin duda, eso sería increíblemente importante. Y el trabajo que estás haciendo es muy innovador. Así que espero de verdad que, que podáis seguir trabajando en ello, porque creo, quiero decir, que se está allanando el camino hacia una vacuna para esta horrible enfermedad. Muchas gracias.
00:17:28:19 - 00:17:32:12
Abigail Acton
¿Alguna pregunta para Lars? ¿Hanan? Sí. Creo que quieres preguntar algo.
00:17:32:14 - 00:17:35:10
Hanan Lepek
Una pregunta muy ingenua, si me lo permitís.
00:17:35:10 - 00:17:38:18
Abigail Acton
Me encantan, me encantan, son excelentes, ya que significa que no las tengo que hacer yo.
00:17:38:19 - 00:17:41:10
Lars Hviid
Yo las temo.
00:17:41:12 - 00:18:05:02
Hanan Lepek
Me parece curioso lo que has dicho que, en embarazos posteriores, las mujeres tienen menos probabilidades de contraer el paludismo. ¿Verdad? ¿Esto no es, de alguna manera, una oportunidad de engañar al parásito y de hacerle creer que, por ejemplo, si una mujer toma una píldora, o algo por el estilo, que está embarazada cuando en realidad no lo está y, de este modo, reducir las posibilidades de que contraiga paludismo?
00:18:05:04 - 00:18:27:13
Lars Hviid
Vaya, es una buena pregunta. Creo que en realidad los parásitos... no hace falta tratar de engañar a los parásitos, porque creo que siempre están intentando determinar si su hospedador está embarazado. De modo que siempre están tratando de expresar la molécula VAR2CSA. Pero si resulta que se encuentran en una persona que no está embarazada, puede ser una mujer no gestante, por ejemplo, un niño, un hombre.
00:18:27:14 - 00:18:37:03
Lars Hviid
Los parásitos morirán y, por tanto, no se producirá una respuesta inmunitaria. Así que la gente como tú y yo nunca fabricaremos anticuerpos contra ellos, aunque contraigamos paludismo.
00:18:37:05 - 00:18:57:00
Abigail Acton
Sí. Muy bien, fantástico. Muchas gracias, Lars. Y de verdad espero que tu investigación pueda continuar. Es una labor muy, muy importante. Hanan, ahora es tu turno. Hemos estado hablando sobre la biología. Hemos estado hablando sobre el concepto de identificar y, quizá, encontrar una solución. Pero si volvemos a lo básico, lo que de verdad tenemos que hacer es controlar el número de mosquitos.
00:18:57:02 - 00:19:19:07
Abigail Acton
En el proyecto RoboSIT se ha empleado la IA y otras herramientas para criar con éxito, lo cual no es fácil, y dispersar, algo que tampoco es fácil, mosquitos macho estériles para controlar las poblaciones de vectores. Por favor, Hanan, ¿puedes contarnos un poco más sobre los métodos que existían antes de tu innovación? ¿Cuáles son los métodos que se emplean hoy día para controlar el número de mosquitos?
00:19:19:09 - 00:19:42:05
Hanan Lepek
Por supuesto. Bueno, por lo general, sobre todo también en África, se han llevado a cabo grandes campañas de distribución de mosquiteras, que son muy eficaces, y, ya sabes, plaguicidas... que son fantástico para, o solían funcionar bien, para los adultos. La cuestión es que una vez que se produce la nebulización, comúnmente la nebulización se hace en evaporados.
00:19:42:07 - 00:20:05:01
Hanan Lepek
Pero después aún hay que lidiar con los huevos, las larvas y las pupas, que todavía se están desarrollando. Aparte de que los plaguicidas son muy... suelen ser poco saludables. Y además de eso, los plaguicidas, nuevo, desarrollan resistencia a los plaguicidas y la creación de nuevos materiales es muy tedioso y conlleva un largo proceso de regulación.
00:20:05:03 - 00:20:27:11
Hanan Lepek
Y, bueno, el éxito del programa de moscas de la fruta estériles. Por ejemplo, en Guatemala, donde se encuentra una de las mayores instalaciones de TIE, técnica de insectos estériles, del mundo, se producen, más o menos cada semana, unos mil millones de moscas de la fruta estériles. Creo que esta es la referencia para el control de mosquitos, sobre todo para «Anopheles», para el paludismo.
00:20:27:13 - 00:20:51:20
Lars Hviid
El mosquito. Existen muchos desafíos a la hora de poder separar las hembras de los machos. Normalmente es mucho, mucho más fácil en la etapa adulta. Así que queremos separar a los machos de las hembras. Y podemos hacerlo a menudo en la etapa adulta. Los mosquitos son muy frágiles. Y queremos criar miles de ellos y, después, liberarlos en la naturaleza, en las calles, donde sea.
00:20:51:22 - 00:20:57:24
Abigail Acton
Muy bien. De acuerdo. Así que ese es el objetivo. Esa es la idea. ¿Qué es lo que se está haciendo en RoboSIT?
00:20:58:01 - 00:21:23:11
Hanan Lepek
Tomamos este concepto e identificamos por qué no se utilizaba hasta ahora a escala mundial. Se necesita mucha mano de obra. Se necesita mucha gente para criar mosquitos. Se quiere liberar solo a los machos, porque las hembras son las que pican. Y, una vez que se liberan los machos, estos buscan a las hembras, para aparearse.
00:21:23:13 - 00:21:49:12
Hanan Lepek
No hay ninguna cría de mosquito. Y como el mosquito hembra suele aparearse solo una vez en la vida, cuando se libera una vez a la semana, entonces la población disminuye en un número «x» de semanas o meses, dependiendo del nivel de infestación. Por lo que se necesita mucha gente, y hay que ser repetitivo. Así que, lo que hicimos, fue aprovechar la IA y la automatización.
00:21:49:14 - 00:22:14:20
Hanan Lepek
Cuando se observa un mosquito adulto, es muy fácil saber si es macho o hembra. Es muy fácil. Si te enseño una foto, serás una experta en poco tiempo. Y me di cuenta de que, cuando, cuando están emergiendo, entonces necesitan, tienen quedarse ahí para secar. su exoesqueleto cuando salen del agua.
00:22:14:22 - 00:22:32:15
Hanan Lepek
Y se quedan ahí. Y, mientras están ahí, están inmóviles. Y, cuando hacen eso, puedes identificar con facilidad si es un macho o una hembra. Así que se me ocurrió que teníamos que encontrar una forma de inmovilizar a los mosquitos para, para identificarlos, de usar la vista para saber si es macho o hembra.
00:22:32:19 - 00:22:39:02
Abigail Acton
¿Y qué hiciste después? Una vez identificados, ¿cuál es el proceso? ¿Cómo se separan los machos de las hembras?
00:22:39:04 - 00:23:11:23
Hanan Lepek
Para abreviar, hemos creado una fábrica automatizada que consta de tres elementos. Una es la emergencia o etapa final de la cría de los mosquitos. que están en el agua. Y, a medida que fluyen, son, son guiados a través de conductos de aire hacia las ranuras de la estación de obtención de imágenes; cuando vuelan y son guiados a través del conducto de aire, aterrizan en una cinta transportadora que es porosa, y el aire actúa como fuerza de atracción.
00:23:12:00 - 00:23:38:19
Hanan Lepek
De modo que los mosquitos están parados en la cinta transportadora, sin capacidad de salir volando, bueno, quizá puedan moverse un poco, pero no pueden salir volando. Así que imagina una fábrica que envasa galletas, y tienes una cinta transportadora en la que pasan millones de galletas todo el tiempo, y llegan a una estación de obtención de imágenes, el ordenador identifica las galletas de la cinta transportadora, y algo saca las galletas y las mete en cajas.
00:23:38:19 - 00:23:59:17
Lars Hviid
Y luego las envía a los supermercados. Así que esto es más o menos parecido. Así que, ahora, somos capaces extraer, con las unidades de emergencia millones de mosquitos sin tocarlos, e identificar en tiempo real, con una capacidad de más de trescientos mosquitos por segundo. Lo repetiré: más de trescientos mosquitos por segundo.
00:23:59:19 - 00:24:01:12
Abigail Acton
¿Y con ello se puede diferenciar a los machos de las hembras?
00:24:01:18 - 00:24:11:11
Hanan Lepek
Sí, esto es incomparable a cualquier, cualquier, cualquier capacidad, cualquier capacidad que cualquier humano puede hacer o cualquier otro proceso manual actualmente en la Tierra.
00:24:11:13 - 00:24:13:24
Abigail Acton
¿Y luego qué pasa con los machos?
00:24:14:01 - 00:24:27:22
Hanan Lepek
Bueno, sacamos las hembras y, después, la cinta transportadora continúa y depositamos los machos en botes de liberación. Después los cogemos y los irradiamos.
00:24:27:24 - 00:24:31:03
Abigail Acton
Y eso los hace estériles. Así que es el proceso de irradiación lo que los hace estériles.
00:24:31:04 - 00:24:59:01
Hanan Lepek
¿Verdad? Muy bien. Así es. Y luego se los damos, por así decirlo, al distribuidor, a la empresa de control de plagas, o a quien sea, y ellos van al campo y pueden liberarlos. Por lo que podemos cubrir zonas muy extensas desde una sola instalación, desde una sola fábrica. Y, al introducir este proceso, todo el proceso se industrializa. Al final de la semana, cambiamos el modo del «software» y, entonces, introducimos también hembras y las llevamos de vuelta a la primera sala.
00:24:59:06 - 00:25:05:09
Hanan Lepek
Así que ya tenemos machos y hembras para la próxima semana. Así que es cíclico, ¿de acuerdo?
00:25:05:09 - 00:25:07:09
Abigail Acton
Así que, en esencia, se están reaprovechando las hembras.
00:25:07:11 - 00:25:07:23
Hanan Lepek
Sí.
00:25:07:23 - 00:25:16:09
Abigail Acton
Exactamente. Tengo entendido que estuviste hablando con algunas personas en la COP [Conferencia de las Partes] con respecto al uso de machos estériles en África. ¿Puedes hablarnos rápidamente un poco más de ello?
00:25:16:15 - 00:25:43:24
Hanan Lepek
Sí. Bueno, representamos a Israel, como parte de la delegación de tecnología israelí, en la última COP en Bakú, Azerbaiyán. Y la experiencia allí fue realmente increíble. Conocimos a gente de todo el mundo: diferentes colores, costumbres y culturas. Todos ellos interesados en el clima. El paludismo no solo está en África y los mosquitos portan diferentes, quiero decir, son responsables de diferentes enfermedades: el paludismo, chikungunya, el dengue, entre otras.
00:25:44:01 - 00:26:14:06
Hanan Lepek
Así que nos reunimos con un grupo de diferentes representantes de Ghana, Uganda, Burkina Faso y Tanzania. Estaban entusiasmados y emocionados con esta capacidad, porque todos sufren estos problemas con el paludismo y, algunos de ellos, ya habían oído hablar de la TIE, pero tienen problemas para su ampliación. Así que ver una solución de selección, aprovechando el poder de la IA para algo bueno y ser capaz de ampliar esta, esta tecnología, esta solución es muy emocionante para todos ellos.
00:26:14:06 - 00:26:27:15
Hanan Lepek
Y ya estamos en conversaciones con algunos de ellos, también con representantes de la ONU, donde ahora nos están ayudando. De modo que veo un potencial muy interesante para implantar esta tecnología en África.
00:26:27:17 - 00:26:46:08
Abigail Acton
Muy bien. Excelente. Muchas gracias por la explicación, Hanan. Ha sido muy, muy interesante. Bueno, esto es maravilloso. Muchas, muchas gracias por vuestro tiempo explicando vuestro trabajo, el cual es muy interesante. Y me alegro mucho de que hayamos abordado el tema desde varias perspectivas. Creo que eso nos da una buena visión de conjunto. Gracias por vuestro tiempo y por acompañarme hoy en CORDIScovery.
00:26:46:10 - 00:26:47:14
Hanan Lepek
Muchas gracias.
00:26:47:16 - 00:26:49:03
Lars Hviid
Muchas gracias por invitarme.
00:26:49:05 - 00:26:56:11
Abigail Acton
Gracias. De nada a todos. Continúen con el buen trabajo, eso es todo lo que puedo decir. De acuerdo. Adiós.
00:26:57:14 - 00:27:19:08
Abigail Acton
Si te ha gustado este pódcast, síguenos en Spotify y Apple Podcasts, o en cualquier otro servicio que uses. Y consulta la página de inicio del pódcast en el sitio web de Cordis. Suscríbete para estar al día de las últimas investigaciones científicas financiadas con fondos europeos. Y si has disfrutado escuchándolo, ¿por qué no corres la voz? Hemos hablado de entrenar abejas para que vuelen a través de aros.
00:27:19:10 - 00:27:40:24
Abigail Acton
Escucha el episodio «Interacciones ocultas» para saber por qué. Seguro que encontrarás algo que pique tu curiosidad en alguno de nuestros cuarenta y dos episodios anteriores. Quizá quieras saber qué hacen otros proyectos financiados con fondos europeos para reducir el número de muertos por paludismo. La página web de CORDIS te permitirá conocer los resultados de los proyectos financiados por Horizonte 2020 y Horizonte Europa que trabajan en este ámbito.
00:27:41:01 - 00:28:02:10
Abigail Acton
El sitio web contiene artículos y entrevistas que examinan los resultados de las investigaciones que se están llevando a cabo en una amplísima variedad de ámbitos y temas, desde los neutrones a las neuronas. Tal vez haya algo que te interese. Quizá participes en un proyecto o quieras solicitar financiación. Échale un vistazo a lo que hacen otros en tu ámbito. Ven y descubre las investigaciones que desvelan lo que mantiene en marcha nuestro mundo.
00:28:02:12 - 00:28:15:11
Abigail Acton
Estaremos encantados de recibir tu opinión. Escríbenos a editorial@cordis.europa.eu. Hasta la próxima.